Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
-
- Mensajes: 72
- Registrado: Sab 10 Jun, 2006 20:45
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Estudio 1 vuelve con Aitana Sánchez-Gijón y Fran Perea, la proxima semana se emitira la viuda valencia, a la que seguiran Boulevard' (una adaptación de la obra de Carol López) y Urtain, una adaptación para televisión de la obra teatral coproducida por la compañía Animalario y el Centro Dramático Nacional. Roberto Álamo.
saludos
saludos
-
- Mensajes: 1
- Registrado: Dom 20 Mar, 2011 11:15
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Cómo me puedo bajar obras clásicas D. Juan Tenorio, La vida es sueño, el lazarillo, la celestina. Soy profesor de literatura y las quiero usar a la mejor reslución posible.
-
- Vigorito
- Mensajes: 3657
- Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Pincha sobre los enlaces que están en el primer mensaje de todo este hilo (Los que te interesen claro). Si tienes el Emule o cualquiera parecido (Que use red edk o kademlia) se cargaran en el, pero sino lo tienes instalado tendrás que bajartelo e instarlalo luego podrás pinchar los enlaces y se cargarán en el Emule donde si hay fuentes (Estaran azules los archivos) podrás bajarlo en unos días... Pueden existir diversos problemillas escasez de fuentes, puertos de tu emule no operativos o por el que aposté subitamente no tienes el programa necesario...
Usted dirá....
Usted dirá....
No te dejes
Arriba los pobres de Honduras
Arriba los pobres de Honduras
-
- Mensajes: 147
- Registrado: Sab 12 Feb, 2011 19:15
- Ubicación: Cerca de la cuna de Buñuel
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Estos enlaces son una maravilla para las clases de literatura de Bachillerato.
Yo, personalmente, he animado a mis alumnos a entrar en Divxclasico y descargar la obra que teníamos que comentar en clase... Y, por descontado, no caigo en el error de ver con ellos la 'película' en clase... se pierde mucho tiempo. Todos, absolutamente todos, pueden verla tranquilamente en sus casas por que TODOS tienen los medios técnicos para ello...
En fin, compañero, si quieres compartir más experiencias... ya sabes, soy...
klatubardaniktó
Yo, personalmente, he animado a mis alumnos a entrar en Divxclasico y descargar la obra que teníamos que comentar en clase... Y, por descontado, no caigo en el error de ver con ellos la 'película' en clase... se pierde mucho tiempo. Todos, absolutamente todos, pueden verla tranquilamente en sus casas por que TODOS tienen los medios técnicos para ello...
En fin, compañero, si quieres compartir más experiencias... ya sabes, soy...
klatubardaniktó
Wie das Gestirn: ohne Hast, aber ohne Rast
-
- Mensajes: 72
- Registrado: Sab 10 Jun, 2006 20:45
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Estudio 1 - La viuda valenciana
Leonarda (Aitana Sánchez-Gijón), la viuda valenciana, aún joven y bella, mantiene el propósito de decidir sobre su propio destino rechazando a sus numerosos pretendientes, pero no quiere ser más "condesa de puñoenrostro". Urde una trama para conseguir una cita con Camilo (Fran Perea), del que se ha enamorado, de modo que pueda satisfacer su deseo guardando las apariencias. Así, por medio de su criado Urbán (Jorge Roelas), propone a Camilo acudir a una cita con la condición de ir al encuentro cubierto con un capirote y sin tratar de averiguar cuál es la identidad de la desconocida.
La obra es una divertida comedia ambientada en Valencia durante la mascarada celebrada con motivo de la boda de Felipe III en la ciudad. El espíritu festivo está presente en la obra junto a una inteligente intriga.
enlace emule:
La viuda valenciana.avi 
Estudio 1 - La viuda valenciana
Leonarda (Aitana Sánchez-Gijón), la viuda valenciana, aún joven y bella, mantiene el propósito de decidir sobre su propio destino rechazando a sus numerosos pretendientes, pero no quiere ser más "condesa de puñoenrostro". Urde una trama para conseguir una cita con Camilo (Fran Perea), del que se ha enamorado, de modo que pueda satisfacer su deseo guardando las apariencias. Así, por medio de su criado Urbán (Jorge Roelas), propone a Camilo acudir a una cita con la condición de ir al encuentro cubierto con un capirote y sin tratar de averiguar cuál es la identidad de la desconocida.
La obra es una divertida comedia ambientada en Valencia durante la mascarada celebrada con motivo de la boda de Felipe III en la ciudad. El espíritu festivo está presente en la obra junto a una inteligente intriga.
enlace emule:
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
galeon202 escribió:
Estudio 1 - La viuda valenciana
Leonarda (Aitana Sánchez-Gijón), la viuda valenciana, aún joven y bella, mantiene el propósito de decidir sobre su propio destino rechazando a sus numerosos pretendientes, pero no quiere ser más "condesa de puñoenrostro". Urde una trama para conseguir una cita con Camilo (Fran Perea), del que se ha enamorado, de modo que pueda satisfacer su deseo guardando las apariencias. Así, por medio de su criado Urbán (Jorge Roelas), propone a Camilo acudir a una cita con la condición de ir al encuentro cubierto con un capirote y sin tratar de averiguar cuál es la identidad de la desconocida.
La obra es una divertida comedia ambientada en Valencia durante la mascarada celebrada con motivo de la boda de Felipe III en la ciudad. El espíritu festivo está presente en la obra junto a una inteligente intriga.
Enlaces a la obra:
Teatro-La viuda valenciana (Estudio 1, 2010) RTVE.es-WEBRip-navarrete.mp4
Enlace al extra:
Teatro-La viuda valenciana-extras del DVD-TDTRip.VE-navarrete.avi
Un abrazo[/color]
Última edición por juannavarrete el Mar 28 Abr, 2020 01:42, editado 4 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Estudio 1 vuelve con Aitana Sánchez-Gijón y Fran Perea
• "La viuda valenciana", de Lope de Vega, devuelve el teatro a la televisión
• Una mirada vanguardista e imaginativa adaptada el nuevo lenguaje audiovisual
Fran Perea y Aitana Sánzhez-Gijón protagonizan el regreso de Estudio 1 a tve
Vuelve el teatro a Televisión Española

La viuda valenciana

Estudio 1 (2010)
Estudio 1, el mítico programa de teatro filmado está de regreso. TVE rueda en los recién estrenados estudios de Alta Definición de Prado del Rey "La viuda valenciana", una adaptación para televisión de la comedia del mismo nombre, de Lope de Vega, que protagoniza la actriz Aitana Sánchez-Gijón. La ficción, 100% producción propia, refuerza la apuesta por productos de calidad de la cadena pública y supone una actualización del clásico "Estudio 1" de TVE al nuevo lenguaje audiovisual del siglo XXI. "La viuda valenciana" está dirigida por el prestigioso director Carlos Sedes, responsable de la premiada serie "Desaparecida", de la película para televisión sobre violencia de género "No estás sola, Sara" y de la próxima gran apuesta de ficción de TVE, "Gran Reserva". Completan el reparto Fran Perea, Jorge Roelas, María Isasi y José Antonio Sayagüés, entre otros. Emilio Hernández es el autor de la adaptación del texto y de la puesta en escena.
Aitana Sánchez-Gijón, "con mucha pasión"
En la presentación del rodaje de este nuevo Estudio 1 de TVE, Aitana Sánchez-Gijón, ha confesado estar viviendo con mucha pasión y excitación este trabajo, "es la primera vez que uno el teatro con la televisión, y además en verso, hay muchos factores que hacen que esto sea muy novedoso, y hacer que el verso suene bien en televisión es el gran reto". Además ha destacado la modernidad de la obra elegida, "hablamos de una mujer en esa época viuda, que descubre que no quiere renunciar a sus deseos, ni a su libertad ni a su sexualidad".
Reinventando Estudio 1
Con el rodaje de "La viuda valenciana", se actualiza al siglo XXI el clásico Estudio 1, el espacio dramático por antonomasia que se mantuvo durante dos décadas en las pantallas de TVE, con títulos inolvidables como "Doce hombres sin piedad".
"La viuda valenciana" tiene el honor de ser la primera producción que se rueda en uno de los dos nuevos estudios de Alta Definición de TVE, el estudio 10 de Prado del Rey. Junto al estudio 11 fueron en su día los primeros estudios donde se implantó el color y ahora vuelven a ser pioneros al convertirse en los primeros de TVE equipados con tecnología capaz de producir en Alta Definición (HD), dentro de la firme apuesta de Televisión Española por la vanguardia tecnológica.
"La viuda valenciana", 100% producción propia, ha supuesto un importante esfuerzo en ambientación de decorados, maquillaje, peluquería y vestuario, para reflejar fielmente la época del siglo XVI en la que transcurre la historia.
http://www.rtve.es/television/20100315/ ... 3762.shtml
http://www.rtve.es/television/estudio-1/








La viuda valenciana-Argumento
Leonarda (Aitana Sánchez-Gijón), la viuda valenciana, aún joven y bella, mantiene el propósito de decidir sobre su propio destino rechazando a sus numerosos pretendientes, pero no quiere ser más "condesa de puñoenrostro". Urde una trama para conseguir una cita con Camilo (Fran Perea), del que se ha enamorado, de modo que pueda satisfacer su deseo guardando las apariencias. Así, por medio de su criado Urbán (Jorge Roelas), propone a Camilo acudir a una cita con la condición de ir al encuentro cubierto con un capirote y sin tratar de averiguar cuál es la identidad de la desconocida.
La obra es una divertida comedia ambientada en Valencia durante la mascarada celebrada con motivo de la boda de Felipe III en la ciudad. El espíritu festivo está presente en la obra junto a una inteligente intriga.
Carlos Sedes, ya un clásico de TVE
Director y realizador
El gallego Carlos Sedes (A Coruña, 1973), tras una experiencia de más de 10 años en el sector audiovisual, en el año 2000 comienza a realizar, y luego dirigir, conocidas teleseries de la Televisión de Galicia como "Mareas Vivas", "Terra de Miranda", "As leis de Celavella" o "A vida por diante".
Su siguiente paso profesional lo marca la dirección de las series nacionales "Patricia Marcos, Desaparecida", "Guante Blanco", "Gran Reserva" o el telefilme "No estás sola, Sara". Entre los muchos premios que atesora se encuentran varios a la mejor realización en los Premios Mestre Mateo del audiovisual gallego y el de mejor director por "Patricia Marcos, Desaparecida" en el Seoul Drama Awards (Corea 2008).
Guionista y director de escena
Emilio Hernández
Música
Juan Bardem
Reparto
Aitana Sánchez-Gijón
Fran Perea
Jorge Roelas
María Isasi
Juan Antonio Sayagües
El making of de 'La viuda valenciana'
Extras del DVD
Un documental dirigido por Raúl Hernandez y con guión de Eva Luna y del propio director, que acompaña al equipo de TVE en esta apasionante aventura por la comedia de Lope
Intervienen: Aitana Sánchez-Gijón, Fran Perea, Emilio Hernández, Carlos Sedes, Juan Bardem, Javier Pérez Jaime, Eduardo Vasco y Ricardo Doménech, entre otros.
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: WEBRip
Tamaño.....: 434 MB
Duración......: 1:13:48
Video Codec..: mp4
Velocidad de datos:: 704 KBPS
Velocidad Bits: 821 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 117 KBPS
Resolución...: 640x360
Idiomas del Audio: Castellano

Enlaces a la obra:
Teatro-La viuda valenciana (Estudio 1, 2010) RTVE.es-WEBRip-navarrete.mp4 

Enlace al extra:
Teatro-La viuda valenciana-extras del DVD-TDTRip.VE-navarrete.avi 
Que lo…..
….. disfrutéis.
• "La viuda valenciana", de Lope de Vega, devuelve el teatro a la televisión
• Una mirada vanguardista e imaginativa adaptada el nuevo lenguaje audiovisual
Fran Perea y Aitana Sánzhez-Gijón protagonizan el regreso de Estudio 1 a tve
Vuelve el teatro a Televisión Española

La viuda valenciana

Estudio 1 (2010)
Estudio 1, el mítico programa de teatro filmado está de regreso. TVE rueda en los recién estrenados estudios de Alta Definición de Prado del Rey "La viuda valenciana", una adaptación para televisión de la comedia del mismo nombre, de Lope de Vega, que protagoniza la actriz Aitana Sánchez-Gijón. La ficción, 100% producción propia, refuerza la apuesta por productos de calidad de la cadena pública y supone una actualización del clásico "Estudio 1" de TVE al nuevo lenguaje audiovisual del siglo XXI. "La viuda valenciana" está dirigida por el prestigioso director Carlos Sedes, responsable de la premiada serie "Desaparecida", de la película para televisión sobre violencia de género "No estás sola, Sara" y de la próxima gran apuesta de ficción de TVE, "Gran Reserva". Completan el reparto Fran Perea, Jorge Roelas, María Isasi y José Antonio Sayagüés, entre otros. Emilio Hernández es el autor de la adaptación del texto y de la puesta en escena.
Aitana Sánchez-Gijón, "con mucha pasión"
En la presentación del rodaje de este nuevo Estudio 1 de TVE, Aitana Sánchez-Gijón, ha confesado estar viviendo con mucha pasión y excitación este trabajo, "es la primera vez que uno el teatro con la televisión, y además en verso, hay muchos factores que hacen que esto sea muy novedoso, y hacer que el verso suene bien en televisión es el gran reto". Además ha destacado la modernidad de la obra elegida, "hablamos de una mujer en esa época viuda, que descubre que no quiere renunciar a sus deseos, ni a su libertad ni a su sexualidad".
Reinventando Estudio 1
Con el rodaje de "La viuda valenciana", se actualiza al siglo XXI el clásico Estudio 1, el espacio dramático por antonomasia que se mantuvo durante dos décadas en las pantallas de TVE, con títulos inolvidables como "Doce hombres sin piedad".
"La viuda valenciana" tiene el honor de ser la primera producción que se rueda en uno de los dos nuevos estudios de Alta Definición de TVE, el estudio 10 de Prado del Rey. Junto al estudio 11 fueron en su día los primeros estudios donde se implantó el color y ahora vuelven a ser pioneros al convertirse en los primeros de TVE equipados con tecnología capaz de producir en Alta Definición (HD), dentro de la firme apuesta de Televisión Española por la vanguardia tecnológica.
"La viuda valenciana", 100% producción propia, ha supuesto un importante esfuerzo en ambientación de decorados, maquillaje, peluquería y vestuario, para reflejar fielmente la época del siglo XVI en la que transcurre la historia.
http://www.rtve.es/television/20100315/ ... 3762.shtml
http://www.rtve.es/television/estudio-1/








La viuda valenciana-Argumento
Leonarda (Aitana Sánchez-Gijón), la viuda valenciana, aún joven y bella, mantiene el propósito de decidir sobre su propio destino rechazando a sus numerosos pretendientes, pero no quiere ser más "condesa de puñoenrostro". Urde una trama para conseguir una cita con Camilo (Fran Perea), del que se ha enamorado, de modo que pueda satisfacer su deseo guardando las apariencias. Así, por medio de su criado Urbán (Jorge Roelas), propone a Camilo acudir a una cita con la condición de ir al encuentro cubierto con un capirote y sin tratar de averiguar cuál es la identidad de la desconocida.
La obra es una divertida comedia ambientada en Valencia durante la mascarada celebrada con motivo de la boda de Felipe III en la ciudad. El espíritu festivo está presente en la obra junto a una inteligente intriga.
Carlos Sedes, ya un clásico de TVE
Director y realizador
El gallego Carlos Sedes (A Coruña, 1973), tras una experiencia de más de 10 años en el sector audiovisual, en el año 2000 comienza a realizar, y luego dirigir, conocidas teleseries de la Televisión de Galicia como "Mareas Vivas", "Terra de Miranda", "As leis de Celavella" o "A vida por diante".
Su siguiente paso profesional lo marca la dirección de las series nacionales "Patricia Marcos, Desaparecida", "Guante Blanco", "Gran Reserva" o el telefilme "No estás sola, Sara". Entre los muchos premios que atesora se encuentran varios a la mejor realización en los Premios Mestre Mateo del audiovisual gallego y el de mejor director por "Patricia Marcos, Desaparecida" en el Seoul Drama Awards (Corea 2008).
Guionista y director de escena
Emilio Hernández
Música
Juan Bardem
Reparto
Aitana Sánchez-Gijón
Fran Perea
Jorge Roelas
María Isasi
Juan Antonio Sayagües
El making of de 'La viuda valenciana'
Extras del DVD
Un documental dirigido por Raúl Hernandez y con guión de Eva Luna y del propio director, que acompaña al equipo de TVE en esta apasionante aventura por la comedia de Lope
Intervienen: Aitana Sánchez-Gijón, Fran Perea, Emilio Hernández, Carlos Sedes, Juan Bardem, Javier Pérez Jaime, Eduardo Vasco y Ricardo Doménech, entre otros.
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: WEBRip
Tamaño.....: 434 MB
Duración......: 1:13:48
Video Codec..: mp4
Velocidad de datos:: 704 KBPS
Velocidad Bits: 821 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 117 KBPS
Resolución...: 640x360
Idiomas del Audio: Castellano

Enlaces a la obra:

Enlace al extra:
Que lo…..

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 19:32, editado 3 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Os traigo dos interpretaciones de una misma obra de teatro. Un teatro de siempre de 1968, y un Estudio 1 de 2002, esta última posteada en
filibusteros, y compartido por el amigo : elhobbyt de Emulesonic.
CASA de MUÑECAS
Autor: Henrik Ibsen
Estreno: Copenhague, 21 de diciembre de 1879


Henrik Ibsen
(Cristianía, 1906 - Skien, 1828) Dramaturgo noruego, uno de los renovadores del teatro universal. Nació en una ciudad costera donde su padre poseía una destilería de aguardientes que quebró cuando él tenía seis años. Su madre era muy religiosa.
A los veinte años era ya un librepensador, entusiasmado con las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En 1850 fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa época un país regido políticamente por Suecia y culturalmente por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de director y dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro años más tarde volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en 1862 cerró por problemas económicos.
Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su vida. Cansado de lo que consideraba estrechez de miras de su país natal, partió a un exilio de veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió el grueso de su obra.
En el decenio de 1870 Ibsen abandona el teatro de ideas por el drama social realista. La primera obra de este período (y la primera que escribió en prosa) fue Las columnas de la sociedad (1877), que trata de los conflictos sociales y del choque de lo antiguo con lo nuevo. Pero el verdadero éxito le llegó con Casa de muñecas (1879), en la que por primera vez aparece la voz auténtica del autor.
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_mu%C3%B1ecas
Durante toda la obra vemos cómo el personaje de Nora sufre por la posibilidad de que se descubra que ha falsificado una firma para salvar la vida de su marido y proporcionarle unas vacaciones en el sur con las cuales curarse de su enfermedad. Vemos cómo tiene que lidiar con una serie de personajes que, sin ser estigmatizados con la bondad o la maldad –la ausencia de maniqueísmo es una de las mayores virtudes de esta pieza–, buscan su propia satisfacción aunque suponga algo malo para el otro.
A todos los habitantes de este drama les puede la pobreza ética, su imposibilidad de hacer el bien al prójimo. Nora es la única que actúa pensando en los demás –en su marido, en su amiga la señora Linde, en el doctor Rank, que va a morir enamorado de ella– y sin embargo no ve recompensa por ninguna parte.
Cuando el problema de su falsificación se soluciona, las cosas han llegado ya demasiado lejos, Nora ha experimentado un reconocimiento de la realidad y ha sufrido una catarsis –Ibsen fue uno de los muchos que buscaron definir la tragedia moderna y <i>Casa de muñecas</i> es un gran intento– que la obliga a tomar la decisión final sin vuelta atrás...
1968

2002

País: España
Año: 1967 y 2002
Emitido por: TVE
SINOPSIS:
Nora vive volcada en su marido y sus hijos. Torvald, su esposo, la trata como si fuera una muñeca: una mujercita encantadora pero inútil por sí misma.
Ella ha demostrado su coraje en varias ocasiones, pero nunca ha dejado que su marido se enterara para no dañar su ego masculino.
Nora pasa por un periodo de concienciación y comienza a darse cuenta de sus verdaderos anhelos como mujer y como esposa...
Casa de muñecas "Teatro de siempre" (1967)
Director: Ricardo Lucía
Adaptación: Pedro Gil Paradela
Dirección y realización: Ricardo Lucía
Reparto:Berta Riaza, Francisco Piquer and Agustín González
Año: 1968
Género: Drama
Duración: 87 min.
Reparto completo:
Berta Riaza... Nora Helmer
Francisco Piquer... Torvaldo Helmer
Agustín González... Nils Krogstad
Andrés Mejuto... Dr. Rank
Mayrata O'Wisiedo... Cristina Linde
Paloma Pagés... Ana María
Antonio Adán
Diego Calvo
Elisa Errichiello de Bigoni
Carmen Segarra











Enlace:
Teatro-Casa de muñecas (Teatro de siempre, 5-1-1968) RTVE.es-WEBRip-navarrete.mp4 
Datos sobre el ripeo:
Tamaño:0.97 GB
Video:
Duración: 01:27:10
Ancho de fotograma: 768
Alto de fotograma: 576
Velocidad de datos: 1501 KBPS
Velocidad Bits: 1597 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Archivo: 96 kbps
Casa de muñecas ¨Estudio 1¨
Realización: Manuel Armán
Producción: Televisión Española
Emisión en TV: 3 de enero 2002
Duración: 1:41:37
REPARTO:
Amparo Larrañaga
Juan Diego
Joaquín Notario
Paca Ojea
Pepa Pedroche
Pedro Mari Sánchez











Enlace:
Teatro-Casa de muñecas (Estudio 1, 2002) DVDRip.Xvid.AC3.Spanish.avi 

Enlace anexo:
El teatro escandinavo y su pase por tve (TVrip)-navarrete.mp4 
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: WEBRip
Tamaño.....: 434 MB
Duración......: 1:13:48
Video Codec..: mp4
Velocidad de datos:: 704 KBPS
Velocidad Bits: 821 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 117 KBPS
Resolución...: 640x360
Idiomas del Audio: Castellano
Que lo...
... disfrutéis.
filibusteros, y compartido por el amigo : elhobbyt de Emulesonic.
CASA de MUÑECAS
Autor: Henrik Ibsen
Estreno: Copenhague, 21 de diciembre de 1879



Henrik Ibsen
(Cristianía, 1906 - Skien, 1828) Dramaturgo noruego, uno de los renovadores del teatro universal. Nació en una ciudad costera donde su padre poseía una destilería de aguardientes que quebró cuando él tenía seis años. Su madre era muy religiosa.
A los veinte años era ya un librepensador, entusiasmado con las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En 1850 fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa época un país regido políticamente por Suecia y culturalmente por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de director y dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro años más tarde volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en 1862 cerró por problemas económicos.
Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su vida. Cansado de lo que consideraba estrechez de miras de su país natal, partió a un exilio de veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió el grueso de su obra.
En el decenio de 1870 Ibsen abandona el teatro de ideas por el drama social realista. La primera obra de este período (y la primera que escribió en prosa) fue Las columnas de la sociedad (1877), que trata de los conflictos sociales y del choque de lo antiguo con lo nuevo. Pero el verdadero éxito le llegó con Casa de muñecas (1879), en la que por primera vez aparece la voz auténtica del autor.
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_mu%C3%B1ecas
Durante toda la obra vemos cómo el personaje de Nora sufre por la posibilidad de que se descubra que ha falsificado una firma para salvar la vida de su marido y proporcionarle unas vacaciones en el sur con las cuales curarse de su enfermedad. Vemos cómo tiene que lidiar con una serie de personajes que, sin ser estigmatizados con la bondad o la maldad –la ausencia de maniqueísmo es una de las mayores virtudes de esta pieza–, buscan su propia satisfacción aunque suponga algo malo para el otro.
A todos los habitantes de este drama les puede la pobreza ética, su imposibilidad de hacer el bien al prójimo. Nora es la única que actúa pensando en los demás –en su marido, en su amiga la señora Linde, en el doctor Rank, que va a morir enamorado de ella– y sin embargo no ve recompensa por ninguna parte.
Cuando el problema de su falsificación se soluciona, las cosas han llegado ya demasiado lejos, Nora ha experimentado un reconocimiento de la realidad y ha sufrido una catarsis –Ibsen fue uno de los muchos que buscaron definir la tragedia moderna y <i>Casa de muñecas</i> es un gran intento– que la obliga a tomar la decisión final sin vuelta atrás...
1968

2002

País: España
Año: 1967 y 2002
Emitido por: TVE
SINOPSIS:
Nora vive volcada en su marido y sus hijos. Torvald, su esposo, la trata como si fuera una muñeca: una mujercita encantadora pero inútil por sí misma.
Ella ha demostrado su coraje en varias ocasiones, pero nunca ha dejado que su marido se enterara para no dañar su ego masculino.
Nora pasa por un periodo de concienciación y comienza a darse cuenta de sus verdaderos anhelos como mujer y como esposa...
Casa de muñecas "Teatro de siempre" (1967)
Director: Ricardo Lucía
Adaptación: Pedro Gil Paradela
Dirección y realización: Ricardo Lucía
Reparto:Berta Riaza, Francisco Piquer and Agustín González
Año: 1968
Género: Drama
Duración: 87 min.
Reparto completo:
Berta Riaza... Nora Helmer
Francisco Piquer... Torvaldo Helmer
Agustín González... Nils Krogstad
Andrés Mejuto... Dr. Rank
Mayrata O'Wisiedo... Cristina Linde
Paloma Pagés... Ana María
Antonio Adán
Diego Calvo
Elisa Errichiello de Bigoni
Carmen Segarra











Enlace:
Datos sobre el ripeo:
Tamaño:0.97 GB
Video:
Duración: 01:27:10
Ancho de fotograma: 768
Alto de fotograma: 576
Velocidad de datos: 1501 KBPS
Velocidad Bits: 1597 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Archivo: 96 kbps
Casa de muñecas ¨Estudio 1¨
Realización: Manuel Armán
Producción: Televisión Española
Emisión en TV: 3 de enero 2002
Duración: 1:41:37
REPARTO:
Amparo Larrañaga
Juan Diego
Joaquín Notario
Paca Ojea
Pepa Pedroche
Pedro Mari Sánchez











Enlace:

Enlace anexo:
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: WEBRip
Tamaño.....: 434 MB
Duración......: 1:13:48
Video Codec..: mp4
Velocidad de datos:: 704 KBPS
Velocidad Bits: 821 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 117 KBPS
Resolución...: 640x360
Idiomas del Audio: Castellano
Que lo...

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 19:42, editado 10 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Os traigo de FILIBUSTEROS esta otra obra de Estudio 1 de 1979
Editado por "Yum Yum" y emulado por: elhobbyt de: (emulesonic)
Un drama nuevo
Estudio 1 (1979)




La obra:
"Un drama nuevo" fue emitida por TVE en Estudio 1 en 1979, interpretada en sus papeles fundamentales por Javier Loyola, Enrique Navarro, Estanis González, Ana María Vidal y Gabriel Llopart entre otros. La adaptación, dirección y realización es de Alberto González Vergel.
Estudio 1, 23 de Mayo de 1979
Autor: Manuel Tamayo y Baus
Director: Alberto Gonzalez Vergel.
Interpretes: Javier Loyola, Ana María Vidal, Antonio Jabalera, ETC...
Reparto :
Javier Loyola ... Yorick
Ana María Vidal ... Alicia
Antonio Jabalera ... Edmundo
Gabriel Llopart ... Shakespeare
Estanis González ... Walton
Enrique Navarro ... Autor
Lucio Romero ... Traspunte
Tony Valento ... Apuntador
ARGUMENTO:
William Shakespeare está preparando el estreno de una nueva obra que trata de una tragedia en que el rey es engañado por su esposa. El famoso cómico Yorick le pide hacer el papel protagonista. Shakespeare acepta pero descubre que el personaje de ficción se parece al real, ya que la esposa de Yorick se ha enamorado de otro actor de la compañía.
CAPTURAS:










DATOS TÉCNICOS:
Fuente: DVD
Tamaño: 1,68 GB
Video Codec Type:XVID
Video Codec Name: XviD ISO MPEG-4
Video Bitrate :1957 kbps
Resolución:656X496
Audio:
Audio Codec : (AC3)
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración: 1:41:14

Enlace:
Teatro-Un drama nuevo (Estudio 1, 1979) DVDRip.Xvid.AC3.Spanish.avi 

Enlaces Anexos:
¿Te acuerdas…Estudio 1 (RTVE.es, 28-12-2910) WEBRip-navarrete.mp4 
documental-Géneros de la televisión ¨Los años dorados del teatro¨(2005)SATRip.VE-navarrete.mp4 
Reportajes cortos sobre Estudio 1 en Érase una vez la tele y ¿ te acuerdas ... RTVE.es-navarrete.avi 
Queridos cómicos-Secundarios (10-2-1993) WEBRip-navarrete.mp4 
Que lo…..
….. disfrutéis.
Editado por "Yum Yum" y emulado por: elhobbyt de: (emulesonic)
Un drama nuevo
Estudio 1 (1979)





La obra:
"Un drama nuevo" fue emitida por TVE en Estudio 1 en 1979, interpretada en sus papeles fundamentales por Javier Loyola, Enrique Navarro, Estanis González, Ana María Vidal y Gabriel Llopart entre otros. La adaptación, dirección y realización es de Alberto González Vergel.
Estudio 1, 23 de Mayo de 1979
Autor: Manuel Tamayo y Baus
Director: Alberto Gonzalez Vergel.
Interpretes: Javier Loyola, Ana María Vidal, Antonio Jabalera, ETC...
Reparto :
Javier Loyola ... Yorick
Ana María Vidal ... Alicia
Antonio Jabalera ... Edmundo
Gabriel Llopart ... Shakespeare
Estanis González ... Walton
Enrique Navarro ... Autor
Lucio Romero ... Traspunte
Tony Valento ... Apuntador
ARGUMENTO:
William Shakespeare está preparando el estreno de una nueva obra que trata de una tragedia en que el rey es engañado por su esposa. El famoso cómico Yorick le pide hacer el papel protagonista. Shakespeare acepta pero descubre que el personaje de ficción se parece al real, ya que la esposa de Yorick se ha enamorado de otro actor de la compañía.
CAPTURAS:










DATOS TÉCNICOS:
Fuente: DVD
Tamaño: 1,68 GB
Video Codec Type:XVID
Video Codec Name: XviD ISO MPEG-4
Video Bitrate :1957 kbps
Resolución:656X496
Audio:
Audio Codec : (AC3)
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración: 1:41:14

Enlace:

Enlaces Anexos:
Que lo…..

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 19:46, editado 10 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
EL ENFERMO IMAGINARIO
Estudio 1 (1979)





GENERALIDADES:
Titulo Original: Le malade imaginaire
Autor: Jean-Baptiste Poquelin, Molière
País: España
Año: 1979
Realización y realización: Manuel Aguado
Adaptación para TVE: Manuel Aguado
Traducción: Marcial Suárez
Productor: Luís Ocaña
Producción: Televisión Española
Emisión en TV: 15 octubre 1979

REPARTO:
José María Caffarel
Tina Sáinz
Yolanda Ríos
María Luisa Ponte
Francisco Sanz
Juan Diego
Emiliano Redondo
Manuel Galiana
Alicia Saínz de la Maza
Pedro Sempson
Rafael Naranjo
José Franco










LA OBRA:
"El Enfermo Imaginario" es sin duda una de las mejores y más divertidas obras de Jean Baptiste Poquelin, Moliere.
Escrito e interpretado al final de su vida, en este clásico universal Molire puso todo su talento para dibujar un retrato satírico de su época y, en particular,
de los médicos, una profesión que consideraba en manos de embaucadores y charlatanes que encontraban presa fácil en los hipocondríacos de las clases adineradas.
ARGUMENTO
Argan, un burgués, cree estar siempre enfermo. Su esposa Béline le prodiga tiernos cuidados, pero en realidad no hace más que esperar su muerte para poder recibir la herencia.
Argan, en su delirio, ordena constantemente que se le practiquen sangrías y purgas, y toma todo tipo de remedios, dispensados por unos médicos pedantes más preocupados por complacer a su paciente que por su propia salud; y que no quieren más que su dinero. Para que su amo coma bien, Toinette, su criada, se disfraza de médico y le da consejos más razonables.
Angélique, su hija, quiere a Cléante, lo cual disgusta a Argan, ya que Cléante es pobre. Él preferiría ver a su hija casada con Thomas Diafoirus, el hijo de un médico. Para sacarles del apuro, Toinette pide a Argan que se haga el muerto; después manda llamar a su mujer, quien manifiesta una inmensa alegría de verse liberada de su marido, ya que lo cree muerto. Toinette llama entonces a Angélique, y ésta demuestra una aflicción auténtica y sincera por la muerte de su padre. Argan termina entonces con su farsa y acepta la unión de su hijo con Cléante, a condición de que éste se convierta en médico. Su hermano, Béralde, le aconseja convertirse él mismo en médico, lo cual acepta. La obra se termina con una ceremonia bufa de entronización de Argan en la medicina.
Jean-Baptiste Poquelin, Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».
La última comedia de Molière
En la cuarta representación Molière hacía el papel del enfermo (Argan), pero sentía que se moría de verdad, mientras se esforzaba por ocultar su dolor sonriendo. El resto de actores, que comprendieron el mal estado en que se encontraba Molière, echaron el telón, tras lo cual Molière se desmayó. Los médicos lo llevaron a su casa y durante horas su mujer permaneció al pie de su cama hasta que Molière falleció.

Enlace:
Teatro-El enfermo imaginario (Estudio 1, 1979) RTVE.es-WEBRip-navarrete.mp4 

Enlaces Anexos:
¿Te acuerdas…Estudio 1 (RTVE.es, 28-12-2910) WEBRip-navarrete.mp4 
documental-Géneros de la televisión ¨Los años dorados del teatro¨(2005)SATRip.VE-navarrete.mp4 
Reportajes cortos sobre Estudio 1 en Érase una vez la tele y ¿ te acuerdas ... RTVE.es-navarrete.avi 
Queridos cómicos-Secundarios (10-2-1993) WEBRip-navarrete.mp4 
DATOS TÉCNICOS:
Fuente:WEBRip
Video Codec Type:MP4
Video Bitrate :1763 kbps
Resolución:528X400
Audio Codec : mp3
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración:1:24:25
Que lo.....
..... disfrutéis.
Estudio 1 (1979)





GENERALIDADES:
Titulo Original: Le malade imaginaire
Autor: Jean-Baptiste Poquelin, Molière
País: España
Año: 1979
Realización y realización: Manuel Aguado
Adaptación para TVE: Manuel Aguado
Traducción: Marcial Suárez
Productor: Luís Ocaña
Producción: Televisión Española
Emisión en TV: 15 octubre 1979

REPARTO:
José María Caffarel
Tina Sáinz
Yolanda Ríos
María Luisa Ponte
Francisco Sanz
Juan Diego
Emiliano Redondo
Manuel Galiana
Alicia Saínz de la Maza
Pedro Sempson
Rafael Naranjo
José Franco










LA OBRA:
"El Enfermo Imaginario" es sin duda una de las mejores y más divertidas obras de Jean Baptiste Poquelin, Moliere.
Escrito e interpretado al final de su vida, en este clásico universal Molire puso todo su talento para dibujar un retrato satírico de su época y, en particular,
de los médicos, una profesión que consideraba en manos de embaucadores y charlatanes que encontraban presa fácil en los hipocondríacos de las clases adineradas.
ARGUMENTO
Argan, un burgués, cree estar siempre enfermo. Su esposa Béline le prodiga tiernos cuidados, pero en realidad no hace más que esperar su muerte para poder recibir la herencia.
Argan, en su delirio, ordena constantemente que se le practiquen sangrías y purgas, y toma todo tipo de remedios, dispensados por unos médicos pedantes más preocupados por complacer a su paciente que por su propia salud; y que no quieren más que su dinero. Para que su amo coma bien, Toinette, su criada, se disfraza de médico y le da consejos más razonables.
Angélique, su hija, quiere a Cléante, lo cual disgusta a Argan, ya que Cléante es pobre. Él preferiría ver a su hija casada con Thomas Diafoirus, el hijo de un médico. Para sacarles del apuro, Toinette pide a Argan que se haga el muerto; después manda llamar a su mujer, quien manifiesta una inmensa alegría de verse liberada de su marido, ya que lo cree muerto. Toinette llama entonces a Angélique, y ésta demuestra una aflicción auténtica y sincera por la muerte de su padre. Argan termina entonces con su farsa y acepta la unión de su hijo con Cléante, a condición de que éste se convierta en médico. Su hermano, Béralde, le aconseja convertirse él mismo en médico, lo cual acepta. La obra se termina con una ceremonia bufa de entronización de Argan en la medicina.
Jean-Baptiste Poquelin, Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».
La última comedia de Molière
En la cuarta representación Molière hacía el papel del enfermo (Argan), pero sentía que se moría de verdad, mientras se esforzaba por ocultar su dolor sonriendo. El resto de actores, que comprendieron el mal estado en que se encontraba Molière, echaron el telón, tras lo cual Molière se desmayó. Los médicos lo llevaron a su casa y durante horas su mujer permaneció al pie de su cama hasta que Molière falleció.

Enlace:

Enlaces Anexos:
DATOS TÉCNICOS:
Fuente:WEBRip
Video Codec Type:MP4
Video Bitrate :1763 kbps
Resolución:528X400
Audio Codec : mp3
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración:1:24:25
Que lo.....

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 19:49, editado 6 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
De nuevo os traigo esta obra editado por: "Yum Yum" en Filibusteros y emulado por: elhobbyt en (emulesonic)
Felicidad conyugal
Estudio 1 (1972)





La obra:
Felicidad conyugal (Семейное счастие) es una novela escrita por León Tolstói en 1858 y publicada en 1859 que se centra de manera especial en el amor verdadero: no en aquel basado únicamente en la pasión, sino en una verdadera relación de pareja con vistas al futuro.
En esta historia se toma la felicidad conyugal como un proyecto de vida, es la relación más completa y compleja que se puede dar entre un hombre y una mujer, basada en la decisión libre de unirse para ser felices. Las obsesiones individuales, la responsabilidad y el amor frente a los demás, son claves en esta obra basada en la propia vida de Tolstói.
Año: 1965
Género: Drama
Presentación de 3 min. iniciales por: Antonio Valencia
Autor: León Tolstoi
Director y realizador: Alberto González Vergel.
Adaptación paraTVE: Marcial Suárez
Emisión en TV: 1972
B/N - Color: B/N - PAL
Argumento:
Sergei Mijailovich llega a la casa de campo de Porposkaya para administrar la herencia de María Alexandrovna.
Ella es doce años más joven que él, pero entre ambos surge un amor que se consume en un dichoso matrimonio.
Sin embargo, su felicidad conyugal se verá alterada cuando la pareja se traslade a San Petersburgo y al éxito de María en la vida de la alta sociedad le acompañen los celos de su esposo.
El planteamiento y las respuestas a los dilemas que se dan entre los deseos y las obsesiones individuales, y la responsabilidad y el amor frente a los demás, son la clave tanto de esta obra como de la propia vida de Tolstoi.
Capturas










Reparto:
Fernando Delgado
María José Goyanes
Mayrata O'Wisiedo
Nélida Quiroga
Pastora Peña
José M. Navarro
Gloria Ronzy
José Yepes
José Alblach
Datos técnicos:
Fuente:DVD
Video Codec Type:XVID
Video Codec Name: XviD ISO MPEG-4
Video Bitrate :1997 kbps
Resolución:720X544
Audio Codec : (AC3)
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración: 1:10:16

Enlace:
Teatro-Felicidad.Conyugal (Estudio 1, 1972) (DVDRip.Xvid.AC3.Spanish).avi 

Enlaces Anexos:
¿Te acuerdas…Estudio 1 (RTVE.es, 28-12-2910) WEBRip-navarrete.mp4 
documental-Géneros de la televisión ¨Los años dorados del teatro¨(2005)SATRip.VE-navarrete.mp4 
Reportajes cortos sobre Estudio 1 en Érase una vez la tele y ¿ te acuerdas ... RTVE.es-navarrete.avi 
El actor y sus personajes - Fernando Delgado (10-7-1981) WEBRip-navarrete.avi 
Queridos cómicos-Secundarios (10-2-1993) WEBRip-navarrete.mp4 
Que lo…..
….. disfrutéis.
Felicidad conyugal
Estudio 1 (1972)






La obra:
Felicidad conyugal (Семейное счастие) es una novela escrita por León Tolstói en 1858 y publicada en 1859 que se centra de manera especial en el amor verdadero: no en aquel basado únicamente en la pasión, sino en una verdadera relación de pareja con vistas al futuro.
En esta historia se toma la felicidad conyugal como un proyecto de vida, es la relación más completa y compleja que se puede dar entre un hombre y una mujer, basada en la decisión libre de unirse para ser felices. Las obsesiones individuales, la responsabilidad y el amor frente a los demás, son claves en esta obra basada en la propia vida de Tolstói.
Año: 1965
Género: Drama
Presentación de 3 min. iniciales por: Antonio Valencia
Autor: León Tolstoi
Director y realizador: Alberto González Vergel.
Adaptación paraTVE: Marcial Suárez
Emisión en TV: 1972
B/N - Color: B/N - PAL
Argumento:
Sergei Mijailovich llega a la casa de campo de Porposkaya para administrar la herencia de María Alexandrovna.
Ella es doce años más joven que él, pero entre ambos surge un amor que se consume en un dichoso matrimonio.
Sin embargo, su felicidad conyugal se verá alterada cuando la pareja se traslade a San Petersburgo y al éxito de María en la vida de la alta sociedad le acompañen los celos de su esposo.
El planteamiento y las respuestas a los dilemas que se dan entre los deseos y las obsesiones individuales, y la responsabilidad y el amor frente a los demás, son la clave tanto de esta obra como de la propia vida de Tolstoi.
Capturas










Reparto:
Fernando Delgado
María José Goyanes
Mayrata O'Wisiedo
Nélida Quiroga
Pastora Peña
José M. Navarro
Gloria Ronzy
José Yepes
José Alblach
Datos técnicos:
Fuente:DVD
Video Codec Type:XVID
Video Codec Name: XviD ISO MPEG-4
Video Bitrate :1997 kbps
Resolución:720X544
Audio Codec : (AC3)
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración: 1:10:16

Enlace:

Enlaces Anexos:
Que lo…..

Última edición por juannavarrete el Dom 26 Jul, 2020 12:52, editado 8 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 147
- Registrado: Sab 12 Feb, 2011 19:15
- Ubicación: Cerca de la cuna de Buñuel
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
De verdad que estoy pasmado y boquiabierto ante tanta calidad...
Lo estoy descargando todo y disfrutando como un niño con tus maravillosas aportaciones...
De verdad que te estoy muy agradecido por todo tu trabajo...
Gracias, juannavarrete
Un abrazo
klatubaradaniktó




Lo estoy descargando todo y disfrutando como un niño con tus maravillosas aportaciones...
De verdad que te estoy muy agradecido por todo tu trabajo...
Gracias, juannavarrete
Un abrazo
klatubaradaniktó
Wie das Gestirn: ohne Hast, aber ohne Rast
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Os dejo esta obra encontrada en la mula, cuyo ripeo a compartir, no lleva firma y que de imagen y sonido están bastante bien. La obra lo merece.
El Tartufo
Teatro la comedia (TVE, 1984)




Tartufo o el impostor (Tartuffe ou l'Imposteur) es una comedia en cinco actos escrita en versos alejandrinos por Molière y estrenada el 12 de mayo de 1664.
Tartufo de Molière (versión de Enrique Llovet)
La Comedia - 1984
protagonizado por: Agustín González y Mercè Sampietro
Decoración: Nacho Pella
Figurinista: Pablo Gago
Caracterización: Margarita LLopart
Iluminación: Francisco G. Rodríguez
Producción: Ramón Martí
Realización: Joan Bas











REPARTO:
Agustín González ... Tartufo
Mercedes Sampietro ... Elmira
Joaquim Cardona ... Orgon
Silvia Munt ... Mariana
Montserrat García Sagués ... Dorina
Elisenda Ribas ... Sra. Pernelle
Francisco Balcells ... Cleante
Francesc Orella ... Damis
Manel Dueso ... Valerio
Armando Aguirre ... Alguacil
Toni Sevilla ... Comisario
Carmen Conesa ... Felipa
Juli Pérez ...
ARGUMENTO:
Orgón es un personaje bastante importante que ha caído bajo la influencia de Tartufo (Tartuffe es el nombre dado a la trufa u hongo escondido bajo tierra), un hipócrita beaturrón, que además es bastante torpe. De hecho, los únicos que no se han dado cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo son Orgón y Madame Pernelle. El mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director espiritual de Orgón. Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones (firmadas) que Orgón le ha transmitido para tratar de echar a éste de su propia casa. Va incluso ante el rey, pero éste, recordando los antiguos servicios que Orgón le prestó, anula dichos papeles y hace que Tartufo sea detenido.
Reacciones ante la obra
La obra fue presentada ante el Rey antes de su estreno en una versión inconclusa con sólo tres actos. Aun así, consigue indignar al partido de los devotos por su contenido. La Compañía del Santo Sacramento utilizó su influencia para conseguir que la obra se prohibiera. Veían en ella un ataque frontal a la religión y a los valores que ellos propugnaban. Es cierto que tras la crítica de la hipocresía, que es el tema principal de la obra, se esconde también un ataque al papel demasiado influyente que tenían algunos devotos directores espirituales, que en realidad eran saqueadores de herencias.
Tras algunas vadas, Molière trató de representar su obra con el título de Panulfo o el impostor en agosto de 1667. Pero tras la primera representación, el responsable de la policía prohíbe de nuevo la obra con el argumento de que "no es el teatro el sitio para predicar el Evangelio". El arzobispo de París, Hardouin de Péréfixe, llega a amenazar con la excomunión a cualquiera que represente o escuche la obra, a la que acusa de ser un virulento ataque a la religión.
Hay que esperar hasta febrero de 1669 para que Luís XIV de Francia autorice a Molière a representar su obra, que recupera además su título original de Tartufo.
El personaje Tartufo describió de manera tan excelsa al ser hipócrita que este nombre es utilizado ahora en el Diccionario de la Real Academia Española para definir a la persona hipócrita y falsa.
Intenciones de Molière
Al escribir esta obra, Molière ataca un bastión muy influyente: los devotos. Entre ellos se cuentan hombres religiosos sinceros pero también manipuladores conscientes del poder que puede proporcionarles su devoción. Este segundo grupo es el que el autor ataca.
Con la situación doméstica que Molière refleja en el Tartufo quiere reflejar al mismo tiempo la situación política en Francia: Luis XIV, monarca absolutista de poder no discutido (comparable al de un padre de familia), estaba rodeado de una serie de personas que se dieron cuenta de que la única manera de mandar en Francia era acercarse al rey e influirle, presentándose como personas de pleno sentir religioso y moralidad intachable.
Molière quería que la autoridad real se ejerciese y se alejase a esas personas, que fueron las que no permitieron la representación del Tartufo (ni siquiera bajo el título El impostor), por lo que tuvo que alterar su obra en varias ocasiones. De hecho, el último acto enseña cómo la familia sólo puede apelar a una fuerza exterior. Él quería que eso, trasladado al plano político, simbolizase que sólo el rey y la justicia real podían resolver los problemas del pueblo francés.
El rey lo comprendió y levantó la prohibición de la obra en 1669.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tartufo

Enlace:
Teatro-El Tartufo, de Moliere (La comedia, 1984)TDTRip.avi 

Enlaces anexos:
¿Te acuerdas…Estudio 1 (RTVE.es, 28-12-2910) WEBRip-navarrete.mp4 
documental-Géneros de la televisión ¨Los años dorados del teatro¨(2005)SATRip.VE-navarrete.mp4 
Reportajes cortos sobre Estudio 1 en Érase una vez la tele y ¿ te acuerdas ... RTVE.es-navarrete.avi 
El gran siglo del teatro francés (TVE, 1997)TDTRip.VE-navarrete.avi 
Cómicos-Agustín González (10-3-1987) WEBRip-navarrete.mp4 
Queridos cómicos-Secundarios (10-2-1993) WEBRip-navarrete.mp4 
Datos sobre el ripeo:
video divx mp3 122 Kbps
Tamaño: 1,67 GB (1.798.647.808) bytes )
Video:
Duración: 01:52:23
Ancho de fotograma: 640
Alto de fotograma: 480
Velocidad de datos: 2005 KBPS
Velocidad Bits: 2133 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Archivo: 122 kbps
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido: 48 Khz
Que lo…..
….. disfrutéis.
El Tartufo
Teatro la comedia (TVE, 1984)




Tartufo o el impostor (Tartuffe ou l'Imposteur) es una comedia en cinco actos escrita en versos alejandrinos por Molière y estrenada el 12 de mayo de 1664.
Tartufo de Molière (versión de Enrique Llovet)
La Comedia - 1984
protagonizado por: Agustín González y Mercè Sampietro
Decoración: Nacho Pella
Figurinista: Pablo Gago
Caracterización: Margarita LLopart
Iluminación: Francisco G. Rodríguez
Producción: Ramón Martí
Realización: Joan Bas











REPARTO:
Agustín González ... Tartufo
Mercedes Sampietro ... Elmira
Joaquim Cardona ... Orgon
Silvia Munt ... Mariana
Montserrat García Sagués ... Dorina
Elisenda Ribas ... Sra. Pernelle
Francisco Balcells ... Cleante
Francesc Orella ... Damis
Manel Dueso ... Valerio
Armando Aguirre ... Alguacil
Toni Sevilla ... Comisario
Carmen Conesa ... Felipa
Juli Pérez ...
ARGUMENTO:
Orgón es un personaje bastante importante que ha caído bajo la influencia de Tartufo (Tartuffe es el nombre dado a la trufa u hongo escondido bajo tierra), un hipócrita beaturrón, que además es bastante torpe. De hecho, los únicos que no se han dado cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo son Orgón y Madame Pernelle. El mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director espiritual de Orgón. Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones (firmadas) que Orgón le ha transmitido para tratar de echar a éste de su propia casa. Va incluso ante el rey, pero éste, recordando los antiguos servicios que Orgón le prestó, anula dichos papeles y hace que Tartufo sea detenido.
Reacciones ante la obra
La obra fue presentada ante el Rey antes de su estreno en una versión inconclusa con sólo tres actos. Aun así, consigue indignar al partido de los devotos por su contenido. La Compañía del Santo Sacramento utilizó su influencia para conseguir que la obra se prohibiera. Veían en ella un ataque frontal a la religión y a los valores que ellos propugnaban. Es cierto que tras la crítica de la hipocresía, que es el tema principal de la obra, se esconde también un ataque al papel demasiado influyente que tenían algunos devotos directores espirituales, que en realidad eran saqueadores de herencias.
Tras algunas vadas, Molière trató de representar su obra con el título de Panulfo o el impostor en agosto de 1667. Pero tras la primera representación, el responsable de la policía prohíbe de nuevo la obra con el argumento de que "no es el teatro el sitio para predicar el Evangelio". El arzobispo de París, Hardouin de Péréfixe, llega a amenazar con la excomunión a cualquiera que represente o escuche la obra, a la que acusa de ser un virulento ataque a la religión.
Hay que esperar hasta febrero de 1669 para que Luís XIV de Francia autorice a Molière a representar su obra, que recupera además su título original de Tartufo.
El personaje Tartufo describió de manera tan excelsa al ser hipócrita que este nombre es utilizado ahora en el Diccionario de la Real Academia Española para definir a la persona hipócrita y falsa.
Intenciones de Molière
Al escribir esta obra, Molière ataca un bastión muy influyente: los devotos. Entre ellos se cuentan hombres religiosos sinceros pero también manipuladores conscientes del poder que puede proporcionarles su devoción. Este segundo grupo es el que el autor ataca.
Con la situación doméstica que Molière refleja en el Tartufo quiere reflejar al mismo tiempo la situación política en Francia: Luis XIV, monarca absolutista de poder no discutido (comparable al de un padre de familia), estaba rodeado de una serie de personas que se dieron cuenta de que la única manera de mandar en Francia era acercarse al rey e influirle, presentándose como personas de pleno sentir religioso y moralidad intachable.
Molière quería que la autoridad real se ejerciese y se alejase a esas personas, que fueron las que no permitieron la representación del Tartufo (ni siquiera bajo el título El impostor), por lo que tuvo que alterar su obra en varias ocasiones. De hecho, el último acto enseña cómo la familia sólo puede apelar a una fuerza exterior. Él quería que eso, trasladado al plano político, simbolizase que sólo el rey y la justicia real podían resolver los problemas del pueblo francés.
El rey lo comprendió y levantó la prohibición de la obra en 1669.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tartufo

Enlace:

Enlaces anexos:
Datos sobre el ripeo:
video divx mp3 122 Kbps
Tamaño: 1,67 GB (1.798.647.808) bytes )
Video:
Duración: 01:52:23
Ancho de fotograma: 640
Alto de fotograma: 480
Velocidad de datos: 2005 KBPS
Velocidad Bits: 2133 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Archivo: 122 kbps
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido: 48 Khz
Que lo…..

Última edición por juannavarrete el Jue 24 Feb, 2022 03:55, editado 4 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Os dejo este enlace, encontrado en la mula y sin firma de su autor. Una gran comedia y de aceptable calidad de color y sonido.
CUATRO CORAZONES CON FRENO Y MARCHA ATRÁS
Estudio 1 (1977)




Autor: Enrique Jardiel Poncela (1936)
Calidad: TVRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 26 septiembre 1977
Tamaño: 684 MB
Duración: 1 h 41’ 28’’










FICHA TÉCNICA:
Maquillaje: Fernando Martínez
Mezclador de Imagen: Ángel P. Gimeno
Ambientación de vestuario: Mª Ángeles Moreno
Montador VTR: Julián Trillo
Sonido: Ángel Rituerto
Control de Cámaras: Feliciano Sofín
Decorados: Miguel Díaz Orts
Iluminación: Enrique Romay
Ayudante de Realización: Mara Recatero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: José Luis García Montero (TVE-1977)
REPARTO:
Amparo Baró... Hortensia
Antonio Durán... Fernando
Alfonso Gallardo... Bienvenido Corujedo / Elías Corujedo
Ismael Merlo... Emiliano
Mari Carmen Prendes... Elisa
Teresa Rabal... Valentina
Pablo Sanz... Bremon
Alejandro Ulloa... Federico
Carmen Utrilla... Margarita
Luis Varela... Ricardo
LA OBRA:
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, inicialmente titulada Morirse es un error es una obra de teatro escrita por el español Enrique Jardiel Poncela. Se estrenó en mayo de 1936.
ARGUMENTO:
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, es una de las obras más logradas de Enrique Jardiel, es la historia de unas personas que no sólo se convierten en inmortales sino que, descontentos con ello, acaban rejuveneciendo.
Tras ingerir el elixir de la eterna juventud, los protagonistas creen haber encontrado la solución a todos sus problemas y haber alcanzado la felicidad absoluta. Sin embargo lo que parece ser algo maravilloso se convierte en una existencia insoportable que los sumirá en la desesperación y el tedio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_cor ... atr%C3%A1s

Enlace:
Teatro-Cuatro corazones con freno y marcha atras (El teatro, 26-09-1977) RTVE.es-WEBRip-navarrete.mp4 

Enlaces Anexos:
¿Te acuerdas…Estudio 1 (RTVE.es, 28-12-2910) WEBRip-navarrete.mp4 
documental-Géneros de la televisión ¨Los años dorados del teatro¨(2005)SATRip.VE-navarrete.mp4 
Protagonistas del recuerdo-Ismael Merlo-DVDRip-rpanach-navarrete.avi 
El actor y sus personajes - Pablo Sanz (7-8-1981) WEBRip-navarrete.mp4 
Cómicos-Mari Carmen Prendes (17-3-1987) WEBRip-navarrete.mp4 
Datos sobre el ripeo:
video divx mp3
Tamaño: 684 MB (718.102.528) bytes )
Video:
Duración: 01:41:28
Ancho de fotograma: 384
Alto de fotograma: 288
Velocidad de datos: 840 KBPS
Velocidad Bits: 943 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Velocidad de bits: 103 kbps
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido: 32 khz
Que lo...
... disfrutéis.
CUATRO CORAZONES CON FRENO Y MARCHA ATRÁS
Estudio 1 (1977)




Autor: Enrique Jardiel Poncela (1936)
Calidad: TVRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 26 septiembre 1977
Tamaño: 684 MB
Duración: 1 h 41’ 28’’










FICHA TÉCNICA:
Maquillaje: Fernando Martínez
Mezclador de Imagen: Ángel P. Gimeno
Ambientación de vestuario: Mª Ángeles Moreno
Montador VTR: Julián Trillo
Sonido: Ángel Rituerto
Control de Cámaras: Feliciano Sofín
Decorados: Miguel Díaz Orts
Iluminación: Enrique Romay
Ayudante de Realización: Mara Recatero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: José Luis García Montero (TVE-1977)
REPARTO:
Amparo Baró... Hortensia
Antonio Durán... Fernando
Alfonso Gallardo... Bienvenido Corujedo / Elías Corujedo
Ismael Merlo... Emiliano
Mari Carmen Prendes... Elisa
Teresa Rabal... Valentina
Pablo Sanz... Bremon
Alejandro Ulloa... Federico
Carmen Utrilla... Margarita
Luis Varela... Ricardo
LA OBRA:
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, inicialmente titulada Morirse es un error es una obra de teatro escrita por el español Enrique Jardiel Poncela. Se estrenó en mayo de 1936.
ARGUMENTO:
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, es una de las obras más logradas de Enrique Jardiel, es la historia de unas personas que no sólo se convierten en inmortales sino que, descontentos con ello, acaban rejuveneciendo.
Tras ingerir el elixir de la eterna juventud, los protagonistas creen haber encontrado la solución a todos sus problemas y haber alcanzado la felicidad absoluta. Sin embargo lo que parece ser algo maravilloso se convierte en una existencia insoportable que los sumirá en la desesperación y el tedio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_cor ... atr%C3%A1s

Enlace:

Enlaces Anexos:
Datos sobre el ripeo:
video divx mp3
Tamaño: 684 MB (718.102.528) bytes )
Video:
Duración: 01:41:28
Ancho de fotograma: 384
Alto de fotograma: 288
Velocidad de datos: 840 KBPS
Velocidad Bits: 943 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Velocidad de bits: 103 kbps
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido: 32 khz
Que lo...

Última edición por juannavarrete el Sab 19 Feb, 2022 03:36, editado 4 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
LAS TRES VERSIONES EXISTENTES EN LA MULA DE:
LA VENGANZA DE DON MENDO
La venganza de Don Mendo
La obra:
La venganza de Don Mendo obra teatral de Pedro Muñoz Seca; fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1918, convirtiéndose al instante en un éxito como comedia ambientada en la España medieval. Su éxito fue tan grande que, hoy en día, es la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España junto con Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La vida es sueño. Es, además, un recorrido por casi todos los metros y formas estróficas de la poesía castellana.
La obra pertenece al género, creado por el autor, del astracán. El astracán es un género cómico menor que sólo pretende hacer reír a toda costa: la acción, las situaciones, los personajes incluso el decorado dependen única y exclusivamente del chiste, que suele ser de retruécano y de deformación cómica del lenguaje.
La venganza de Don Mendo es una obra que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca.
Argumento
Magdalena, hija de Don Nuño Manso de Jarama, está enamorada de Don Mendo, un noble pobre. El padre de la joven decide casarla con un rico privado del Rey, Don Pero. Ella, que quiere ascender socialmente, acepta sin decirle nada a Mendo ni a Pero. Por ello, cuando el último los descubre, Mendo acaba encarcelado y condenado a muerte. Un amigo de él, el Marqués de Moncada, le rescata y juntos planean una venganza.
Personajes principales:
• Don Mendo
• Magdalena
• Marqués de Moncada
• Don Nuño
• Don Pero
• Doña Ramírez
• Azofaifa
Representaciones destacadas:
Teatro
• 1918: Estreno el 20 de diciembre en el Teatro de la Comedia (Madrid) con música del maestro Moreno Torroba. Principales actores: Sr. Juan Bonafé (Don Mendo), Sra. Jiménez (Magdalena), Sr. Zorrilla (Don Pero), Juan Espantaleón (Don Nuño), Sr. González (Moncada), Irene Alba, Aurora Redondo, Mariano Asquerino.
• 1925: Teatro del Centro (Madrid).
o Intérpretes: Valeriano León (Don Mendo), Aurora Redondo, Manuel Luna, Fernando La Riva, José Alfayate, Consuelo Esplugas, Isabel Redondo.
• 1957: Villaviciosa de Odón.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: José Luis Ozores (Don Mendo), Maruchi Fresno, Mercedes Barranco, Laly Soldevila, José Calvo, Antonio Ozores, Manuel Alexandre, María Luisa Ponte.
• 1977: Centro Cultural de la Villa de Madrid.
o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Manolo Gómez Bur (Don Mendo), Amparo Baró, Julia Caba Alba, Jaime Blanch, Joaquín Pamplona, José Mª. Escuer, Encarna Abad.
• 1986: Teatro La Latina (Madrid). Versión musical: Enrique Llovet, Alfonso Ussía y Gregorio García Segura.
o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: José Sazatornil (Don Mendo), Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes, Encarna Abad, Nicolás Romero Cáceres.
• 1997: Teatro Español (Madrid).o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Raúl Sender (Don Mendo), Maruchi León, Juan Carlos Naya, Ana María Vidal, Manuel Gallardo.
• 1999.o Dirección: Tricicle.
o Intérpretes: Xavi Mira, Enric Pous, Frank Capdet, Bea Guevara.
• 2003: Teatro La Latina (Madrid).o Director: Jaime Azpilicueta.
o Intérpretes: Raúl Sénder (Don Mendo).
• 2008:Teatro Cristina Bel(Madrid ).
• 2010: Teatros del Canal (Madrid).
o Dirección: Tricicle.
o Intérpretes: Javier Veiga (Don Mendo).
• 2011: Teatro Arteria Häagen-Dazs Calderón (Madrid).o Dirección: Tricicle.
Cine
Véase el artículo La venganza de Don Mendo (película).
Televisión
• Primera fila (TVE): 21 de junio de 1964.o Intérpretes: Ismael Merlo (Don Mendo), Manuel Alexandre, Valeriano Andrés, María Banquer, Fernando Delgado, Jesús Enguita, Sancho Gracia, Vicente Haro, Vicky Lagos, Félix Navarro, Blanca Sendino, Laly Soldevila, Concha Velasco.
• Estudio 1 (TVE): 29 de septiembre de 1972.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Tony Leblanc (Don Mendo), Gemma Cuervo, Fernando Guillén, Manuel Alexandre, Mari Carmen Prendes, Antonio Ozores, Luisa Sala, Ana María Vidal.
• 3 de enero de 1979.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Manolo Gómez Bur (Don Mendo), Amparo Baró, Alejandro Ulloa, María Silva, José María Escuer, Joaquín Pamplona, Julia Caba Alba, Jaime Blanch.
• 18 de enero de 1988.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: José Sazatornil (Don Mendo), Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes, Luis Barbero.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_venganza_de_Don_Mendo
Como ya se ha dicho anteriormente este autor hizo multitud de obras de teatro y cultivó dentro del género de la comedia, el astracán. ¿Qué es el astracán y qué peculiaridad tiene? Os lo dice un narrador al principio de la obra a modo de introducción. Esta introducción dura aproximadamente 3 minutos y se emitió junto a la obra en sí el 29 de septiembre de 1972.
La venganza de don Mendo
Estudio 1 (1972)



Autor: Pedro Muñoz Seca (1918)
Calidad: VHSRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE – 29 de Septiembre de 1972
Tamaño: 1972 : 735 MB
Duración: 1972 : 1 h 44’ 58’’
FICHA TÉCNICA (1972)
Decoración: Juan León
Iluminación: Ruiz-Capillas
Vestuario: M. Montero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: S. Augustín












REPARTO:
Tony Leblanc
Gemma Cuervo
Fernando Guillén
Manuel Alexandre
Mari Carmen Prendes
Carlos Muñoz
Antonio Ozores
Luisa Sala
Ana Mª Vidal
Lorenzo Ramírez
Jesús Enguita
Alvaro de Luna
Mariano Ozores
Magda Rotger
Carmen Luján
Joquim Pamplona
Vivente Haro
José Moreno Antonio Valento
Moncho Ferrer
Manuel Otero
Adolfo Gallo

Enlace:
teatro-la venganza de Don Mendo con Tony Leblanc (estudio 1, 1972)navarrete.avi 
(La calidad de imagen y sonido no está mal, teniendo en cuenta que la cinta VHS de donde ha salido tiene cerca de un cuarto de siglo.)
Otro Enlace:
La Venganza De Don Mendo - Estudio 1 , TVE (Tony Leblanc 1972).avi 

Enlace anexo:
documental tve-el actor y sus personajes-Fernando Guillen(TVrip)navarrete.avi 
La venganza de don Mendo
(1979)


Autor: Pedro Muñoz Seca (1918)
Calidad: TVRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 3 enero 1979
Tamaño: 1979: 698 MB
Duración: 1979: 2 h 00’ 57’’
FICHA TÉCNICA (1979)
Decoración: Manolo López y Paco Sanz
Iluminación: Juan Rosete
Ambientación Musical: José Ramón Mate
Vestuario: Perris Hermanos
Atrezzo: Mateo Hermanos
Gerente: José Luis Tutor
Maquinista: Roberto García
Apuntador: Vicente Flores
Regidor: José Antonio García
Ayudante de Dirección: Mara Recatero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: Justo Alonso (TVE-1979)










REPARTO:
Manolo Gómez Bur... Don Mendo Salazar y Bernáldez de Montiel
Amparo Baró... Magdalena
Alejandro Ulloa... Don Pero Collado, Duque de Toro
Julia Caba Alba... Doña Ramírez
Jaime Blanch... Marqués de la Moncada
María Silva... Azofaifa
José María Escuer
Alfonso Gallardo
Antonio Durán
Joaquín Pamplona
Encarnita Abad
Salvador Orjas
Manuel San Román
Rafael Ramos de Castro
Carmen Merlo

Enlace:
Teatro-La venganza de Don Mendo con Gomez Bur (Estudio 1, 3-1-1979) RTVE.es-WEBRip-navarrete.mp4 
Otros Enlaces:
(1977 Gustavo Perez Puig) La Venganza De Don Mendo (Gomez Bur).avi 
La.venganza.de.Don.Mendo..(Gomez.Bur).TVRIP..ANKORIP.avi 

Enlace anexo:
Documental-El actor y sus personajes-Manolo Gómez Bur(1981)-TDTRip.VE-navarrete.avi 
Título: La venganza de don Mendo
(1988)



Autor: Pedro Muñoz Seca (1918)
Calidad: TVRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 18 enero 1988
Tamaño: 1988: 704 MB
Duración: 1988: 1 h 58’ 34’’
FICHA TÉCNICA (1988)
Versión Musical: Enrique Llovet, Alfonso Ussía
y Gregorio García Segura
Sonido: Óscar E. Alfaya
Escenografïa: Francisco Sanz
Iluminación: Román Coroas
Vestuario: Maruja Roncero y María Moneo
Regidor: Domingo Díaz
Coordinación: Mara Recatero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: (TVE-1988)












REPARTO:
José Sazatornil... Don Mendo Salazar y Bernáldez de Montiel, Marqués de Cabra (as José Sazatornil 'Saza')
Viky Lussón... Magdalena (as Vicky Lussón)
Luis Varela... Marqués de Moncada
María Silva... Azofaifa
Francisco Piquer... Don Pero Collado, Duque de Toro
Rafaela Aparicio... Doña Ramírez
Luis Prendes... Conde don Nuño Manso de Jarama
Luis Barbero... Rey Alfonso VII
Antonio Campos
Nicolás Romero
Encarnita Abad
Carmen Merlo
Flavia Pérez de Castro
Miguel Ángel Pascual
Jorge Soler

Enlace:
Teatro-La Venganza De Don Mendo con Saza Tornil (Teatro Calderon, TVE, estudio 1 1988) - Perez Puig.avi 
Otro Enlace:
La Venganza De Don Mendo (Teatro Calderon) - Saza - Perez Puig - Estudio 1, Tve.avi 
Existen otros enlaces en la mula de estas obras, algunos parecen el mismo con otro nombre.
Estos me parecen los que mejor calidad tienen y estan completos de principio a fin.
Espero que os guste...
Un abrazo
LA VENGANZA DE DON MENDO
La venganza de Don Mendo
La obra:
La venganza de Don Mendo obra teatral de Pedro Muñoz Seca; fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1918, convirtiéndose al instante en un éxito como comedia ambientada en la España medieval. Su éxito fue tan grande que, hoy en día, es la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España junto con Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La vida es sueño. Es, además, un recorrido por casi todos los metros y formas estróficas de la poesía castellana.
La obra pertenece al género, creado por el autor, del astracán. El astracán es un género cómico menor que sólo pretende hacer reír a toda costa: la acción, las situaciones, los personajes incluso el decorado dependen única y exclusivamente del chiste, que suele ser de retruécano y de deformación cómica del lenguaje.
La venganza de Don Mendo es una obra que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca.
Argumento
Magdalena, hija de Don Nuño Manso de Jarama, está enamorada de Don Mendo, un noble pobre. El padre de la joven decide casarla con un rico privado del Rey, Don Pero. Ella, que quiere ascender socialmente, acepta sin decirle nada a Mendo ni a Pero. Por ello, cuando el último los descubre, Mendo acaba encarcelado y condenado a muerte. Un amigo de él, el Marqués de Moncada, le rescata y juntos planean una venganza.
Personajes principales:
• Don Mendo
• Magdalena
• Marqués de Moncada
• Don Nuño
• Don Pero
• Doña Ramírez
• Azofaifa
Representaciones destacadas:
Teatro
• 1918: Estreno el 20 de diciembre en el Teatro de la Comedia (Madrid) con música del maestro Moreno Torroba. Principales actores: Sr. Juan Bonafé (Don Mendo), Sra. Jiménez (Magdalena), Sr. Zorrilla (Don Pero), Juan Espantaleón (Don Nuño), Sr. González (Moncada), Irene Alba, Aurora Redondo, Mariano Asquerino.
• 1925: Teatro del Centro (Madrid).
o Intérpretes: Valeriano León (Don Mendo), Aurora Redondo, Manuel Luna, Fernando La Riva, José Alfayate, Consuelo Esplugas, Isabel Redondo.
• 1957: Villaviciosa de Odón.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: José Luis Ozores (Don Mendo), Maruchi Fresno, Mercedes Barranco, Laly Soldevila, José Calvo, Antonio Ozores, Manuel Alexandre, María Luisa Ponte.
• 1977: Centro Cultural de la Villa de Madrid.
o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Manolo Gómez Bur (Don Mendo), Amparo Baró, Julia Caba Alba, Jaime Blanch, Joaquín Pamplona, José Mª. Escuer, Encarna Abad.
• 1986: Teatro La Latina (Madrid). Versión musical: Enrique Llovet, Alfonso Ussía y Gregorio García Segura.
o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: José Sazatornil (Don Mendo), Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes, Encarna Abad, Nicolás Romero Cáceres.
• 1997: Teatro Español (Madrid).o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Raúl Sender (Don Mendo), Maruchi León, Juan Carlos Naya, Ana María Vidal, Manuel Gallardo.
• 1999.o Dirección: Tricicle.
o Intérpretes: Xavi Mira, Enric Pous, Frank Capdet, Bea Guevara.
• 2003: Teatro La Latina (Madrid).o Director: Jaime Azpilicueta.
o Intérpretes: Raúl Sénder (Don Mendo).
• 2008:Teatro Cristina Bel(Madrid ).
• 2010: Teatros del Canal (Madrid).
o Dirección: Tricicle.
o Intérpretes: Javier Veiga (Don Mendo).
• 2011: Teatro Arteria Häagen-Dazs Calderón (Madrid).o Dirección: Tricicle.
Cine
Véase el artículo La venganza de Don Mendo (película).
Televisión
• Primera fila (TVE): 21 de junio de 1964.o Intérpretes: Ismael Merlo (Don Mendo), Manuel Alexandre, Valeriano Andrés, María Banquer, Fernando Delgado, Jesús Enguita, Sancho Gracia, Vicente Haro, Vicky Lagos, Félix Navarro, Blanca Sendino, Laly Soldevila, Concha Velasco.
• Estudio 1 (TVE): 29 de septiembre de 1972.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Tony Leblanc (Don Mendo), Gemma Cuervo, Fernando Guillén, Manuel Alexandre, Mari Carmen Prendes, Antonio Ozores, Luisa Sala, Ana María Vidal.
• 3 de enero de 1979.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: Manolo Gómez Bur (Don Mendo), Amparo Baró, Alejandro Ulloa, María Silva, José María Escuer, Joaquín Pamplona, Julia Caba Alba, Jaime Blanch.
• 18 de enero de 1988.o Director: Gustavo Pérez Puig.
o Intérpretes: José Sazatornil (Don Mendo), Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes, Luis Barbero.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_venganza_de_Don_Mendo
Como ya se ha dicho anteriormente este autor hizo multitud de obras de teatro y cultivó dentro del género de la comedia, el astracán. ¿Qué es el astracán y qué peculiaridad tiene? Os lo dice un narrador al principio de la obra a modo de introducción. Esta introducción dura aproximadamente 3 minutos y se emitió junto a la obra en sí el 29 de septiembre de 1972.
La venganza de don Mendo
Estudio 1 (1972)



Autor: Pedro Muñoz Seca (1918)
Calidad: VHSRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE – 29 de Septiembre de 1972
Tamaño: 1972 : 735 MB
Duración: 1972 : 1 h 44’ 58’’
FICHA TÉCNICA (1972)
Decoración: Juan León
Iluminación: Ruiz-Capillas
Vestuario: M. Montero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: S. Augustín












REPARTO:
Tony Leblanc
Gemma Cuervo
Fernando Guillén
Manuel Alexandre
Mari Carmen Prendes
Carlos Muñoz
Antonio Ozores
Luisa Sala
Ana Mª Vidal
Lorenzo Ramírez
Jesús Enguita
Alvaro de Luna
Mariano Ozores
Magda Rotger
Carmen Luján
Joquim Pamplona
Vivente Haro
José Moreno Antonio Valento
Moncho Ferrer
Manuel Otero
Adolfo Gallo

Enlace:
(La calidad de imagen y sonido no está mal, teniendo en cuenta que la cinta VHS de donde ha salido tiene cerca de un cuarto de siglo.)
Otro Enlace:

Enlace anexo:
La venganza de don Mendo
(1979)


Autor: Pedro Muñoz Seca (1918)
Calidad: TVRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 3 enero 1979
Tamaño: 1979: 698 MB
Duración: 1979: 2 h 00’ 57’’
FICHA TÉCNICA (1979)
Decoración: Manolo López y Paco Sanz
Iluminación: Juan Rosete
Ambientación Musical: José Ramón Mate
Vestuario: Perris Hermanos
Atrezzo: Mateo Hermanos
Gerente: José Luis Tutor
Maquinista: Roberto García
Apuntador: Vicente Flores
Regidor: José Antonio García
Ayudante de Dirección: Mara Recatero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: Justo Alonso (TVE-1979)










REPARTO:
Manolo Gómez Bur... Don Mendo Salazar y Bernáldez de Montiel
Amparo Baró... Magdalena
Alejandro Ulloa... Don Pero Collado, Duque de Toro
Julia Caba Alba... Doña Ramírez
Jaime Blanch... Marqués de la Moncada
María Silva... Azofaifa
José María Escuer
Alfonso Gallardo
Antonio Durán
Joaquín Pamplona
Encarnita Abad
Salvador Orjas
Manuel San Román
Rafael Ramos de Castro
Carmen Merlo

Enlace:
Otros Enlaces:

Enlace anexo:
Título: La venganza de don Mendo
(1988)



Autor: Pedro Muñoz Seca (1918)
Calidad: TVRip
Formato vídeo: Avi / Xvid
Formato audio: Mp3
Emisión: TVE - 18 enero 1988
Tamaño: 1988: 704 MB
Duración: 1988: 1 h 58’ 34’’
FICHA TÉCNICA (1988)
Versión Musical: Enrique Llovet, Alfonso Ussía
y Gregorio García Segura
Sonido: Óscar E. Alfaya
Escenografïa: Francisco Sanz
Iluminación: Román Coroas
Vestuario: Maruja Roncero y María Moneo
Regidor: Domingo Díaz
Coordinación: Mara Recatero
Dirección y Realización: Gustavo Pérez Puig
Producción: (TVE-1988)












REPARTO:
José Sazatornil... Don Mendo Salazar y Bernáldez de Montiel, Marqués de Cabra (as José Sazatornil 'Saza')
Viky Lussón... Magdalena (as Vicky Lussón)
Luis Varela... Marqués de Moncada
María Silva... Azofaifa
Francisco Piquer... Don Pero Collado, Duque de Toro
Rafaela Aparicio... Doña Ramírez
Luis Prendes... Conde don Nuño Manso de Jarama
Luis Barbero... Rey Alfonso VII
Antonio Campos
Nicolás Romero
Encarnita Abad
Carmen Merlo
Flavia Pérez de Castro
Miguel Ángel Pascual
Jorge Soler

Enlace:
Otro Enlace:
Existen otros enlaces en la mula de estas obras, algunos parecen el mismo con otro nombre.
Estos me parecen los que mejor calidad tienen y estan completos de principio a fin.
Espero que os guste...
Un abrazo
Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 20:07, editado 3 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Os traigo de FILIBUSTEROS por el amigo "Yum Yum" esta obra de Estudio 1 encontrado en Emule, emulado por un autor desconocido,
EL ADEFESIO
Estudio 1 (1982)




Titulo Original: El adefesio
Autor: Rafael Alberti
País: España
Año: 1982
Realización: Sergi Schaaff
Producción: Televisión Española
Emisión en TV: 13 December 1982
REPARTO:
Irene Gutiérrez Caba ... Gorgo
Lourdes Barba ... Altea
Manuel Lázaro ... Bion
Àngels Moll ... Uva
Marta Padován ... Anima
Dora Santacreu ... Aulaga

ARGUMENTO:
Una anécdota de sus tiempos de juventud, cuando supo de «una hermosa muchacha (...) a la que solamente podía vérsele, siempre en compañía de alguien, tapado el rostro por un velo, durante la Misa del alba», fue el punto de partida que Rafael Alberti tomó para escribir El adefesio. Este hecho ocurrido en Rute (Córdoba) le sirvió al autor para crear una pieza estructurada en tres actos que se acerca con otros tantos ritos a la tragedia de España, a la opresión del poder sobre las personas y a las víctimas que éste crea.
La protagonista, Gorgo, es una especie de Bernarda Alba, aunque en un contexto algo más abstracto. Adornada con una barba postiza, Gorgo sienta su poder en la casa donde viven otras mujeres mayores y su joven sobrina Altea, recluida permanentemente en la casa y condenada a ver sólo a través de las celosías a su enamorado Cástor.
Gorgo alimenta su poder sobre las demás hablando de apariciones de su difunto hermano y padre de Altea; sienta una idea hipócrita y autoritaria de la caridad; y, cuando se entera de que el novio de Altea es Cástor, la condena a vivir encerrada de por vida. Después de haber hecho creer a la joven Altea que su novio se ha suicidado, Gorgo acaba confesando un secreto: Cástor es hermano bastardo de Altea.
Alberti nos la presenta en la última escena derrumbada, ridiculizada y desenmascarada; se ve a sí misma como un adefesio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti
SOBRE EL ADEFESIO Y SU ESTRENO EN BUENOS AIRES
Rafael Alberti escribió para Margarita Xirgu "La gallarda" en 1943, pero cuando la hubo leído le dijor: "Mira Rafael, la comedia me gusta, pero no la voy a poder hacer, porque yo ya no puedo ser la protagonista de una obra que se llama "La gallarda". Yo ya no tengo edad para tener gallardía. Y éste es el impedimento que aunque como actriz pueda hacerlo, no tengo físico ideal para desempeñar el papel. ¿Por qué no me haces un papel de vieja?". Y Alberti le contestó: "Bien, te voy hacer una vieja, revieja, un adefesio".
Alberti le escribió entonces "El adefesio, fábula de amor y de las viejas". La acción se desarrolla en un pueblo de la región montañosa del sur de España. Sus mujeres son seres agrios, lacerados por el deseo insatisfecho, por el grito incontenible de la carne. Las tres solteronas de la tragedia albertiana custodian con abusivo celo a una joven, fruto de amor del que fue el cabeza de familia . La mayor de las tres arpías, guardándola de todo contacto con el exterior, cree honrar así la memoria del ausente. A pesar de su reclusión, la joven se enamora...
Después de cinco años de ausencia de la Xirgu en los escenarios bonaerenses, el 8 de junio de 1944 se estrena en el Teatro Avenida "El adefesio", interpretando Margarita el personaje de Doña Gorgo. El papel le exigía actuar con barba y bigote, pero ella dijo: "Yo no voy a salir con barbas y bigote. Para que la gente no se ría y tome en serio el papel, voy a suprimir el bigote, que es lo que mueve a risa al público".
"El adefesio" infundió tal respeto que el público la ovacionó como nunca había hecho con ninguna otra actriz en toda Argentina. Los aplausos duraron un cuarto de hora. Hasta que Margarita pidió que cesaran, porqué consideró que tendrían las manos destrozadas de tanto aplaudir. Alberto Closas que en la obra tenía el papel de "El que nadie esperaba" conservó el recuerdo de aquella noche como el más bello de su vida profesional, y nunca pudo olvidar el momento en que Margarita Xirgu paró la ovación al decir: "Les agradezco estos aplausos..., estos aplausos que son para mis poetas muertos".

Enlace:
Teatro-El Adefesio - De Rafael Alberti (Estudio 1. 1982).avi 

Enlaces anexos:
documental tve-el actor y sus personajes-Irene Gutierrez Caba(TVrip)navarrete.avi 
documental-protagonista del recuerdo-Irene Gutierrez Caba-(DVDrip)rpanach.avi 
documental-tve-Bojiganga (Irene,Julia Y Emilio Gutierrez Caba) TVrip-navarrete.avi 
DATOS TÉCNICOS:
Tamaño....: 700 MB (or 716,906 KB or 734,111,744 bytes)
------------------- Video -------------------
Codec.....: DivX 5.0
Duración..: 01:39:08 (148,704 fr)
Resolución: 544x416 (1.31:1) [=17:13]
Bitrate...: 885 kb/s - Qf.: 0.156 bits/pixel
FPS.......: 25.000
------------------- Audio -------------------
Codec.....: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Bitrate...: 96 kb/s (48/ch, stereo) CBR
Fps.......: 32000 Hz [/size][/align] [/color][/spoiler] </td></TR> </table> </div>
¡ Que lo.....
..... disfrutéis !
EL ADEFESIO
Estudio 1 (1982)




Titulo Original: El adefesio
Autor: Rafael Alberti
País: España
Año: 1982
Realización: Sergi Schaaff
Producción: Televisión Española
Emisión en TV: 13 December 1982
REPARTO:
Irene Gutiérrez Caba ... Gorgo
Lourdes Barba ... Altea
Manuel Lázaro ... Bion
Àngels Moll ... Uva
Marta Padován ... Anima
Dora Santacreu ... Aulaga




ARGUMENTO:
Una anécdota de sus tiempos de juventud, cuando supo de «una hermosa muchacha (...) a la que solamente podía vérsele, siempre en compañía de alguien, tapado el rostro por un velo, durante la Misa del alba», fue el punto de partida que Rafael Alberti tomó para escribir El adefesio. Este hecho ocurrido en Rute (Córdoba) le sirvió al autor para crear una pieza estructurada en tres actos que se acerca con otros tantos ritos a la tragedia de España, a la opresión del poder sobre las personas y a las víctimas que éste crea.
La protagonista, Gorgo, es una especie de Bernarda Alba, aunque en un contexto algo más abstracto. Adornada con una barba postiza, Gorgo sienta su poder en la casa donde viven otras mujeres mayores y su joven sobrina Altea, recluida permanentemente en la casa y condenada a ver sólo a través de las celosías a su enamorado Cástor.
Gorgo alimenta su poder sobre las demás hablando de apariciones de su difunto hermano y padre de Altea; sienta una idea hipócrita y autoritaria de la caridad; y, cuando se entera de que el novio de Altea es Cástor, la condena a vivir encerrada de por vida. Después de haber hecho creer a la joven Altea que su novio se ha suicidado, Gorgo acaba confesando un secreto: Cástor es hermano bastardo de Altea.
Alberti nos la presenta en la última escena derrumbada, ridiculizada y desenmascarada; se ve a sí misma como un adefesio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti
SOBRE EL ADEFESIO Y SU ESTRENO EN BUENOS AIRES
Rafael Alberti escribió para Margarita Xirgu "La gallarda" en 1943, pero cuando la hubo leído le dijor: "Mira Rafael, la comedia me gusta, pero no la voy a poder hacer, porque yo ya no puedo ser la protagonista de una obra que se llama "La gallarda". Yo ya no tengo edad para tener gallardía. Y éste es el impedimento que aunque como actriz pueda hacerlo, no tengo físico ideal para desempeñar el papel. ¿Por qué no me haces un papel de vieja?". Y Alberti le contestó: "Bien, te voy hacer una vieja, revieja, un adefesio".
Alberti le escribió entonces "El adefesio, fábula de amor y de las viejas". La acción se desarrolla en un pueblo de la región montañosa del sur de España. Sus mujeres son seres agrios, lacerados por el deseo insatisfecho, por el grito incontenible de la carne. Las tres solteronas de la tragedia albertiana custodian con abusivo celo a una joven, fruto de amor del que fue el cabeza de familia . La mayor de las tres arpías, guardándola de todo contacto con el exterior, cree honrar así la memoria del ausente. A pesar de su reclusión, la joven se enamora...
Después de cinco años de ausencia de la Xirgu en los escenarios bonaerenses, el 8 de junio de 1944 se estrena en el Teatro Avenida "El adefesio", interpretando Margarita el personaje de Doña Gorgo. El papel le exigía actuar con barba y bigote, pero ella dijo: "Yo no voy a salir con barbas y bigote. Para que la gente no se ría y tome en serio el papel, voy a suprimir el bigote, que es lo que mueve a risa al público".
"El adefesio" infundió tal respeto que el público la ovacionó como nunca había hecho con ninguna otra actriz en toda Argentina. Los aplausos duraron un cuarto de hora. Hasta que Margarita pidió que cesaran, porqué consideró que tendrían las manos destrozadas de tanto aplaudir. Alberto Closas que en la obra tenía el papel de "El que nadie esperaba" conservó el recuerdo de aquella noche como el más bello de su vida profesional, y nunca pudo olvidar el momento en que Margarita Xirgu paró la ovación al decir: "Les agradezco estos aplausos..., estos aplausos que son para mis poetas muertos".

Enlace:

Enlaces anexos:
DATOS TÉCNICOS:
Tamaño....: 700 MB (or 716,906 KB or 734,111,744 bytes)
------------------- Video -------------------
Codec.....: DivX 5.0
Duración..: 01:39:08 (148,704 fr)
Resolución: 544x416 (1.31:1) [=17:13]
Bitrate...: 885 kb/s - Qf.: 0.156 bits/pixel
FPS.......: 25.000
------------------- Audio -------------------
Codec.....: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Bitrate...: 96 kb/s (48/ch, stereo) CBR
Fps.......: 32000 Hz [/size][/align] [/color][/spoiler] </td></TR> </table> </div>
¡ Que lo.....

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 20:08, editado 4 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
De nuevo os traigo esta obra editado por: "Yum Yum" en Filibusteros y emulado por: elhobbyt en (emulesonic)
IFIGENIA
Estudio (1968)





Autor: Eurípides
Director: Gustavo Perez Puig.
La obra empieza con una breve presentación hablada por: Ángel Losada.
Reparto :
Mary Carrillo
Paco Moran
Ana Maria Vidal
Manuel Peiro
Luis Prendes
Vicente Soler
















ARGUMENTO:
El rey Agamenón llama a su hija Ifigenia al campamento de los soldados que van a partir a luchar contra Troya con la excusa de casarla con Aquiles.
En realidad, este es un pretexto para inmolar a la joven a la diosa Artemisa, y hacer que ésta envíe el viento necesario para que los barcos partan hacia la batalla.
A partir de aquí, se desarrolla una tragedia marcada por el drama moral al que está sometido Agamenón, la fuerza de su hija frente al destino y la disputa sobre la eficacia real que supone tan tremendo sacrificio.
El mito
Artemisa castigó a Agamenón tras haber matado éste un ciervo sagrado en una arboleda sagrada y alardear de ser mejor cazador. En su camino a Troya para participar en la Guerra de Troya, los barcos de Agamenón quedaron de repente inmóviles al detener Artemisa el viento en Áulide. Un adivino llamado Calcas reveló un oráculo según el cual la única forma de apaciguar a Artemisa era sacrificar a Ifigenia, hija de Agamenón. Según algunas versiones, éste así lo hizo, pero la mayoría afirma que Artemisa la sustituyó en el último momento por una corza o una cierva y la transportó a Táurica, en Crimea, donde la convirtió en su sacerdotisa y tenía la misión de sacrificar a los extranjeros como ofrendas a la diosa.
Hesíodo la llamaba Ifimedia (en griego Ἰφιμέδεια) en su Catálogo de mujeres y decía que se convirtió en la diosa Hécate. Antonino Liberal decía que Ifigenia fue transportada a la isla Leuce, donde se casó con Aquiles bajo el nombre de Orsiloquia.
Según Eurípides, Ifigenia aparece en la historia de su hermano, Orestes. Para escapar de la persecución de las Erinias por haber matado a su madre Clitemnestra y a su amante, Apolo ordenó a Orestes que fuese a Táurica, tomase la estatua de Artemisa que había caído desde el cielo y la llevase a Atenas. Orestes marchó a Táurica con su íntimo amigo Pílades, el hijo de Estrofio, y ambos fueron encarcelados por los habitantes de la región, los tauros, que tenían la costumbre de sacrificar todos los extranjeros a Artemisa. La sacerdotisa de Artemisa encargada de realizar el sacrificio era su hermana Ifigenia, quien se ofreció a liberar a Orestes (sin saber que era su hermano) si éste llevaba consigo una carta hasta Grecia. Orestes rehusó hacerlo, pero ofreció a Pílades llevar la carta mientras él se quedaba para ser sacrificado. Tras un conflicto de mutuo afecto, Pílades terminó por acceder, pero la carta hizo que Orestes e Ifigenia se reconocieran y los tres escaparon juntos llevando con ellos la imagen de Artemisa. Tras su retorno a Grecia, Orestes tomó posesión de Micenas, el reino de su padre, matando al hijo de Egisto, Aletes, y anexionando Argos y Laconia a Micenas. Ifigenia depositó la imagen en el templo de Artemisa en Braurón, Ática, donde permaneció como sacerdotisa de Artemisa Brauronia. Según los espartanos, la imagen de Artemisa fue llevada por ellos a Laconia, donde la diosa fue adorada como Artemisa Ortia.
Ifigenia es conocida por las fuentes mitológicas griegas desde los siglos VII-VI a. C. y estaba tan estrechamente identificada con Artemisa, que algunos investigadores creen que originalmente era una diosa de la caza rival cuyo culto fue subsumido por Artemisa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ifigenia

Enlace:
Teatro-Ifigenia (Estudio 1, 1968) DVDRip.Xvid.AC3.Spanish.avi 
Enlaces Anexos:
Documental-La tragedia griega y sus obras en TVE (TDTRip.VE)-navarrete.avi 
DATOS TÉCNICOS:
Fuente: DVD
Tamaño: 1,47 GB
Video Codec Type:XVID
Video Codec Name: XviD ISO MPEG-4
Video Bitrate: 1563 kbps
Resolución: 720X544
Audio
Audio Codec : (AC3)
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración: 1:47:21
¡ Que lo.....
..... disfrutéis !
IFIGENIA
Estudio (1968)





Autor: Eurípides
Director: Gustavo Perez Puig.
La obra empieza con una breve presentación hablada por: Ángel Losada.
Reparto :
Mary Carrillo
Paco Moran
Ana Maria Vidal
Manuel Peiro
Luis Prendes
Vicente Soler
















ARGUMENTO:
El rey Agamenón llama a su hija Ifigenia al campamento de los soldados que van a partir a luchar contra Troya con la excusa de casarla con Aquiles.
En realidad, este es un pretexto para inmolar a la joven a la diosa Artemisa, y hacer que ésta envíe el viento necesario para que los barcos partan hacia la batalla.
A partir de aquí, se desarrolla una tragedia marcada por el drama moral al que está sometido Agamenón, la fuerza de su hija frente al destino y la disputa sobre la eficacia real que supone tan tremendo sacrificio.
El mito
Artemisa castigó a Agamenón tras haber matado éste un ciervo sagrado en una arboleda sagrada y alardear de ser mejor cazador. En su camino a Troya para participar en la Guerra de Troya, los barcos de Agamenón quedaron de repente inmóviles al detener Artemisa el viento en Áulide. Un adivino llamado Calcas reveló un oráculo según el cual la única forma de apaciguar a Artemisa era sacrificar a Ifigenia, hija de Agamenón. Según algunas versiones, éste así lo hizo, pero la mayoría afirma que Artemisa la sustituyó en el último momento por una corza o una cierva y la transportó a Táurica, en Crimea, donde la convirtió en su sacerdotisa y tenía la misión de sacrificar a los extranjeros como ofrendas a la diosa.
Hesíodo la llamaba Ifimedia (en griego Ἰφιμέδεια) en su Catálogo de mujeres y decía que se convirtió en la diosa Hécate. Antonino Liberal decía que Ifigenia fue transportada a la isla Leuce, donde se casó con Aquiles bajo el nombre de Orsiloquia.
Según Eurípides, Ifigenia aparece en la historia de su hermano, Orestes. Para escapar de la persecución de las Erinias por haber matado a su madre Clitemnestra y a su amante, Apolo ordenó a Orestes que fuese a Táurica, tomase la estatua de Artemisa que había caído desde el cielo y la llevase a Atenas. Orestes marchó a Táurica con su íntimo amigo Pílades, el hijo de Estrofio, y ambos fueron encarcelados por los habitantes de la región, los tauros, que tenían la costumbre de sacrificar todos los extranjeros a Artemisa. La sacerdotisa de Artemisa encargada de realizar el sacrificio era su hermana Ifigenia, quien se ofreció a liberar a Orestes (sin saber que era su hermano) si éste llevaba consigo una carta hasta Grecia. Orestes rehusó hacerlo, pero ofreció a Pílades llevar la carta mientras él se quedaba para ser sacrificado. Tras un conflicto de mutuo afecto, Pílades terminó por acceder, pero la carta hizo que Orestes e Ifigenia se reconocieran y los tres escaparon juntos llevando con ellos la imagen de Artemisa. Tras su retorno a Grecia, Orestes tomó posesión de Micenas, el reino de su padre, matando al hijo de Egisto, Aletes, y anexionando Argos y Laconia a Micenas. Ifigenia depositó la imagen en el templo de Artemisa en Braurón, Ática, donde permaneció como sacerdotisa de Artemisa Brauronia. Según los espartanos, la imagen de Artemisa fue llevada por ellos a Laconia, donde la diosa fue adorada como Artemisa Ortia.
Ifigenia es conocida por las fuentes mitológicas griegas desde los siglos VII-VI a. C. y estaba tan estrechamente identificada con Artemisa, que algunos investigadores creen que originalmente era una diosa de la caza rival cuyo culto fue subsumido por Artemisa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ifigenia

Enlace:

Enlaces Anexos:
DATOS TÉCNICOS:
Fuente: DVD
Tamaño: 1,47 GB
Video Codec Type:XVID
Video Codec Name: XviD ISO MPEG-4
Video Bitrate: 1563 kbps
Resolución: 720X544
Audio
Audio Codec : (AC3)
Audio Sample Rate: 48000 Hz
Audio Bitrate: 384 kbps
Audio Bitrate Type : CBR
Audio:AC3
Duración: 1:47:21
¡ Que lo.....

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 20:09, editado 2 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Dos programas de una misma obra. Dos buenas adquisiciones:
La primera del año 1977, está grabado en directo, la imagen no es perfecta pero se deja ver muy bien, el sonido es bueno y entendible. Encontrado en la mula de autor desconocido.
La segunda obra, emitido en 2006, me lo pasó hace ya un tiempo, nuestro amigo Dumas. La imagen y el sonido es bastante aceptable.
La primera del año 1977, está grabado en directo, la imagen no es perfecta pero se deja ver muy bien, el sonido es bueno y entendible. Encontrado en la mula de autor desconocido.
La segunda obra, emitido en 2006, me lo pasó hace ya un tiempo, nuestro amigo Dumas. La imagen y el sonido es bastante aceptable.
La malquerida
El Teatro (1977)




LA OBRA:
La malquerida es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Jacinto Benavente y estrenada el 12 de diciembre de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid.
El Teatro, TVE, 1977
Emitido el 17 de Octubrede 1977

REPRESENTACIONES Y ADAPTACIONES
Teatro
1913 (estreno). Intérpretes: María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza, Ernesto Vilches, María Fernanda Ladrón de Guevara, Irene López Heredia, Carmen Ruiz Moragas, Ricardo Juste.
1930. Intérpretes: María Tereza Montoya.
1933. Intérpretes: Ana Adamuz.
1935. Intérpretes: Lola Membrives.
1957. Dirección: Claudio de la Torre. Intépretes: María Isabel Pallarés, María Rus, Pepita C. Velázquez, Ana Adamuz, Victoria Rodríguez, María del Carmen Díaz de Mendoza, Angel Picazo, Luisa Sala, Rafael Alonso, Emilio Menéndez, y Ramón Corroto.
1974: Dirección: Juan Guerrero Zamora. Intérpretes: Carmen Bernardos, Juan Luis Galiardo, Elisa Ramírez, Ana del Arco, Francisco Marsó, Alberto Bobé, Miguel Ángel.
1977: Dirección: Enrique Álvarez Diosdado. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Ángel Quesada, Rosa Fontana, Ana María Méndez, Maite Tojar, Ricardo Alpuente.
1988, en el Teatro Español, de Madrid. Dirección: Miguel Narros. Intérpretes: Ana Marzoa, José Pedro Carrión, Helio Pedregal, Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Margarita Calahorra, Ángel de Andrés.
1996. (Adaptación musical). Dirección: Alfredo Mañas. Intérpretes: Esperanza Roy, Daniel Fernández, Esperanza Lara.
2000. Dirección: Joaquín Vida. Intérpretes: Nati Mistral, Carlos Ballesteros, Mar Bordallo, Carmen Serrano.
Cine
1914. Dirección: Ricardo de Baños. Intérpretes: Antonia Arévalo, Francisco Fuentes, Carmen Muñoz Gar.
1940. La malquerida. Dirección: José López Rubio. Intérpretes: Társila Criado, Julio Peña, Luchy Soto, Jesús Tordesillas.
1949. La malquerida. Dirección: Emilio Fernández. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Columba Domínguez.
Televisión
27 de febrero de 1968. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mary Carrillo, Antonio Casas, Nuria Torray, José María Prada. Versión: Francisco de Cossío. Adaptación, dirección y realización: Alberto González Vergel
17 de oct. de 1977. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, Ángel Quesada.
2006. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mercedes Sampietro, José Coronado, Alba Alonso, Eva León, Julia Trujillo, María Elena Flores.
2014. En el espacio de Televisa. Versión y libretos: Ximena Suárez. Intérpretes: Victoria Ruffo, Christian Meier, Ariadne Díaz, Mane de la Parra.
REFERENCIAS
Texto de la obra e información sobre ella, en Google Libros.
Crítica de la versión de 1988, en el número del 31 de enero de ese año del diario ABC.
Crítica de la versión de 1996, en el número del 28 de sept. de ese año del mismo diario.

ARGUMENTO
En la Hacienda de El Soto, viven Doña Raymunda y su hija, Acacia. Al quedar Raymunda viuda, contrajó matrimonio con Esteban, que es rechazado por su hija, sin saber que en realidad entre ambos se ha despertado un amor muy profundo que ambos ocultan tras su máscara de hostilidad. Lo peor viene cuando Esteban comienza a deshacerse de todos los hombres que rodean a Acacia, que comienza a ser llamada La Malquerida.
CAPTURAS






REPARTO:
Compañía: Amelia de la Torre t Enrique Diosdado
Dirección: Emilio Traspas
Dirección escénica: Enrique Diosdado
Realizador: Emilio Traspas
Mezclador de imagen: Antonio García Jiménez
Sonido: Javier Casals
Montador Musical: José Antonio Galindo
Jefe técnico: Francisco Hermoso
Productor: Alberto Espada
Interpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, ETC...
CAST:
Cast (in credits order)
Amelia de la Torre ... Raimunda
Enrique Diosdado ... Esteban
Rosa Fontana ... Acacia
Ricardo Alpuente
Ana María Méndez
Enrique Closas
José Antonio Ferrer ... Norberto
Maite Tojar
Carmen Vidal
Ángel Quesada
Olga Álvarez
Miguel Cuevas
Socorro Anadón
Paco Hernández ... El Rubio



Está grabado en directo, la imagen no es perfecta pero se deja ver muy bien, el sonido es bueno y entendible.
Encontrado en la mula de autor desconocido.
C.D.B. y Enlace:
Teatro La malquerida 1977 TVRip
Teatro-La malquerida, de Jacinto Benavente (El Teatro, 1977) TVRip.avi 
699 MB


[ Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866-Madrid, 14 de julio de 1954)]
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: TVRip
Tamaño.....: 699 MB
Duración......: 1:49:24
Video Codec..: avi
Velocidad de datos:: 798 KBPS
Velocidad Bits: 894 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 32 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 96 KBPS
Resolución...: 544x416
Idiomas del Audio: Castellano

El Teatro (1977)





LA OBRA:
La malquerida es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Jacinto Benavente y estrenada el 12 de diciembre de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid.
El Teatro, TVE, 1977
Emitido el 17 de Octubrede 1977

REPRESENTACIONES Y ADAPTACIONES
Teatro
1913 (estreno). Intérpretes: María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza, Ernesto Vilches, María Fernanda Ladrón de Guevara, Irene López Heredia, Carmen Ruiz Moragas, Ricardo Juste.
1930. Intérpretes: María Tereza Montoya.
1933. Intérpretes: Ana Adamuz.
1935. Intérpretes: Lola Membrives.
1957. Dirección: Claudio de la Torre. Intépretes: María Isabel Pallarés, María Rus, Pepita C. Velázquez, Ana Adamuz, Victoria Rodríguez, María del Carmen Díaz de Mendoza, Angel Picazo, Luisa Sala, Rafael Alonso, Emilio Menéndez, y Ramón Corroto.
1974: Dirección: Juan Guerrero Zamora. Intérpretes: Carmen Bernardos, Juan Luis Galiardo, Elisa Ramírez, Ana del Arco, Francisco Marsó, Alberto Bobé, Miguel Ángel.
1977: Dirección: Enrique Álvarez Diosdado. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Ángel Quesada, Rosa Fontana, Ana María Méndez, Maite Tojar, Ricardo Alpuente.
1988, en el Teatro Español, de Madrid. Dirección: Miguel Narros. Intérpretes: Ana Marzoa, José Pedro Carrión, Helio Pedregal, Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Margarita Calahorra, Ángel de Andrés.
1996. (Adaptación musical). Dirección: Alfredo Mañas. Intérpretes: Esperanza Roy, Daniel Fernández, Esperanza Lara.
2000. Dirección: Joaquín Vida. Intérpretes: Nati Mistral, Carlos Ballesteros, Mar Bordallo, Carmen Serrano.
Cine
1914. Dirección: Ricardo de Baños. Intérpretes: Antonia Arévalo, Francisco Fuentes, Carmen Muñoz Gar.
1940. La malquerida. Dirección: José López Rubio. Intérpretes: Társila Criado, Julio Peña, Luchy Soto, Jesús Tordesillas.
1949. La malquerida. Dirección: Emilio Fernández. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Columba Domínguez.
Televisión
27 de febrero de 1968. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mary Carrillo, Antonio Casas, Nuria Torray, José María Prada. Versión: Francisco de Cossío. Adaptación, dirección y realización: Alberto González Vergel
17 de oct. de 1977. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, Ángel Quesada.
2006. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mercedes Sampietro, José Coronado, Alba Alonso, Eva León, Julia Trujillo, María Elena Flores.
2014. En el espacio de Televisa. Versión y libretos: Ximena Suárez. Intérpretes: Victoria Ruffo, Christian Meier, Ariadne Díaz, Mane de la Parra.
REFERENCIAS
Texto de la obra e información sobre ella, en Google Libros.
Crítica de la versión de 1988, en el número del 31 de enero de ese año del diario ABC.
Crítica de la versión de 1996, en el número del 28 de sept. de ese año del mismo diario.

ARGUMENTO
En la Hacienda de El Soto, viven Doña Raymunda y su hija, Acacia. Al quedar Raymunda viuda, contrajó matrimonio con Esteban, que es rechazado por su hija, sin saber que en realidad entre ambos se ha despertado un amor muy profundo que ambos ocultan tras su máscara de hostilidad. Lo peor viene cuando Esteban comienza a deshacerse de todos los hombres que rodean a Acacia, que comienza a ser llamada La Malquerida.
CAPTURAS












REPARTO:
Compañía: Amelia de la Torre t Enrique Diosdado
Dirección: Emilio Traspas
Dirección escénica: Enrique Diosdado
Realizador: Emilio Traspas
Mezclador de imagen: Antonio García Jiménez
Sonido: Javier Casals
Montador Musical: José Antonio Galindo
Jefe técnico: Francisco Hermoso
Productor: Alberto Espada
Interpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, ETC...
CAST:
Cast (in credits order)
Amelia de la Torre ... Raimunda
Enrique Diosdado ... Esteban
Rosa Fontana ... Acacia
Ricardo Alpuente
Ana María Méndez
Enrique Closas
José Antonio Ferrer ... Norberto
Maite Tojar
Carmen Vidal
Ángel Quesada
Olga Álvarez
Miguel Cuevas
Socorro Anadón
Paco Hernández ... El Rubio



Está grabado en directo, la imagen no es perfecta pero se deja ver muy bien, el sonido es bueno y entendible.
Encontrado en la mula de autor desconocido.
C.D.B. y Enlace:
Teatro La malquerida 1977 TVRip
699 MB


[ Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866-Madrid, 14 de julio de 1954)]
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: TVRip
Tamaño.....: 699 MB
Duración......: 1:49:24
Video Codec..: avi
Velocidad de datos:: 798 KBPS
Velocidad Bits: 894 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 32 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 96 KBPS
Resolución...: 544x416
Idiomas del Audio: Castellano



La malquerida
Estudio 1 (2006)



LA OBRA:
La malquerida es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Jacinto Benavente y estrenada el 12 de diciembre de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid.
Estudio 1, TVE, 2006
Emitido el 08 de Julio 2006

REPRESENTACIONES Y ADAPTACIONES
Teatro
1913 (estreno). Intérpretes: María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza, Ernesto Vilches, María Fernanda Ladrón de Guevara, Irene López Heredia, Carmen Ruiz Moragas, Ricardo Juste.
1930. Intérpretes: María Tereza Montoya.
1933. Intérpretes: Ana Adamuz.
1935. Intérpretes: Lola Membrives.
1957. Dirección: Claudio de la Torre. Intépretes: María Isabel Pallarés, María Rus, Pepita C. Velázquez, Ana Adamuz, Victoria Rodríguez, María del Carmen Díaz de Mendoza, Angel Picazo, Luisa Sala, Rafael Alonso, Emilio Menéndez, y Ramón Corroto.
1974: Dirección: Juan Guerrero Zamora. Intérpretes: Carmen Bernardos, Juan Luis Galiardo, Elisa Ramírez, Ana del Arco, Francisco Marsó, Alberto Bobé, Miguel Ángel.
1977: Dirección: Enrique Álvarez Diosdado. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Ángel Quesada, Rosa Fontana, Ana María Méndez, Maite Tojar, Ricardo Alpuente.
1988, en el Teatro Español, de Madrid. Dirección: Miguel Narros. Intérpretes: Ana Marzoa, José Pedro Carrión, Helio Pedregal, Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Margarita Calahorra, Ángel de Andrés.
1996. (Adaptación musical). Dirección: Alfredo Mañas. Intérpretes: Esperanza Roy, Daniel Fernández, Esperanza Lara.
2000. Dirección: Joaquín Vida. Intérpretes: Nati Mistral, Carlos Ballesteros, Mar Bordallo, Carmen Serrano.
Cine
1914. Dirección: Ricardo de Baños. Intérpretes: Antonia Arévalo, Francisco Fuentes, Carmen Muñoz Gar.
1940. La malquerida. Dirección: José López Rubio. Intérpretes: Társila Criado, Julio Peña, Luchy Soto, Jesús Tordesillas.
1949. La malquerida. Dirección: Emilio Fernández. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Columba Domínguez.
Televisión
27 de febrero de 1968. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mary Carrillo, Antonio Casas, Nuria Torray, José María Prada. Versión: Francisco de Cossío. Adaptación, dirección y realización: Alberto González Vergel
17 de oct. de 1977. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, Ángel Quesada.
2006. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mercedes Sampietro, José Coronado, Alba Alonso, Eva León, Julia Trujillo, María Elena Flores.
2014. En el espacio de Televisa. Versión y libretos: Ximena Suárez. Intérpretes: Victoria Ruffo, Christian Meier, Ariadne Díaz, Mane de la Parra.
REFERENCIAS
Texto de la obra e información sobre ella, en Google Libros.
Crítica de la versión de 1988, en el número del 31 de enero de ese año del diario ABC.
Crítica de la versión de 1996, en el número del 28 de sept. de ese año del mismo diario.

ARGUMENTO
En la Hacienda de El Soto, viven Doña Raymunda y su hija, Acacia. Al quedar Raymunda viuda, contrajó matrimonio con Esteban, que es rechazado por su hija, sin saber que en realidad entre ambos se ha despertado un amor muy profundo que ambos ocultan tras su máscara de hostilidad. Lo peor viene cuando Esteban comienza a deshacerse de todos los hombres que rodean a Acacia, que comienza a ser llamada La Malquerida.
CAPTURAS







REPARTO:
Dirección: Belén Molinero
Realizador: Belén Molinero
Guión: Belén Molinero
Interpretes: María Jesús Hoyos, Mercedes Sampietro, María Elena Flores
, ETC...
CAST:
Cast (in credits order)
María Jesús Hoyos ... Doña Isabel
Mercedes Sampietro ... Raimunda
María Elena Flores ... Engracia
Magdalena Pérez Terán ... Bernabea
Alba Alonso ... Acacia
Sonia Herrero ... Milagros
Eva Almaya ... Fidela
Francisco Casares ... Eusebio
Jose Coronado ... Esteban
Iñaki Santiago ... Juan
David Boceta ... Faustino
Eva León ... Gaspara
José Antonio Perla ... Benito
Julia Trujillo ... Juliana
Ernesto Vañes ... Isidoro
Antonio Dechent ... El Rubio
Fernando Chinarro ... Bernabé
Mariano Alameda ... Norberto
Eva María Delgado ... Criada
Álvaro Lion Depetre ... Guardia Civil 1
Rafael Galán ... Guardia Civil 2


Teatro-La malquerida, de Jacinto Benavente (Estudio 1, 2006) TVRip by Dumas188-navarrete

Esta obra, emitido en 2006, me lo pasó hace ya un tiempo, nuestro amigo Dumas188.
La imagen y el sonido es bastante aceptable..
C.D.B. y Enlace:
Teatro La malquerida 2006 TVRip
Teatro-La malquerida, de Jacinto Benavente (Estudio 1, 2006) TVRip by Dumas188-navarrete.avi 
629 MB


[ Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866-Madrid, 14 de julio de 1954)]
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: TVRip
Tamaño.....: 629 MB
Duración......: 1:29:34
Video Codec..: avi
Velocidad de datos:: 790 KBPS
Velocidad Bits: 982 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 192 KBPS
Resolución...: 720x536
Idiomas del Audio: Castellano
¡ Que lo.....
..... disfrutéis !
Estudio 1 (2006)




LA OBRA:
La malquerida es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Jacinto Benavente y estrenada el 12 de diciembre de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid.
Estudio 1, TVE, 2006
Emitido el 08 de Julio 2006

REPRESENTACIONES Y ADAPTACIONES
Teatro
1913 (estreno). Intérpretes: María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza, Ernesto Vilches, María Fernanda Ladrón de Guevara, Irene López Heredia, Carmen Ruiz Moragas, Ricardo Juste.
1930. Intérpretes: María Tereza Montoya.
1933. Intérpretes: Ana Adamuz.
1935. Intérpretes: Lola Membrives.
1957. Dirección: Claudio de la Torre. Intépretes: María Isabel Pallarés, María Rus, Pepita C. Velázquez, Ana Adamuz, Victoria Rodríguez, María del Carmen Díaz de Mendoza, Angel Picazo, Luisa Sala, Rafael Alonso, Emilio Menéndez, y Ramón Corroto.
1974: Dirección: Juan Guerrero Zamora. Intérpretes: Carmen Bernardos, Juan Luis Galiardo, Elisa Ramírez, Ana del Arco, Francisco Marsó, Alberto Bobé, Miguel Ángel.
1977: Dirección: Enrique Álvarez Diosdado. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Ángel Quesada, Rosa Fontana, Ana María Méndez, Maite Tojar, Ricardo Alpuente.
1988, en el Teatro Español, de Madrid. Dirección: Miguel Narros. Intérpretes: Ana Marzoa, José Pedro Carrión, Helio Pedregal, Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Margarita Calahorra, Ángel de Andrés.
1996. (Adaptación musical). Dirección: Alfredo Mañas. Intérpretes: Esperanza Roy, Daniel Fernández, Esperanza Lara.
2000. Dirección: Joaquín Vida. Intérpretes: Nati Mistral, Carlos Ballesteros, Mar Bordallo, Carmen Serrano.
Cine
1914. Dirección: Ricardo de Baños. Intérpretes: Antonia Arévalo, Francisco Fuentes, Carmen Muñoz Gar.
1940. La malquerida. Dirección: José López Rubio. Intérpretes: Társila Criado, Julio Peña, Luchy Soto, Jesús Tordesillas.
1949. La malquerida. Dirección: Emilio Fernández. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Columba Domínguez.
Televisión
27 de febrero de 1968. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mary Carrillo, Antonio Casas, Nuria Torray, José María Prada. Versión: Francisco de Cossío. Adaptación, dirección y realización: Alberto González Vergel
17 de oct. de 1977. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, Ángel Quesada.
2006. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Mercedes Sampietro, José Coronado, Alba Alonso, Eva León, Julia Trujillo, María Elena Flores.
2014. En el espacio de Televisa. Versión y libretos: Ximena Suárez. Intérpretes: Victoria Ruffo, Christian Meier, Ariadne Díaz, Mane de la Parra.
REFERENCIAS
Texto de la obra e información sobre ella, en Google Libros.
Crítica de la versión de 1988, en el número del 31 de enero de ese año del diario ABC.
Crítica de la versión de 1996, en el número del 28 de sept. de ese año del mismo diario.

ARGUMENTO
En la Hacienda de El Soto, viven Doña Raymunda y su hija, Acacia. Al quedar Raymunda viuda, contrajó matrimonio con Esteban, que es rechazado por su hija, sin saber que en realidad entre ambos se ha despertado un amor muy profundo que ambos ocultan tras su máscara de hostilidad. Lo peor viene cuando Esteban comienza a deshacerse de todos los hombres que rodean a Acacia, que comienza a ser llamada La Malquerida.
CAPTURAS














REPARTO:
Dirección: Belén Molinero
Realizador: Belén Molinero
Guión: Belén Molinero
Interpretes: María Jesús Hoyos, Mercedes Sampietro, María Elena Flores
, ETC...
CAST:
Cast (in credits order)
María Jesús Hoyos ... Doña Isabel
Mercedes Sampietro ... Raimunda
María Elena Flores ... Engracia
Magdalena Pérez Terán ... Bernabea
Alba Alonso ... Acacia
Sonia Herrero ... Milagros
Eva Almaya ... Fidela
Francisco Casares ... Eusebio
Jose Coronado ... Esteban
Iñaki Santiago ... Juan
David Boceta ... Faustino
Eva León ... Gaspara
José Antonio Perla ... Benito
Julia Trujillo ... Juliana
Ernesto Vañes ... Isidoro
Antonio Dechent ... El Rubio
Fernando Chinarro ... Bernabé
Mariano Alameda ... Norberto
Eva María Delgado ... Criada
Álvaro Lion Depetre ... Guardia Civil 1
Rafael Galán ... Guardia Civil 2


Teatro-La malquerida, de Jacinto Benavente (Estudio 1, 2006) TVRip by Dumas188-navarrete

Esta obra, emitido en 2006, me lo pasó hace ya un tiempo, nuestro amigo Dumas188.
La imagen y el sonido es bastante aceptable..
C.D.B. y Enlace:
Teatro La malquerida 2006 TVRip
629 MB


[ Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866-Madrid, 14 de julio de 1954)]
DATOS TÉCNICOS:
Datos sobre el ripeo
Fuente.....: TVRip
Tamaño.....: 629 MB
Duración......: 1:29:34
Video Codec..: avi
Velocidad de datos:: 790 KBPS
Velocidad Bits: 982 Kbps
Canales:: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
Velocidad de fotograma 25 fotogxseg
Velocidad de Bits de sonido 192 KBPS
Resolución...: 720x536
Idiomas del Audio: Castellano
¡ Que lo.....

Última edición por juannavarrete el Sab 19 Feb, 2022 03:47, editado 4 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2188
- Registrado: Dom 14 Feb, 2010 04:27
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
Tres sombreros de copa
Estudio 1 (1978)



Director: Fernando Delgado
Autor: Miguel Mihura (play)
Fecha de emisión: 21 April 1978

REPARTO COMPLETO:
José Bódalo
Florinda Chico
Alberto Fernández
Mara Goyanes
María José Goyanes
Antonio Iranzo
Guillermo Marín
José María Prada
José Segura
Luis Varela
Lola Mateos
Aurora PastorAlberto Martínez
L. F. Lasso de la Vega














Ambientación-vestuario: Ángeles Moreno
Peluquería: Inés González
Sonido: Ángel Rituerto
Mezclador imagen: Serrano Sancho
Operador video: Ramón Kuntz
Montador video: Segundo Núñez
Productor: José Luis García Moreno
Dirección y realización: Fernando Delgado
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.
Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones, la creó "sin esfuerzo" y "con facilidad, con alegría, con sentimiento". Consideraba que había encontrado con esta obra un estilo propio y sin influencias ajenas, y se mostró orgulloso de su "virtud melódica", de su ritmo, de "esa cadencia especial que sonaba a verso".
Según Arturo Ramoneda, en esta obra, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos enfrentados e irreconciliables:
- el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una moral estricta,
- y otro más libre y vital, opuesto a la rutina y a los convencionalismos, en el que todavía es posible la imaginación y la pureza de sentimientos.
Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron y la obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid. El público, compuesto en gran parte por gente joven y entendida, la acogió con gran entusiasmo, y al poco tiempo se estrenó en régimen comercial, aunque el público habitual de los teatros tampoco la entendió, y se retiró de cartel tras haberse realizado 48 representaciones. A partir de esta experiencia, Mihura decidió hacer otro tipo de teatro más asequible al público de su tiempo, en la línea del llamado "teatro comercial". El propio autor dijo que esta obra le llegó a caer "antipática", debido a las muchas dificultades para estrenarla.
La primera edición de esta obra se imprimió en 1947. Desde entonces, son numerosas las ediciones y reediciones que se han realizado, siendo en la actualidad una de las obras más editadas y más vendidas de la historia del teatro español.
Argumento
Fernando Valls, en su edición de Tres sombreros de copa, resume así el argumento de la obra:
El argumento de Tres sombreros de copa es sencillo, incluso tópico: tras siete años de tenaz noviazgo, Dionisio, un joven de veintisiete años, va a casarse con Margarita, "una virtuosa señorita" de veinticinco. La noche previa a la boda se hospeda en un hotel donde conoce a Paula, una atractiva chica de dieciocho años (aproximadamente ya que no conoce su edad) de la que se siente especialmente atraído. La muchacha trabaja en un circo y al día siguiente debutará en el Nuevo Music-Hall. A lo largo de la obra, Dionisio descubre por medio de Paula una manera distinta de vivir, de entender el mundo y de alcanzar la felicidad; gracias a la joven vislumbra la posibilidad de una existencia más imaginativa y libre. Sin embargo, cuando en el momento culminante de la acción deba decidirse entre Paula y Margarita, Dionisio no se atreverá a cambiar de vida, y opta por vivir con la burguesía
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_sombreros_de_copa

Enlace:
Teatro-Tres sombreros de copa (Estudio 1, 1978) - (F.Delgado)TVRip.mpg 
Datos sobre el ripeo:
video divx
Tamaño: 1,15 GB (1.242.796.324) bytes )
Video:
Duración: 01:59:00
Ancho de fotograma: 352
Alto de fotograma: 288
Velocidad de datos: 1150 KBPS
Velocidad Bits: 1374 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Velocidad de bits: 224 KBPS
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
¡ Que lo.....
..... disfrutéis !
Estudio 1 (1978)



Director: Fernando Delgado
Autor: Miguel Mihura (play)
Fecha de emisión: 21 April 1978


REPARTO COMPLETO:
José Bódalo
Florinda Chico
Alberto Fernández
Mara Goyanes
María José Goyanes
Antonio Iranzo
Guillermo Marín
José María Prada
José Segura
Luis Varela
Lola Mateos
Aurora PastorAlberto Martínez
L. F. Lasso de la Vega














Ambientación-vestuario: Ángeles Moreno
Peluquería: Inés González
Sonido: Ángel Rituerto
Mezclador imagen: Serrano Sancho
Operador video: Ramón Kuntz
Montador video: Segundo Núñez
Productor: José Luis García Moreno
Dirección y realización: Fernando Delgado
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.
Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, y según sus propias declaraciones, la creó "sin esfuerzo" y "con facilidad, con alegría, con sentimiento". Consideraba que había encontrado con esta obra un estilo propio y sin influencias ajenas, y se mostró orgulloso de su "virtud melódica", de su ritmo, de "esa cadencia especial que sonaba a verso".
Según Arturo Ramoneda, en esta obra, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos enfrentados e irreconciliables:
- el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una moral estricta,
- y otro más libre y vital, opuesto a la rutina y a los convencionalismos, en el que todavía es posible la imaginación y la pureza de sentimientos.
Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron y la obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid. El público, compuesto en gran parte por gente joven y entendida, la acogió con gran entusiasmo, y al poco tiempo se estrenó en régimen comercial, aunque el público habitual de los teatros tampoco la entendió, y se retiró de cartel tras haberse realizado 48 representaciones. A partir de esta experiencia, Mihura decidió hacer otro tipo de teatro más asequible al público de su tiempo, en la línea del llamado "teatro comercial". El propio autor dijo que esta obra le llegó a caer "antipática", debido a las muchas dificultades para estrenarla.
La primera edición de esta obra se imprimió en 1947. Desde entonces, son numerosas las ediciones y reediciones que se han realizado, siendo en la actualidad una de las obras más editadas y más vendidas de la historia del teatro español.
Argumento
Fernando Valls, en su edición de Tres sombreros de copa, resume así el argumento de la obra:
El argumento de Tres sombreros de copa es sencillo, incluso tópico: tras siete años de tenaz noviazgo, Dionisio, un joven de veintisiete años, va a casarse con Margarita, "una virtuosa señorita" de veinticinco. La noche previa a la boda se hospeda en un hotel donde conoce a Paula, una atractiva chica de dieciocho años (aproximadamente ya que no conoce su edad) de la que se siente especialmente atraído. La muchacha trabaja en un circo y al día siguiente debutará en el Nuevo Music-Hall. A lo largo de la obra, Dionisio descubre por medio de Paula una manera distinta de vivir, de entender el mundo y de alcanzar la felicidad; gracias a la joven vislumbra la posibilidad de una existencia más imaginativa y libre. Sin embargo, cuando en el momento culminante de la acción deba decidirse entre Paula y Margarita, Dionisio no se atreverá a cambiar de vida, y opta por vivir con la burguesía
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_sombreros_de_copa

Enlace:
Datos sobre el ripeo:
video divx
Tamaño: 1,15 GB (1.242.796.324) bytes )
Video:
Duración: 01:59:00
Ancho de fotograma: 352
Alto de fotograma: 288
Velocidad de datos: 1150 KBPS
Velocidad Bits: 1374 Kbps
Velocidad fotograma: 25 fotogramas/segundo
Audio:
Velocidad de bits: 224 KBPS
Canales: 2
Velocidad de muestra de sonido 44 khz
¡ Que lo.....

Última edición por juannavarrete el Mar 05 May, 2020 20:13, editado 2 veces en total.
Es necesario para su distribución, dejar las descargas obtenidas en el incoming.
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
(Lo que es bueno para uno, es bueno para todos)
-
- Mensajes: 2224
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Extremadura
Re: Teatro en TV. ¡¡¡Aquí tienes enlaces!!!
¡Muchas gracias a juannavarrete y al resto de implicados! He puesto a bajar tropecientosmil enlaces.




It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.
Blood Meridian - Cormac McCarthy.