
FICHA TÉCNICA
Dirección: Carles Asensio
Montaje: Gonzalo Solano, Carles Asensio
Producción ejecutiva: Miguel Aguirre
Año y país de producción: 2007, España.
Duración: 21 mn.
En España muchas obras audiovisuales, de estilos diversos, quedan sólo visibles para públicos minoritarios, enmarcadas en una distribución tan compleja como escasa, con una aportación raquítica de las cadenas de televisión, especialmente por parte de la cadena de televisión pública estatal. Frente a esta falta de interés por el cine, por los nuevos autores y por los nuevos caminos, la base de creadores se mantiene año tras año en un nivel muy notable y con constantes reconocimientos fuera del país (Adán Aliaga, Jorge Tur, Óscar Pérez, etc.).
Es el caso del catalán Carles Asensio (Sant Celoni, 1979) que actualmente cursa el Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y cuyo cortometraje documental Cinema Mundial 1957-2007 ha participado en el New Directors / New Films 2008 de Nueva York y ha sido adquirido por el MOMA para formar parte de su fondo.
Cinema Mundial (1957-2007) se podría leer como un homenaje al cine clásico desde la perspectiva de las salas de cine de un pueblo, donde los ojos humildes se han maravillado de igual manera por las fotografías proyectadas a 24 imágenes por segundo que los ojos de las salas más glamourosas del planeta. Asensio bebe de las formas clásicas para estructurar su documental - realizado en digital - usando el blanco y negro, dividida en presentación, núcleo, desenlace, incluyendo fragmentos de otras películas de grandes autores (Vertov, Wenders).
La primera parte del documental está rodada con planos observacionales, y nos muestra con sencillez a los dos proyeccionistas, dentro de la sala, efectuando su rutinaria - pero hermosa - tarea. La parte central, cuando la película arranca, es la más metafórica de este documental. La película cogiendo velocidad, la potencia del foco que cubre la pantalla de blanco, el ruido del motor, nos transportan a un espacio intangible, ése donde a través de los millares de imágenes que hemos visto hemos esculpido un sinfín de teorías, historias, nos hemos animado, hundido, llorado, tocado… Asensio es capaz de esbozar en breves instantes la magia del cine.
Cuando la película acaba el cine se muere. Cinema Mundial es un cine de su ciudad natal, que cerró, como tantos otros en todo el país. El plano final sobrevuela por la fachada de la sala mágica, ahora ya sin su magia, del todo abandonada.
Este último plano expresa un homenaje a lo que para muchos es el cine, es como hacer una reverencia ante una sala donde uno ha vivido instantes inolvidables, un espacio urbano donde yacen historia personales incontables. Por otro lado constata la era digital, el cierre de los cines tradicionales donde generaciones enteras vieron las películas, hoy en día sucumbidos ante los multisalas y el cine comercial de pésima calidad. Y aún representa este plano también una especie de reivindicación. ¿Por qué cierra este cine? ¡Si nosotros hacemos cine! ¡Y hay gente a quien le interesa lo que hacemos! ¿Por qué no se puede dar otro uso a una sala de Sant Celoni o de donde sea para proyectar películas de jóvenes autores, películas de todo tipo, ciclos alternativos más allá de Barcelona? Películas como por ejemplo… esta.
- Información extraida de blogsandocs -




