Jonas Mekas
1964


</div>
Encontrado en la mula, tiene bastantes fuentes. Imagino que estará en inglés y sin subtítulos.

Jonas Mekas’ The Brig is a fake documentary about ten confined soldiers in a U.S. Navy ship and the three guards who beat and humiliate them. After the title of the film, "The Brig", the next title is “March 7, 1957 - U.S. Marine Corps – Camp Fuji, Japan – 4:30” Then Mekas goes on showing the daily lives of the soldiers, which consists of beatings, degradations, unnecessary cleanings and senseless rituals. The audience is expected to constantly question the reality of what is on the screen while being moved by the illusion.
<div align=center>

Jonas Mekas
</div>
Director experimental americano de origen lituano (Semeniskiai 1922). Procedente de una familia de granjeros y animado por un tío pastor (protestante), siguió estudios secundarios y escribió poesía. En 1944 fue capturado por los nazis y enviado junto con su hermano, a un campo de trabajo cerca de Hamburgo, de donde ambos lograron evadirse. Después de la guerra vivieron en Alemania, estudiaron Letras, descubrieron el cine y emigraron a Nueva York en 1949. Siempre ayudándose con pequeños trabajos, Jonás comenzó a filmar con una Bolex 16 mm. Creó en 1955 la revista Film Culture y defendió, a partir de 1959, en sus artículos del Village Voice la idea de una Nouvelle Vague americana. Instigador del New American Cinema Group (1960) que reivindicaba películas "rudas, puede que mal hechas, pero vivas", dio un buen ejemplo rodando Guns of the Trees (1961), y después, con el Living Theatre, The Brig (1964). El fracaso de este sueño de cine independiente dentro del sistema le llevó a radicalizar sus posturas: cofundador de la Film-Makers, Cooperative (1962) se convirtió gracias a sus actos y sus artículos en el principal animador del cine underground. En 1970 creó, con P. Adams Sitney, el Anthology Film Archives, cinemateca neoyorkina del cine experimental, y después, se dedicó a su mayor obra: su propio diario filmado ( Diaries Notes and Sketches , 1969) que agrupaba en largos ensamblajes escenas puntillistas, filmadas con pequeñas y rápidas salpicaduras, los momentos más significativos de su vida ( Walden ,1969; Reminiscences of a Journey to Lithuania , 1972; Lost Lost Lost , 1976; Paradise Not Yet Lost ,1980, etc).