Para los interesados...
Creo que el título del documental "Berlín Babylon" hace referencia a la New Babylon que desarrolló Constant (perteneciente al movimiento Situacionista de finales de los 50).
La New Babylon de Constant era un proyecto de ciudad nómada, que llevaba la "Tª de la deriva" de la Internacional Letrista al ámbito de la arquitectura. No se construían edificios "cerrados" sino que, mediante la experimentación de las conductas lúdicas y creativas, se construían situaciones "abiertas".
Los usuarios de estas arquitecturas jugaban un papel activo en la definición de los espacios.
Era una arquitectura "interactiva" por llamarlo de alguna manera.
Buscaban otras formas diferentes de "habitar".
Creo que eran los Situacionistas (no estoy segura xq estoy hablando de memoria) los que decían que la vivienda era el Beba Coca-Cola de las ciudades, ya que se sustituía la necesidad de beber por la de beber Coca-Cola"
**************************************************************************************************************************
Ya no os mareo más. Si os interesa este tema buscad información sobre las "derivas" surrealistas, los Situacionistas, Robert Smithson y el grupo Stalker -por citar algunos-.
A mí me podeis marear todo lo que querais y más. Me encanta todo esto...

**************************************************************************************************************************
[Edito después de leer el post de Cid que va detrás de éste]
No pongo una respuesta nueva para que no se sature mucho este hilo.
Siento si os he mareao con tanta palabra extraña.
La verdad es q lo único que me gustaría que se quedara de este hilo es la idea de que las ciudades no son sólo manzanas construidas y calles entre ellas.
Ni necesariamente tenemos que vivir en un bloque de viviendas, ni tenemos que pasar nuestro tiempo libre en un centro comercial recauchutado, ni una ciudad es más ciudad cuantos más "monumentos" (de los q salen en las guías) tenga.
Las "derivas" ésas de las que hablo arriba eran una especie de "viajes irracionales" por las ciudades (se empezaba a caminar sin saber dónde se acabaría, simplemente por placer, descubriendo zonas ocultas y olvidadas)
El proyecto ése de la New Babylon lo que hacía era llevar ese entendimiento de la ciudad como un conjunto de situaciones, de recorridos posibles, de "aventuras que no estaban fijadas de antemano" a la arquitectura.
Los individuos tenían libertad para elegir el "uso" que daban al espacio y esa elección condicionaba los "usos futuros" que le darían otros individuos. Los límites entre lo "construido y cerrado" y lo "no construido y abierto" iban desapareciendo
Por eso, Berlín, al ser una ciudad llena de "espacios inacabados" (abiertos, indefinidos, no controlados) ofrece posibilidades mucho más interesantes que simplemente la de llenarla de "mastodontes de hormigón".
En muchas otras ciudades están situaciones sólo se dan en las periferias, pero aquí se dan en el mismo corazón de la ciudad. Por eso la comparaba yo con una esponja "llena" de "vacíos"
Espero haberos aclarado esto un poquito más.
Esto es sólo mi opinión, pero creo que nunca está de más aprender a ver más cosas de las que nos cuentan.
Sólo decir que x favor no dejeis de opinar sobre estos temas, sólo porque a mí se me cruce el cable de vez en cuando, eh?

Saludos.