
Gracias por preocuparos por mi salud, chorbos.
Un abrazo a todos.
el_salmonete escribió:Sobre los comentarios sobre la calidad musical de los Rolling Stones: creo que comenten el común error de explicar una banda de genuino R&R, ya sé que la venden como si la mejor de todas se tratara, como si fuera un grupo de grandes músicos. No voy a entrar en la calidad humana de los sujetos, que en este caso no me interesa. Lo que quiero expresar es que tocar R&R es muy fácil, no son más de cuatro acordes a los sumo, y estaría de acuerdo en criticar a unos sexagenarios por no haber aprendido a tocar otra maldita cosa en tantísimos años que llevan tocando música. Pero en lo suyo son buenos, y fueron durante algún tiempo -de 1969 a 1972 según mis cuentas- de los mejores. No se necesita ser un gran músico para tocar bien R&R. Y además se dejaron por citar al mejor guitarrista que ha pasado por la banda: Mick Taylor. Por ejemplo, afinar la guitarra en un único acorde es algo que se ha hecho siempre en el blues, gran influencia de la banda de los Balas Perdidas. Elmore James lo hacía y no me parece un mal guitarrista. Es decir, tocar cosas sencillas no impide que seas muy bueno en lo tuyo, o incluso el mejor.
el_salmonete escribió:Saludos cordiales
Ouch!! que mamón. En realidad sólo fueron buenos hasta 1968. Y eso que no utililizaban pedal de fuzz, algo recomendado por el Ministerio de la Guitarra Hiriente de Londón.el_salmonete escribió:Pero en lo suyo son buenos, y fueron durante algún tiempo -de 1969 a 1972 según mis cuentas- de los mejores.
Aquí encontraréis la discografía stoniana completa, que demuestra que el_salmonete incurre parcialmente en un error de fechas:1969 Let It Bleed
1970 Get Yer Ya-Ya's Out! [live]
1971 Sticky Fingers
1972 Exile on Main St.
1972 Jamming with Edward!
Aquí se dedicaban a hacer versiones para aprender un lenguaje: el blues de Willie Dixon y el R&R de Chuck Berry -también el soul a partir del de las cabezas-. Si te pones a contar, te saldrán decenas de versiones. Sí, ya sé que sonaban genial.1964 The Rolling Stones
1964 12 X 5
1965 The Rolling Stones No. 2
1965 The Rolling Stones, Now!ABKCO
1965 Out of Our Heads
1965 December's Children (And Everybody's)
Curiosamente, cuando ya han asimilado un estilo les da por ganar dinero y convertirse en un grupo más de la invasión británica de raigambre R&B. Ya sabes que también hubo decenas de ellos. Es la etapa más pop, en la que sufrían un enorme complejo de inferioridad provocado por la superioridad musical de los Beatles que les deja en un callejón sin salida.1966 Aftermath
1966 Got Live If You Want It!
1967 Between the Buttons
1967 Flowers
1967 Their Satanic Majesties Request
Empieza lo bueno: The Real Meat, el "sonido Stone". Por fin encuentran a un músico solvente y profesional en la figura de Mick Taylor (hubo otros, pero se sentaron siempre al piano y no trascendieron). Con un estilo genuino que sería copiado hasta la saciedad -todavía se oyen sus ecos en gente como M-Clan-.1968 Beggars Banquet
1969 Let It Bleed
1970 Get Yer Ya-Ya's Out!
1971 Sticky Fingers
1972 Exile on Main St.
Y también puede conectar el documental de Joe Strummer con uno sobre John Lennon, 'Imagine':The Clash fue una banda británica de punk rock que estuvo activa entre 1976 y 1986. El grupo fue uno de los más importantes e icónicos de la primera ola del punk originada a fines de los años '70 y, a diferencia de la mayoría de las bandas punk que se caracterizaban por su simplicidad musical, incorporó reggae, rock, rockabilly, ska, jazz y dub entre otros variados estilos en su repertorio.
Sumado a esto, The Clash exhibió una intencionalidad política en sus letras que con el tiempo se convertiría en su característica distintiva fundamental. El idealismo expresado en las composiciones de Joe Strummer y Mick Jones contrastó con el nihilismo de los Sex Pistols y la sencillez de Ramones, las otras bandas emblemas del punk en la época.[1] [2] Aunque su éxito en el Reino Unido fue inmediato, la banda no se ganó al público estadounidense hasta los años '80.