Queridos amigos y amigas:
Frente a tantas inesperadas e indeseadas dilaciones en la edición preferí guardar silencio por un rato. Por suerte ahora ya puedo decir que el libro no está "por entrar a imprenta" sino en proceso de impresión. Gracias a todos y todas por la paciencia. Lo presentamos la semana que viene en el
Festival Blood Window, y a partir del lunes 22 de abril vamos a estar comunicándonos con todas las personas que colaboraron con la compra anticipada, para convenir su entrega o envío. Comparto la comunicación oficial del Colectivo Rutemberg:
EN IMPRENTA
Two years in the making! dirían los afiches del Hollywood clásico. Lo cierto es que después de trabajar en él durante dos años, el primer libro de cine del Colectivo Rutemberg (19 escribas, 24 artículos, 456 páginas) entró finalmente a imprenta y va a estar disponible a partir del lunes 22 de abril.
¿Qué
catzo es el
giallo? Para quienes se hacen esta pregunta compartimos el texto de contratapa:
El
giallo es un subgénero cinematográfico nacido en Italia a principios de los años sesenta. Aunque el cuerpo principal de películas que lo componen se desarrolló durante esa década y la siguiente, su influencia permanece vigente en muchas realizaciones contemporáneas. Originalmente tributario de la literatura
pulp italiana —publicada desde 1923 por la editorial Mondadori, a través de novelas baratas de cubierta amarilla (de ahí
giallo: amarillo en italiano)— el
giallo integró tradiciones del terror, el misterio y el policial, creando nuevos rumbos estéticos para el cine a través de una concepción principalmente estilística, fuertemente atravesada por las claves culturales de la época: la revolución sexual, la youth culture, la segunda ola del feminismo, el exploitation, el fenómeno fashion, la psicodelia, el pop y op art.
Con la edición de este libro el Colectivo Rutemberg procura hacer un aporte al conocimiento, la difusión y el análisis del
giallo, corriente de gran prestigio cinéfilo e interés de culto, que hasta el momento cuenta con escasa bibliografía en castellano. Los textos que componen este volumen exploran sus distintos antecedentes, su vínculo con la literatura policial, su particular abordaje de la violencia y la sexualidad, su retrato de los estados alterados de conciencia y el universo onírico, sus diferentes etapas y proyecciones, su impacto en el cine norteamericano de género, y los recursos fotográficos y de montaje que han sido centrales para su desarrollo estilístico. La colección incluye, además, una entrevista inédita a Dario Argento.
Prólogo (Marcos Gustavo Vieytes)
SECCIÓN 1: ¿Qué es el giallo? Tradición, subgénero, filone
- Pinta tu aldea (de amarillo). Introducción al giallo (Carlos Pagés)
- Las variaciones Gastaldi: el juego del productor y el giallo isterico (Mikel J. Koven)
- Guantes negros y magia negra: investigando el giallo gótico (Alex Morris)
SECCIÓN 2: Herencias y proyecciones
- Terror en la niebla: las películas alemanas de Edgar Wallace y los oscuros inicios del giallo (Jim Harper)
- La mirada política en el giallo: del film noir al poliziesco (Paula Vazquez Prieto)
- A la búsqueda del placer. Alcances de la teoría sexual en el giallo (Natalio Pagés)
- El giallo: una ética de la impiedad. Diabolik, Psicosis y el cine de Brian De Palma (Luis Franc)
SECCIÓN 3: Directores
- Mario Bava: iconoclasta, manierista y espectral (Claudio Huck)
- Seis notas en negro: los giallos de Lucio Fulci (Álvaro Bretal)
- La mirada espermatozoidea: el extraño vicio del señor Martino (Guillermo Colantonio)
- Giallo sofisticado: crímenes y paranoia en el cine de Luigi Bazzoni (Leandro Arteaga)
- Paolo Cavara: un cineasta de su tiempo (Juan Jiménez García)
- Luciano Ercoli: notas sobre un director respetable (Jaime Ignacio Grijalba Gómez)
- En los márgenes del giallo. Las películas de Aldo Lado (Jim Harper)
SECCIÓN 4: Il maestro del brivido
- Memoria y desmemoria de la mirada en el cine de Dario Argento (Adrián Muoyo)
- Sucio y baboso pervertido. Apuntes sobre Tenebre (James Gracey)
- El color de la sangre. Entrevista con Dario Argento (James Gracey)
SECCIÓN 5: Técnica y estilo
- Filmar el miedo. La fotografía en los giallos de Argento y Bava (Delfina Margulis Darriba)
- ¿Y si jugamos a que nos matábamos? Aspectos lúdicos del montaje en el giallo (Nicolás Toler)
- El pecado puede ser tan negro como vos y tu color me ha corrompido (Eze Iván Duarte)
SECCIÓN 6: Derivas post-clásicas
- Cisuras a cuchillo. Breve introducción sobre las etapas históricas del giallo (Natalio Pagés y Álvaro Bretal)
- La caída. Los años del post-giallo: 1976-2000 (Álvaro Bretal)
- La resurrección. Los años del neo-giallo: 2001-2018 (Natalio Pagés)