¨ El misterio de Salem's Lot (Tobe Hooper , 1979) ¨
DVDRip VO+SE + Aud Esp Clas
Traido desde CF-CL
GENERALIDADES
TÍTULO ORIGINAL Salem's Lot (TV)
DIRECTOR Tobe Hooper
GUIÓN: Stephen King (novel), Paul Monash (screenplay)
ACTORES: David Soul, James Mason and Lance Kerwin
GUIÓN Paul Monash (Novela: Stephen King)
MÚSICA Harry Sukman
FOTOGRAFÍA Jules Brenner
MÁS DETALLES
AÑO 1979
DURACIÓN 184 min.
PAÍS EE.UU
PRODUCTORA Warner Bros. Television
GÉNERO Terror. Intriga | Vampiros. Miniserie de TV
NOVELA DE: Stephen King.
EDITADA EN ESPAÑA POR: Plaza & Janés.
ADAPTADA POR: Paul Monash.
ESTRENO EN CINES: 31 May 1982 (Spain)
ESTRENO EN TV: TVE1, 10 de septiembre de 1985 (Spain)
LOCALIZACIONES: Eureka, California, USA
REPARTO
David Soul ... Ben Mears
James Mason ... Richard K. Straker
Lance Kerwin ... Mark Petrie
Bonnie Bedelia ... Susan Norton
Lew Ayres ... Jason Burke
Julie Cobb ... Bonnie Sawyer
Elisha Cook Jr. ... Gordon 'Weasel' Phillips
George Dzundza ... Cully Sawyer
Ed Flanders ... Dr. Bill Norton
Clarissa Kaye-Mason ... Majorie Glick
Geoffrey Lewis ... Mike Ryerson
Barney McFadden ... Ned Tibbets
Kenneth McMillan ... Jefe Parkins Gillespie
Fred Willard ... Larry Crockett
Marie Windsor ... Eva Miller
Barbara Babcock ... June Petrie
Bonnie Bartlett ... Ann Norton
Joshua Bryant ... Ted Petrie
James Gallery ... Padre Donald Callahan
Robert Lussier ... Agente Nolly Gardner
Brad Savage ... Danny Glick
Ronnie Scribner ... Ralphie Glick
Ned Wilson ... Henry Glick
SINOPSIS
Después de haber estado ausente durante años, el novelista Ben Mears (David Soul) regresa a Salem, su pueblo natal. Buscando inspiración para su nueva novela, se instala en una especie de casa encantada en lo alto de una colina, donde vivió una desagradable experiencia cuando era niño. La casa pertenece al anticuario señor Barlow (James Mason), que ha llegado al pueblo con su ayudante Straker. Cuando los vecinos se van convirtiendo en vampiros, el terror se apoderará del pueblo. Ben intentará averiguar el origen de la epidemia para erradicarla.
(FILMAFFINITY)
WIKI
Salem's Lot (1979) TV
CAPTURAS
COMENTARIOS SOBRE LA MINI-SERIE
- Spoiler: mostrar
- La miniserie de terror El misterio de Salem's Lot (1979) viene avalada por la firma de dos grandes del género, por una parte dirige Tobe Hooper, maestro indiscutible del horror que revolucionó las pantallas con películas de culto como La matanza de Texas (1974) o Polltergeist (1982), y por otro lado esta basada en una novela del genio del fantástico Stephen King, su segunda obra después de Carrie, que no tardó en convertirse en un posible proyecto cinematográfico.
En un primer momento se pensó en George A. Romero para dirigir la película basada en la novela del escritor de Maine, pero al final el proyecto viró hacia el formato televisivo y el nombre del recién llegado a la industria, Tobe Hooper, sonó como la mejor opción posible.
El director realizó esta miniserie entre sus películas Trampa mortal (1976), su segunda películas tras La matanza de Texas, y La casa de los horrores (1981). Consiguió un magnífico trabajo y demostró que podía adaptarse a otros formatos audiovisuales sin perder su habilidad para contar historias de terror. El reparto lo encabeza David Soul, que saltó al estrellato por meterse en la piel del detective Hutch en la mítica serie de televisión Starsky y Hutch, seguido por otros como James Mason o Lance Kerwin.
El misterio de Salem's Lot nos lleva a este pequeño pueblo donde los habitantes poco a poco se van convirtiendo en vampiros tras la llegada de un misterioso forastero. La serie tiene homenajes a la imaginería vampírica, siendo el más famoso la caracterización de uno de los vampiros, directamente inspirada en la película Nosferatu de F.W. Murnau.
El misterio de Salem's Lot está dividida en 4 capítulos de una duración total de 183 minutos, tras el éxito de la serie se realizó un versión para su estreno en las salas de cine de 112 minutos, Salem's Lot: The movie, que en España se estrenó como Phantasma II, aunque no tenía nada que ver con la película Phantasma de Don Coscarelli. Esta versión para cine tenía la esencia de la serie pero carecía de toda la información necesaria.
http://www.mundoplus.tv/zonaseries/series/salemslot.php

Vampiros de Nueva Inglaterra
A veces la nostalgia puede jugar malas pasadas. La recuperación de filmes, series o novelas que nos aterrorizaron en nuestra infancia puede llegar a ser enormemente frustrante ya que muchas de ellas no han soportado el paso de los años. Por fortuna, no es el caso de la magistral serie ‘El misterio de Salem’s Lot’ (‘Salem’s Lot’, 1979), una sensacional obra del gran Tobe Hooper que aún conserva la misma capacidad aterradora y desasosegante que marcó, en su momento, a toda una generación de televidentes. A esta obra maestra de la historia de la televisión estadounidense le queremos dedicar el espacio de nuestro Clásico Moderno de la quincena. Bienvenidos, veinticinco años después, a la mansión Marsten.
Juan Carlos Matilla | El inesperado éxito comercial que obtuvo el filme Carrie (1976), de Brian De Palma, puso en el ojo del huracán a un creador: el escritor Stephen King, autor de la novela en la que se basó la película. Las productoras hollywodienses vieron en él el filón que necesitaba el género de terror para romper las taquillas de medio mundo y, desde el boom del filme de De Palma, le llovieron las ofertas millonarias por la compra de los derechos de adaptación de sus novelas. Lo que vino después, ha pasado a formar parte de la historia del género: El resplandor (The Shining, 1980), de Stanley Kubrick; Christine (1983), de John Carpenter; Cujo (1983), de Lewis Teague, La zona muerta (The Dead Zone, 1983), de David Cronenberg, todas ellas obras excelentes que renovaron muchos de los motivos tradicionales del cine de horror y algunas de ellas, como la de Kubrick, marcaron el devenir del género hasta nuestros días.
La narrativa de King es, no cabe duda, tan atractiva como irregular. Creador de obras inmortales como It (1986) o Misery (1987), el autor estadounidense no ha sabido mantener una trayectoria literaria homogénea ya que en ella abundan los títulos mediocres y las salidas de tono más ridículas [pienso en El cazador de sueños (2001) sin ir más lejos]. Estamos ante un escritor extraordinario obcecado a veces por parecer malo (como diría Almudena Grandes) y eso ha perjudicado su prestigio en numerosas ocasiones, sobre todo en los últimos años. Pero en sus primeras novelas esto no ocurría ya que todas ellas son soberbias aproximaciones hacia lo sobrenatural y lo siniestro que, vistas hoy en conjunto, conforman un conglomerado narrativo soberbio: Carrie (1974); El misterio de Salem's Lot (1975); El resplandor (1977); Apocalipsis (1978); La zona muerta (1979); Ojos de fuego (1980); Cujo (1981); Christine (1983) o Cementerio de animales (1983). En estas obras (auténticas novelas-río), King elaboró una personal mitología sobre lo monstruoso donde brillan sus imaginativas líneas argumentales, su voluntad de romper (aunque con respeto) con los cánones tradicionales del horror, sus elaborados perfiles psicológicos (aunque algo reiterativos) y sus tramas complejas llenas de numerosos personajes, motivos y escenas. Todo ello ambientado en una Nueva Inglaterra emparentada con la de H. P. Lovecraft o Ambrose Bierce, un escenario gótico y escalofriante en el que el King sitúa, libro tras libro, la puerta de entrada al infierno.

El misterio de Salem´s Lot fue la segunda novela de King y, al poco tiempo de su publicación, la Warner Brothers se hizo con los derechos de adaptación del libro, entusiasmados por el exitazo de Carrie. En un principio, la productora no tenía previsto rodar una miniserie de TV sino un largometraje para la gran pantalla pero, ante la coincidencia en el mismo año de otros dos filmes de vampiros: Dracula (1979), de John Badham, y Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979), de Werner Herzog, optaron por el formato televisivo. El primer nombre que barajó la Warner para dirigir el filme fue el de George A. Romero, quien había roto las taquillas de medio mundo con su filme Zombi (Dawn of the Dead, 1976), pero Romero no mostró ningún interés en el proyecto y éste pasó a manos de Tobe Hooper. Como curiosidad, habría que apuntar que también se tanteó la posibilidad de que la dirigiera Larry Cohen, quien llegó a escribir una versión del guión, pero fue rechazada. Años después, Cohen se sacaría la espina dirigiendo la secuela Return to Salem´s Lot (1987), filme que desconozco pero que no goza de un gran prestigio entre los especialistas de género fantástico que lo han visto.
Cuando le propusieron la película, Tobe Hooper era un director treintañero cuya ópera prima había supuesto una auténtica revolución en el género además de ser un gran éxito comercial. Estamos hablando, claro está, de La matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974), una rotunda obra maestra que, junto a La noche de los muertos vivientes (The Night of the Living Dead, 1968), de Romero, renovó el panorama del cine de horror a base de encarar el terror desde su vertiente más física y cruda mediante unas elevadas dosis de imaginación (que contrarrestaba los presupuestos ridículos), una gran valentía a la hora de transgredir los tabúes más comunes de la sociedad occidental (como la muerte, el canibalismo, la pérdida de la identidad como individuo y la visión de la familia como un núcleo destructivo), y la adopción de un look visual basado en los efectos de maquillaje truculentos, las texturas fotográficas grises y cercanas al documental. Con estos dos filmes, el cine de horror dio carpetazo al neogoticismo imperante en la década de 1960 y encaró el futuro con una mirada más sucia y desencantada.
Admirador del cine de Rober Wise, Orson Welles y la productora Hammer, a Hooper siempre se le ha querido relacionar a un tipo de cine cercano al splatter y al registro gore y, aunque esta asociación tenga una parte de razón, creo que no acaba de hacerle justicia ya que su cine no sólo ha explorado el lado más explícito de los monstruoso sino que también lo ha sabido combinar con cierto "clasicismo" formal y con una marcada tendencia hacia el terror reflexivo y sugerente. A Hooper le interesa más crear una atmósfera agobiante, marcada por la tensión psicológica, que espantar a la audiencia mediante una batería de sustos y efectos desagradables. Esa era la gran baza de La matanza de Texas, cuya inquietud provenía de la tensión ambiental y no de los excesos gore (que en realidad, eran escasos), y también de El misterio de Salem´s Lot, un filme en apariencia antagónico a la ópera prima de Hooper pero que en realidad está íntimamente relacionado. Como en aquella, la tensión que producen los espacios y atmósferas inquietantes, la meditada planificación y el adecuado uso de la elipsis, resulta muchos más terrorífico que algunos grandilocuentes golpes de efecto que resultan más previsibles.

La serie narra los siniestros acontecimientos acaecidos en la apacible localidad de Salem’s Lot tras la llegada de un siniestro personaje, el anticuario Richard Throckett Straker (interpretado con maestría por James Mason, el mejor malvado de la historia del cine), quien ha comprado la antigua mansión Marsten para convertirla en una tienda de antigüedades. Esta mansión obsesiona desde su niñez a Ben Mears (un David Soul recién salidito de Starsky & Hutch), un escritor que vuelve a su pueblo natal para encontrar inspiración para su nuevo libro. Ben intuye las siniestras intenciones de Straker sobre todo cuando comienzan a sucederse las muertes y desapariciones en el pueblo que parecen estar ligadas a la llegada del socio del anticuario, el enigmático Kurt Barlow. Las verdaderas intenciones de la fatal pareja no tardarán en salir a luz.
Lo primero que llama la atención de la serie es su decidida apuesta por lo terrorífico. Con esto quiero decir que la intención de Hooper es filmar el horror sin ningún tipo de trabas ni filtros ideológicos o morales (al igual que en La matanza de Texas). Sólo así se explica que veinticinco años después la serie aún ponga los pelos de punta. Imágenes tan inquietantes como las del niño vampiro arañando la ventana, o las de otro joven que, en su funeral, se abalanza sobre el cuello de su enterrador, o la ominosa secuencia del tanatorio en la que Ben espera que una vampira "reviva" o la primera aparición del vampiro Barlow (que hiela la sangre porque resulta del todo inesperada), resultan atroces por su frialdad, su estudiado diseño de lo macabro y por su voluntad de romper esquemas tradicionales y tabúes ancestrales al crear una atmósfera de horror a partir de motivos como la maldad infantil, la hostilidad del vecindario y la inestabilidad del seno familiar, todos ellos alejadísimos del pensamiento establecido. En Salem’s Lot Hooper vuelve a filmar el terror desde dentro de una comunidad reducida y familiar [uno de sus temas favoritos, ya presente en su debut y recuperado después en Poltergeist (1982) o Invaders from Mars (1986)], lo que otorga al filme un tono claustrofóbico y morboso de indudable interés.
Otro elemento a destacar es el particular homenaje que realiza el autor a los filmes góticos de la Hammer, a la tradición cinematográfica vampírica y, en algunos aspectos, a The Haunting (1963), una de las mejores obras de Robert Wise. De la Hammer, Hooper toma el espléndido diseño de producción y los ambientes arquitectónicos fúnebres. Los angostos espacios y las estilizadas sombras de la mansión Marsten recuerdan a los espléndidos diseños de interiores de los filmes de Terence Fisher. Pero, en cambio, la figura del vampiro no tiene nada que ver con los clásicos de la productora británica. El vampiro aquí no es seductor ni ambiguo y su potencial terrorífico se basa en su apariencia animal, en la liberación irracional de sus instintos más primarios. El vampiro de Salem´s Lot está más cerca del Nosferatu de Murnau (el maquillaje de Kurt Barlow está inspirado en el que lució Max Scherk) que del refinado aristócrata encarnado por Christopher Lee en los filmes de Fisher. Por último, hay que apuntar que la visualización de la mansión Marsten recuerda a la de la casa maldita del filme de Wise que he citado anteriormente. En ambas obras, la malignidad de la casa siempre es subjetiva, es una proyección de los temores de los personajes y aunque en el filme de Hooper el horror se "materialice" en la figura de los vampiros, esta noción de lo ominoso relacionada con los miedos interiores de los individuos también se hace evidente (aunque este aspecto quizás se encuentre mejor desarrollado en la novela de King). Tres años antes de Poltergeist, Hooper realiza en Salem’s Lot un ensayo de lo que expresará más adelante en la cinta producida por Spielberg: el terror adscrito a un lugar físico que se desarrolla según los miedos y angustias de sus habitantes.
Acceder de nuevo a El misterio de Salem’s Lot no resulta fácil. La serie hace años que no se repone en TV y en el mercado videográfico español sólo se encuentra una versión reducida que se destinó en su momento a las salas cinematográficas (bajo el imposible título de Phantasma II). A pesar de todo, existe una versión completa de la serie en el DVD americano editado por la Warner que se puede adquirir en Internet o en tiendas especializadas. Háganme caso, búsquenlo y disfruten de nuevo con una de las más altas cimas de aquella pequeña edad de oro del cine terror que fue la década de 1970. Esta vez, la nostalgia no les defraudará.
http://www.judexfanzine.net/v2/fitxa.php?id=80
MÁS COMENTARIOS
En España se estrenó en cines en 1982. Tres años más tarde se emitió, presumiblemente en versión íntegra, por TVE, que mandó re-doblarla. Luego ha tenido otros doblajes para su versión en vídeo y DVD y nuevamente en televisión.
http://santxe-miniseries.blogspot.com.e ... s-lot.html
COMENTARIOS SOBRE EL RIPEO
La idea de ofrecer esta obra no era la de hacer otro ripeo sobre esta gran mini-serie, que tan bien y extraordinariamente nos lo ofreció el compañero Brill en CI-CL (dos enlaces DVDRip.VO+SE) sino aprovechar estos enlaces y acoplarles a ellos la sincronización, en enlaces aparte, del audio en castellano con que se emitió por vez primera en TV, en episodios los martes por la noche en septiembre de 1985.
La sincronización lo ha llevado a cabo nuestro compañero Mifune sobre una emisión de TV grabado en VHS por juannavarrete, que contenía dicho audio televisivo.
Enlaces:
Salem's.Lot.(1979).DVDRip.XviD.CD1-HHAH.(sharethefiles.com).avi
Salem's.Lot.(1979).DVDRip.XviD.CD2-HHAH.(sharethefiles.com).avi
AUDIO Español (de estreno en TV.) Adaptados por Mifune para esta copia CD1
El misterio de salems lot VE by mifune.mp3
AUDIO Español (de estreno en TV.) Adaptados por Mifune para esta copia CD2
El misterio de salems lot 2 VE by mifune.mp3
SUBTÍTULOS Esp Adaptados para esta copia
CARÁTULAS DVD
Datos sobre el ripeo
Código: Seleccionar todo
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño del archivo : 741MB
Duración : 1h 32min.
Modo de tasa de bits : Variable
Tasa de bits total : 1 124Kbps
Aplicación de codifición : VirtualDubMod 1.5.10.1 (build 2439/release)
Librería de codificación : VirtualDubMod build 2439/release
Video
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Advanced Simple@L5
Ajustes del formato, BVOP : 2
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : No warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Default (H.263)
Modo Muxing : Flujo de bits empaquetado
ID Códec : XVID
ID Códec/Pista : XviD
Duración : 1h 32min.
Tasa de bits : 1 024Kbps
Ancho : 704pixeles
Alto : 528pixeles
Relación de aspecto : 4:3
Velocidad de cuadro : 25,000fps
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.110
Tamaño de pista : 675MB (91%)
Librería de codificación : XviD 1.0.1 (UTC 2004-06-05)
Audio
ID : 1
Formato : MPEG Audio
Formato de la versión : Version 1
Formato del perfil : Layer 3
Format_Settings_Mode : Joint stereo
Format_Settings_ModeExtension : MS Stereo
ID Códec : 55
ID Códec/Pista : MP3
Duración : 1h 32min.
Tipo de tasa de bits : Variable
Tasa de bits : 90,2Kbps
Tasa de bits nominal : 96,0Kbps
Canal(es) : 2canales
Velocidad de muestreo : 32,0KHz
Tamaño de pista : 59,4MB (8%)
Alineación : Alineación entrelazado
Entrelazado, duración : 36 ms (0,90fotograma de video)
Entrelazado, duración de precarga : 344 ms
Librería de codificación : LAME3.90.
Opciones de codificación : -m j -V 4 -q 2 -lowpass 15.4 --abr 96
Código: Seleccionar todo
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño del archivo : 741MB
Duración : 1h 32min.
Modo de tasa de bits : Variable
Tasa de bits total : 1 123Kbps
Aplicación de codifición : VirtualDubMod 1.5.10.1 (build 2439/release)
Librería de codificación : VirtualDubMod build 2439/release
Video
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Advanced Simple@L5
Ajustes del formato, BVOP : 2
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : No warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Default (H.263)
Modo Muxing : Flujo de bits empaquetado
ID Códec : XVID
ID Códec/Pista : XviD
Duración : 1h 32min.
Tasa de bits : 1 022Kbps
Ancho : 704pixeles
Alto : 528pixeles
Relación de aspecto : 4:3
Velocidad de cuadro : 25,000fps
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.110
Tamaño de pista : 675MB (91%)
Librería de codificación : XviD 1.0.1 (UTC 2004-06-05)
Audio
ID : 1
Formato : MPEG Audio
Formato de la versión : Version 1
Formato del perfil : Layer 3
Format_Settings_Mode : Joint stereo
Format_Settings_ModeExtension : MS Stereo
ID Códec : 55
ID Códec/Pista : MP3
Duración : 1h 32min.
Tipo de tasa de bits : Variable
Tasa de bits : 90,2Kbps
Tasa de bits nominal : 96,0Kbps
Canal(es) : 2canales
Velocidad de muestreo : 32,0KHz
Tamaño de pista : 59,5MB (8%)
Alineación : Alineación entrelazado
Entrelazado, duración : 36 ms (0,90fotograma de video)
Entrelazado, duración de precarga : 319 ms
Librería de codificación : LAME3.90.
Opciones de codificación : -m j -V 4 -q 2 -lowpass 15.4 --abr 96
Espero que os guste...
Un abrazo
PD:Mi agradecimiento a Anihilista por la cartelería, a Shadow10 por la información y documentación, a Juannavarrete por el armado del post, y a Brill cuyo post abierto con anterioridad me ha servido de guía. Por supuesto al amigo Mifune que nos ha sincronizado y corregido el audio castellano, emitido por vez primera para la TV.