
Desde la época muda, el boxeo es uno de los deportes más utilizados en el cine, y, más allá de las siempre citadas "Rocky", "Toro salvaje", "Million Dollar Baby", "Ali", "The Fighter" o "Cinderella Man", hay cientos de películas con escenas rodadas en las dieciséis (antes doce) cuerdas.

Las películas que de momento han ofrecido por descarga directa son:
-El aire de París (Marcel Carné, 1954).
-Bombardero (Michele Lupo, 1982).
-Segundo asalto (Daniel Cebrián, 2005).
-El campeón (King Vidor, 1931).
-Bugs Bunny: Rabbit Punch (cortometraje de Chuck Jones, 1948).
-Dos tramposos con suerte (Sidney Poitier, 1975).
-Combate de fondo (Howard Zieff, 1979).
-Cuadrilátero (Eloy de la Iglesia, 1970).
-Yo, un negro (Jean Rouch, 1958).
-Charlot, campeón de boxeo/Charlot, boxeador (Charles Chaplin, 1915).
-Young Sanchez (Mario Camus, 1964).
-Tiger (Alister Grierson, 2018).
-Diablo (Nicanor Loreti, 2011).
-Fat City, ciudad dorada (John Huston, 1972).
-La gran esperanza blanca (Reginald Hudlin, 1996).
-The Square Ring (Basil Dearden, 1953).
-Max Schmeling (Uwe Boll, 2010).
-Kid Kulafu (Paul Soriano, 2015).
-Campeón sin corona (Alejandro Galindo, 1945).
-The Ring (Alfred Hitchcock, 1927).
-Gatica, el mono (Leonardo Favio, 1993).
-Nadie puede vencerme (Robert Wise, 1949).
-Rosy el huracán (Mario Monicelli, 1980).
-Bayoneta (Kyzza Terrazas, 2018).
-El boxeador (Buster Keaton, 1926).
-Sangre en la boca (Hernán Belón, 2016).
-Combate decisivo (André De Toth, 1957).
-Urtain (Andrés Luque, 2011).
-La gran esperanza blanca (Martin Ritt, 1970).
-Pepe el Toro (Ismael Rodríguez, 1953).
-El regreso de la tortuga Toby (cortometraje de Silly Symphonies, 1936).
También existen excelentes ejemplos en materia de documentales, algunos maravillosos, que esta cuenta también compartió en semanas previas: "When We Were Kings", "Mike Tyson: Undisputed Truth" o "I am Ali".
Disculpad si no es su lugar y lo tenéis que mover los administradores del foro. Un saludo.