¿Se van a seguir comercializando la modalidad de ADSL a 256 Kbits?
No, esta velocidad deja de ser comercializada por Telefónica de España, ya que la evolución de las necesidades de los usuarios apunta hacia mayores velocidades de manera que con esta tendencia, para Telefónica de España la banda ancha comienza con 512 Kbps.
Supongamos que yo no necesito un procesador a 3 GHz, pero una vez han salido al mercado estos procesadores a un precio determinado ¿podré adquirir por un precio módico uno con menores prestaciones?
No. Se dejan de fabricar.
El precio de entrada, de la gama más baja para un procesador está estable desde que recuerdo (y yo comencé cuando los XT). De cierta manera los fabricantes de procesadores han optado hace tiempo por una política de precios que asemeja su venta de productos con un cobro de impuestos. Los equipos (y el software que les saca partido) pasa a tener un ciclo vital tan inamovible como que a la primavera-verano los sigue el otoño-invierno. Cada ¿4-5 años? hemos de pagar ¿unos 200 €?, en principio, para mantener el ritmo de innovación de esta industria.
Las compañías telefónicas han empezado a jugar la misma partida. Con el mismo objetivo: cobrar impuestos. El desarrollo de las tecnologías inalámbricas y la voz sobre IP han firmado la sentencia de muerte de la telefonía fija: el búcle de abonado. La principal prestación de servicios y motor de las compañías de telefonía desde su nacimiento hasta antes de ayer.
Los móviles y algo tan inesperado para las compañías de telecomunicaciones como los SMS, suponen hoy por hoy dos nuevos campos de prestación de servicios que fijan los ingresos mensuales de las compañías telefónicas. Ingresos que por su periodicidad y evolución (monotono creciente) se asemejan a impuestos que, por otra parte, han pasado de ser cobrados a la unidad familiar a serlo casi que a cada individuo de más de 10 años (politono-papichulo). El ADSL (la provisión de servicios de Internet) es otro de los pilares de las cuentas de las compañías de telecomunicaciones.
Ahora bien, noticias como las anteriores, de duplicación de la capacidad de ancho de banda en bajada, pueden ser interpretadas como una buena noticia. Si creemos a sus comerciales: " la evolución de las
necesidades de los usuarios apunta ...". Una decisión tomada exclusivamente por el bien de los usuarios, que fuerza a Telefonica a dejar de prestar el servicio de 256 Kbps.
O bien, desde otra perspectiva como una pésima nueva: los precios nunca bajarán. No por iniciativa de las compañías. O incluso, no sin la oposición abierta de las compañías.
Y es que quizás no todo sea el desasiego demostrado en cubrir las necesidades de sus usuarios, sino algo más terrenal equiparar su oferta a las anunciadas por la competencia -> "La banda ancha para Telefónica de España comienza con 512 Kbps". Una cosa es que se hagan la competencia, y que si Iberdrola o Jazztel mueven pieza, nos ceda un doble de velocidad de subida. Y otra bien distinta, que por captar más usuarios y satisfacer a los ya existentes pasara a cobrar la mitad, por algo que en principio dará negocio por el mismo precio de antes y el doble de prestaciones. Para eso tendríamos que ver a un perro comiendo carne de perro. Una opción de sentido común: perder el 50% de ingresos en una modalidad (que en meses pasó de 0 a lo que es -> tal merma en realidad sería crecer moderadamente) no es compatible con la estrategia de negocio elegida por las telecos.
¿Por qué tal afán de no ver recortadas un ápice sus ganacias? Retomando la analogía con los procesadores: solo hay dos compañías de procesadores para PCs. AMD e Intel. Ellos innovan, ellos cobran por la mejora del servicio que prestan. Compañías de telecomunicaciones hay cientos. Decenas en cada país. ¿El ADSL solo existe en España? No parece que sea una innovación salida del I+D de Telefónica. Aceptemos que no es una contraprestación por su invento, pero hay que llevarlo de la teoría a la práctica: implantarlo, adaptar las centralitas y las líneas ya tendidas ¿Se va en eso los 42 € mensuales del millón largo de abonados?
No. Seguramente los ingresos generados por el ADSL sirven para comprar más contribuyentes: todo el mercado latinoamericano con sus compañías locales compradas (algunas rifadas a precio de saldo) por Telefonica. Que en sus delirios de grandeza (cuáles no serán las ganancias mensuales) ha llegado a desembolsar 12.500 millones por Lycos en 2000 (vendida por 80 millones a un grupo coreano en 2004, menos del 1%), 9.600 millones de dolares por la licencia UMTS en Alemania (que se pueden esfumar pues la oficina reguladora tiene previsto expropiarla por incumplimiento de sus obligaciones contractuales, de hecho ya se estima que en la nueva subasta el precio final caiga hasta unos 120 millones de dolares de nuevo rondando el 1%). Y más o menos lo mismo en los mercados italianos (1.200 millones de €) y austriaco (117 millones de €, por ser socio de la sexta operadora en un mercado de 8 millones potendiales de usuarios).
Resumiendo sólo les quedamos los de siempre: los mercados iberoaméricanos donde la palabra competencia no aparece más que en el manual de mentiras bien sonantes del neo-liberal castizo.
Saludos.
P.D.: la de cosas que se le ocurren a uno mientras con el ojillo sigue las andanzas de De Sica tras Gina Lollobrigida: aún llegan a tiempo, en La 2 echan "Pan, amor y fantasía" ¡Viva Tina Pica!