

La obra y el auto-sacramental
( OjO que no son la misma obra ni el mismo tema )
Origen de la temática
La concepción de "la vida es como un sueño" es muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.
Historia
La vida es sueño se estrenó en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca.
Estructura
Coincide en esta obra la división en cuanto a estructura externa e interna, puesto que el pasaje de actos se da al mismo tiempo que el pasaje de la acción. Consta de tres actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña como contextualizador (es decir que en ella se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia). En la segunda jornada, que tiene 19 escenas, aparece el conflicto, nudo o problema. Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.
Género
La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece a un género teatral propio del barroco llamado la tragicomedia. En él se mezcla lo trágico con lo cómico y pretende con eso obtener un público amplio, tanto popular como noble. A la muerte de Lope de Vega, Calderón continuó con la evolución del teatro que había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_es_sue%C3%B1o
ARGUMENTO:
Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le auguro que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo (así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones cometidas.
Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.
Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños.
La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es piadoso con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad.
http://html.rincondelvago.com/la-vida-e ... ca_28.html
¿Qué es un auto sacramental?
La palabra auto quería decir acto. Por lo tanto un auto es una pieza en un acto, tal como ahora lo entendemos. Podríamos decir, pues, con toda propiedad "acto sacramental" en vez de auto sacramental.
¿Por qué sacramental?
Porque los autos sacramentales estaban dedicados al sacramento por excelencia: la Eucaristía, y originalmente se representaban sólo el día de Corpus y en su octava.
El auto sacramental es producto de un pueblo, el español, y de una época determinada, el siglo XVII. Aunque se han escrito autos antes y después, aquélla fue la época de su mayor florecimiento.
El teatro medieval nace de la liturgia de la misa, luego se desprende de ésta y sale a los atrios de las iglesias y, por último, se seculariza y recorre las calles de las principales ciudades montado sobre grandes carros (un poco a la manera de los carros alegóricos que hace unos cincuenta años recorrían las calles de Lima durante el corso del carnaval).
Los autos son obras en verso, de tema religioso -bíblico muchas veces-, moralistas y de fácil comprensión pues estaban destinados al pueblo, como medio de evangelización.
Son obras alegóricas. Es decir, que sus personajes no son seres de carne y hueso, sino que representan otra cosa: el bien, el mal, las virtudes y los vicios, la vida y la muerte. O, como en "La vida es sueño", a los elementos, el poder, el amor, la sabiduría, etc.
Otra característica de los autos sacramentales es el anacronismo. O sea que ocurren en escena, mezcladas, cosas de una y otra época. Quizá se podría decir, más bien, que son obras intemporales. Pueden aparecer en ellas, por ejemplo, Adán y Eva y al mismo tiempo un labrador con su azadón en la mano.
La alegoría, la intemporalidad, el simbolismo confieren a los autos sacramentales una ductilidad tal que permite que se presten a todo tipo de montajes, desde el más tradicional sobre un carro, como hace 400 años, hasta la más audaz puesta en escena de vanguardia.
Por su carácter de teatro religioso-popular, el auto sacramental se presta magníficamente a los montajes espectaculares al aire libre. Y Lima, con la benignidad de su clima y la belleza de sus joyas arquitectónicas coloniales, es el ámbito perfecto para un espectáculo teatral popular a cielo abierto.
Ricardo Blume
http://autosacramental.pucp.edu.pe/aut.htm
Se puede confundir el auto sacramental La vida es sueño con la comedia-tragedia del mismo nombre. Vale la pena aclarar que el auto sacramental que vamos a presentar no tiene a Segismundo, ni a Rosaura, ni a ninguno de los personajes de esa obra. Los personajes del auto sacramental son el Agua, el Fuego, la Tierra, el Aire, el Poder, la Sabiduría, el Amor, el Hombre el Entendimiento, es decir son alegorías que corresponden a un género propio del Siglo de Oro, que es diferente al de la comedia. Comedia, claro está, no en el sentido vulgar actual sino en el sentido latino genérico.
A continuación una breve descripción del auto sacramental La vida es sueño:
En el principio era el caos y los cuatro elementos principales de la naturaleza: Agua, Aire, Tierra y Fuego, luchan por prevalecer uno sobre otro. Hasta que el Poder, la Sabiduría y el Amor aparecen para poner orden y explicar los fundamentos del mismo. en pugna piden que alguien los gobierne. A pesar del temor advertido por la Sabiduría de que se repita la rebelión de los ángeles que se negaron a aceptar el plan divino, el Poder decide, por intercesión del Amor, crear al Hombre y coronarlo como príncipe de la naturaleza.
Para ello permite que el Hombre salga de la cárcel del no-ser y lo dota de la compañía del Entendimiento y el libre Albedrío, ofreciéndole, si se porta bien, a la Luz por esposa.
Pero no todo es paz y alegría en el mundo y así nos lo dice la Sombra, que consternada ante el avance de la Luz -símbolo de la Gracia- pide auxilio al Príncipe de las Tinieblas para hacer que el Hombre caiga en la soberbia y expulse al Entendimiento.
El Hombre es coronado y celebrado rey de la naturaleza, pero es tentado por la Sombra con el amparo del Príncipe de las Tinieblas y lo hace caer en el error del poco juicio y desenfreno. Sombra y Pecado hacen todo lo posible por envenenar al Hombre y solamente lo logran con la simbólica manzana prohibida.
Gran terremoto y descontrol de los elementos. La Sombra toma aparentemente posesión del universo y el Hombre vuelve cargado de cadenas a la cárcel del no-ser.
Pero la Sabiduría y el Amor insisten en la esperanza, para que la caída del Hombre no sea fatal. El Entendimiento vuelve y ayuda al Hombre para recuperar el Libre Albedrío. Pero no pueden liberarlo de las cadenas.
La Sabiduría se hace presente disfrazada de Peregrino invocando la Gloria de Dios en las alturas y es llamada por el Hombre, el Entendimiento y el Albedrío. La Sabiduría libera y redime al Hombre tomando su lugar.
La Sombra y el Príncipe de las Tinieblas cuestionan si el Hombre podrá mantenerse a salvo probada su tendencia al error del pecado.
Pero cada uno de los cuatro elementos aportará por designio del Poder a que funcionen los sacramentos que lo preserven del mal, enfatizando el valor de la Eucaristía como fuente inagotable de salvación.
http://autosacramental.pucp.edu.pe/lvs.htm
La vida es sueño (La obra)
Estudio 1 (1967)

http://html.rincondelvago.com/la-vida-e ... ca_28.html
Autor: Pedro Calderón de la Barca (1635)
Calidad: DVDRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 1967
Tamaño: 703 Mb
Duración: 1h 17’ 21’’
















REPARTO:
Segismundo: Julio Núñez.
Rosaura: Fiorella Faltoyano.
Basilio: Julio Gorostegui.
Clotaldo: José Mª Caffarel.
Astolfo: Víctor Valverde.
Estrella: Mercedes Barranco.
Clarín: Víctor Fuentes.
Criado 1º: Julio Muñoz
Criado 2º: Paco Sanz
Soldado: Juan Lizárraga
Ficha técnica :
Adaptación : Pedro Amalio López.
Presentación : José Mª Rincón.
Montaje musical : Pablo Rodríguez.
Ambientación de vestuario : Matías Montero.
Vestuario: Peris Hnos.
Mezclador: Carrero
Magnetoscópio: Muñoz
Montaje VR-T: Diego
Decorados : Fernando Sáenz.
Iluminación : César Fraile.
Regidor : Carlos Usillos.
Director-Realizador : Pedro Amalio López.
Producción : Florencio Guerra (TVE – 1967)

Enlace:
Datos sobre el ripeo:
video divx
Tamaño: 850 MB (891.527.168) bytes )
Video:
Duración: 01:12:09
Ancho de fotograma: 560
Alto de fotograma: 416
Velocidad de datos: 1263 KBPS
Velocidad Bits: 1647 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Velocidad de bits: 384 KBPS
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido 48 khz
La vida es sueño (Auto-sacramental)
Estudio 1 (1968)

http://www.imdb.com/title/tt1637055/
Iluminación: Cesar Fraile
Escenarios: Bernardo Ballester
Sonido: José Luis Horrillo
Coreografía: Alberto Portillo
Indumentaria: Víctor María Cortezo
Efectos especiales: Pedro Baldie
Regidor: Enrique Porras
Música: Cristobal Halffter
Adaptación, dirección y realización: Alberto González Vergel














Reparto:
Julian Mateos
Andrés Mejuto
Lola Alba
Elena Espejo
Dionisio Salamanca
Jaime Blanch
José María Escuer
Luis Morris
Lorenzo Ramírez
José María Martín
José María del Rio
María Burgo
María Zulhi
Hogo Blanco

Enlace:
Datos sobre el ripeo:
video divx
Tamaño: 850 MB (891.527.168) bytes )
Video:
Duración: 01:12:09
Ancho de fotograma: 560
Alto de fotograma: 416
Velocidad de datos: 1263 KBPS
Velocidad Bits: 1647 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Velocidad de bits: 384 KBPS
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido 48 khz
Espero que os guste...
Un abrazo