Lo último, que se refleja en los medios convencionales, es la ACTA.
Lo que dice elpais.com:
Qué dice Anonymous:España firma el polémico tratado ACTA
Veintidós países de la UE lo han suscrito hoy
Es un acuerdo comercial contra las falsificaciones y para proteger la propiedad intelectual
El texto debe ser ratificado por el Parlamento Europeo en junio
Tomàs Delclós Barcelona 26 ENE 2012 - 19:07 CET20
La Unión Europea y 22 de sus estado miembros, entre ellos España, han firmado hoy en Japón el tratado ACTA, cuya inicial negociación en secreto sublevó a la comunidad de Internet. Se trata de un acuerdo comercial que pretende combatir el tráfico de falsificaciones y la violación de la propiedad intelectual. La firma del tratado por parte de la UE debe ser ratificada por el Parlamento Europeo en junio. Organizaciones opuestas al mismo ya preparan movilizaciones para intentar frenar la ratificación. Holanda, Chipre, Eslovaquia, Estonia y Alemania figuran entre los países europeos que no lo han suscrito. Según la UE, se trata de un simple retraso por razones de procedimiento. En Polonia ya hace días que se han organizado movilizaciones contra ACTA.
Mientras Estados Unidos ha frenado las leyes antipiratería (SOPA y PIPA) para buscar un mayor consenso, el citado tratado ya fue suscrito, el año pasado, por Estados Unidos, uno de sus principales impulsores, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros países. Este acuerdo comercial propone aplicar distintas medidas por parte de los estados que lo apoyan para luchar contra el comercio de falsificaciones y la distribución sin licencia de material protegido por derechos de autor.
Lo que más preocupa a quienes combaten su redactado es que introduce medidas genéricas cuya aplicación concreta podría suponer la persecución penal de proveedores de Internet que "favorecieran" la piratería "a nivel comercial".
ACTA diseña nuevas sanciones penales para obligar a los proveedores de Internet a vigilar los contenidos en Internet, lo que supondría, según sus oponentes, una merma en la libertad de expresión y un incremento de la inseguridad jurídica ya que autoriza a los titulares de derechos a obtener información sobre los infractores en la Red por parte de los operadores. No se trata de un artículo de obligado cumplimiento, pero es visto como una amenaza clara y la introducción de un sistema de control que evitaría el camino judicial. Las autoridades europeas, ante el escándalo que provocó el conocimiento de las negociaciones secretas del citado tratado, han asegurado que en la UE cualquier fórmula de persecución de la infracción se dará por la vía judicial.
El tratado apela a la colaboración entre las industrias de contenido y las de Internet y diseña un marco donde sería posible una actuación privada sin necesidad de acudir a la policía (para la vigilancia y recolección de pruebas) o a los tribunales para la represión de las conductas consideradas delictivas. El tratado prevé sanciones civiles, por daños y perjuicios a los intermediarios de Internet, sobre cuya cuantía no se aclara la manera de fijarla.
En marzo de 2010, la UE publicó el borrador tras la octava ronda negociadora después de que el Parlamento europeo recordara que es competente para estudiar los tratados internacionales en los que participe la UE y mostró su desacuerdo con el secretismo de las negociaciones.
RedTel , la asociación española de operadores de telecomunicaciones, cuestionó en abril de 2010 el proyecto de tratado, soprendida porque un borrador de acuerdo comercial no contenga "ninguna mención a crear oportunidades de comercio". La asociación explicó que si bien esto es "lógico" en el caso de la piratería de bienes físicos, donde ya existe un mercado legal de bienes equivalentes, en el caso de la 'piratería digital' el ACTA refleja el mismo problema que la Disposición Final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible en España, que "sólo se ocupa de medidas penalizadoras", olvidando que el problema es la débil oferta legal de contenidos.
http://anonops.blogspot.com/
Things you need to know about ACTA
ACTA is the Anti-Counterfeiting Trade Agreement. A new intellectual property enforcement treaty being negotiated by the United States, the European Community, Switzerland, and Japan, with Australia, the Republic of Korea, New Zealand, Mexico, Jordan, Morocco, Singapore, the United Arab Emirates, and Canada recently announcing that they will join in as well.
Why should you care about ACTA? Initial reports indicate that the treaty will have a very broad scope and will involve new tools targeting “Internet distribution and information technology.”
What is the goal of ACTA? Reportedly the goal is to create new legal standards of intellectual property enforcement, as well as increased international cooperation, an example of which would be an increase in information sharing between signatory countries’ law enforcement agencies.
Say NO to ACTA. It is essential to spread awareness and get the word out on ACTA.
Lo que no recuerdo es en dónde leí la noticia del próximo ataque, creo que el día 28, y en donde había el enlace al video mediante el cual Anonymous enseñaba cómo participar. Si tengo tiempo, lo buscaré.
Mientras, parece que al parlamento europeo "algo" le ha pasado:
Y no me extiendo más, que para ser el primer post ya es bastante tochoLa web del Parlamento Europeo, víctima de un ataque informático
El portal recibió "un número de accesos inusual desde el exterior, miles y miles de peticiones simultáneas"
Internacional | 26/01/2012 - 13:22h
Beatriz Navarro | Bruselas
La ola de ataques informáticos contra páginas webs de gubernamentales y de la industria discográfica no remite. Su última víctima es la página web del Parlamento Europeo, inaccesible desde media mañana como consecuencia de un ataque desde el exterior, según fuentes de la institución.
El portal recibió "un número de accesos inusual desde el exterior, miles y miles de peticiones simultáneas", hasta que se colpasó. Es, por el momento, la única institución de la UE afectada; las webs de la Comisión Europea y el Consejo funcionan sin problemas.
De acuerdo con el diario belga Le Soir, detrás de este hackeo estaría la organización Anonymous, el pseudónimo bajo el que operan organizaciones o grupos en defensa de la libertad de expresión en Internet.
"No podemos probarlo", afirma Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo. Los informáticos de la institución, explica, "han garantizado restablecer el servicio en el interior y ahora trabajan para restablecer el exterior".
El ataque no ha pillado por sorpresa a la institución. "Lo estábamos esperando", explica su portavoz.
"Ha habido varios intentos y estaba anunciado que van contra los gobiernos e instituciones internacionales. Los técnicos de la institución estaban preparados para "minimizar el daño", de ahí que su intranet no se haya visto afectada y los funcionarios hayan podido continuar su trabajo sin interrupciones.

Saludos y viva internet libre!
