Sí, es una buena película. Me recordó mucho a los cuentos de Chejov (luego leí que también lo mencionaba un crítico), y se sostiene en unos actores en estado de gracia. Me resultan bastante "turbadores" los miembros de la pareja feliz, con esa mezcla de irónica superioridad y desprecio amable que les otorga el bienestar. Le daría un 7/10.botibol escribió:Que bonito silentsilentrunner escribió:Hay un duende que se va paseando por la historia del cine desde su invención
y que inspira a directores y actores a hacer magníficas películas, ese duende
se sentó tranquilamente en el hombro de Mike Leigh y le susurró "Another year"
Estoy totalmente de acuerdo. Es una película pedagógica en el sentido Ozu del término, es decir en el buen sentido, el de el espejo que nos muestra para aprender lecciones complejas y sutiles.
Another Year (Mike Leigh, 2010)
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Another Year (Mike Leigh, 2010)
-
- Mensajes: 1035
- Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00
Re: Another year (Mike Leigh, 2010)
Ottto escribió:Me resultan bastante "turbadores" los miembros de la pareja feliz, con esa mezcla de irónica superioridad y desprecio amable que les otorga el bienestar.

El personaje de la amiga (Lesley Manville) está absolutamente bordado, tanto en el guión como en la interpretación. Uno de esos grandes caracteres milimétricamente dibujados que no obedecen al arquetipo, sino que lo crean.
Otra cosa que me encantó: el precioso cartel con el árbol de todas las estaciones con que se anuncia la película.
En lo demás, coincido totalmente: una buena película, buena dirección y buenos actores. Y una película para reflexionar, como dice Botibol.
¡¡Desligitimación social para los maltratadores!! El maltratador es un cobarde, un delincuente y puede llegar a ser un ASESINO.
No seas complice.
No seas complice.
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Another year (Mike Leigh, 2010)
Yo diría que ambas cosas (tanto mi comentario como el tuyo) están en la película (y acaso por ello sea tan buena). Eso que mencionas sobre trabajar la felicidad está muy bien plasmado en el huerto que cuidan durante el año, y que despacio, casi imperceptiblemente, genera sus frutos; son una pareja que recuerda mucho a Cándido, afuera arrecia la tormenta (como al principio), resguardémonos, pues poco hay que hacer para arreglarlo.Tuppence escribió:¿Superioridad y desprecio? Yo no lo vi así. Gente afortunada, a la que las cosas le van bien pero que además “se trabaja” día a día su felicidad. Son empáticos hacia la infelicidad de sus amigos y procuran ayudar, pero su mirada es lúcida y perciben los comportamientos autodestructivos y las pequeñas mezquindades de algunos de ellos. Acogen y aceptan hasta un límite: el de la propia seguridad emocional. De ahí el aviso-barrera que se le da a la amiga que traspasa ese límite: “This is my family”, o algo así.
En cuanto a que procuren ayudar... Yo diría que solo observan el dolor, eso sí, ponen todo el vino que sea necesario. La "superioridad y el desprecio", a través de la ironía, la veo sobre todo en él. Es comprensible, claro está, por el comportamiento excéntrico de Mary. Para mí ellos se quedan ahí (hay muchos planos de Gerri y Tom simplemente mirando): solo observan la desdicha de los otros, la escuchan y punto: lúcidos pero quietos. Supongo que se trata de un egoísmo protector. En ese sentido el límite que establecen es realmente corto. Que Mary actúe como no debe ante la novia de Joe puede estar también motivado porque nadie dice nada, ni habla nada sobre la infelicidad, simplemente se deja que las cosas sucedan, que ella se haga falsas ilusiones con Joe, y claro, pasa lo que pasa. Ellos ven claramente que están ante una persona desequilibrada emocionalmente. Y solo observan: "This is my family". De modo que solo hay que mostrar verdadera preocupación por la familia...
Claro que Mary es aún más mezquina con Ken. Nadie se libra. El huerto de Mary es coche destartalado que solo da averías y problemas, malas cartas de partida y mal trabajo, esa tierra no da nada.
-
- Dum Dum
- Mensajes: 2141
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
¡Que interesante discusión! Como diceOttto ahí radica la grandeza de la película, que todas estas visiones están ahí, y a mi juicio esto es complicadísimo de hacer. Lo hacen muy poquitos, Chejov, Carver, Ozu, Varda, Kaurismaki, Forsyth, Daneliya... y poquitos mas. En mi opinión, Leigh, en su estilo, reparte para todo el mundo. Es decir, al principio hay un retrato evidentemente empático y hasta entrañable hacia esta pareja de aparente bondad, pero según avanza la trama vamos viendo sus contradicciones. Lo cual no quita para que nos sigan pareciendo "gente maja". Y a partir de ahí cada receptor de la historia reacciona a su modo según sus circunstancias y experiencias personales, la película está construida de manera que potencia las mediaciones del espectador en la misma, y esto lo encuentro muy valioso. Yo personalmente debo confesar que me pasó un poco como a Ottto y terminé por sentir cierta antipatía hacia la pareja, aun apreciando sus buenas intenciones y valorando sus contradicciones como algo comprensible (todo el tema de los límites y la responsabilidad sobre su propia felicidad que comenta Tuppence).
No puedo explicarlo bien, o quizás es que no quiero explicarlo porque sería entrar en terenos demasiado personales, digamos que he visto en demasiadas ocasiones esa gente que se percibe a si misma como llena de bondad y dispuesta a ayudar a los demás pero a la hora de mojarse de verdad toman siempre una enorme distancia, te reciben con los brazos abiertos pero nunca los cierran, yo mismo he estado en ocasiones en ese lado- en ambos, en realidad- y me parece mas sano reconocer tu propio egoismo como parte de tu humanidad, que en el fondo es reconocer donde están los límites desde un punto de partida, partir con mas honestidad, y a partir de ahí ayudar hasta donde puedas y quieras, por propia voluntad y no porqué se presupone que es lo que hay que hacer para ser bueno. Por ahí es donde creo que me rechina la actitud de la parejita, mas que por usar la ironía como arma de defensa, algo que me parece perfectamente legítimo. Es mas bien por esa actitud que yo si encuentro condescendiente, de juzgar a los demás desde tu punto de vista, sin tener en cuenta el de los otros, o presuponiéndolo de manera estereotipada.
Si solo fuera el retrato de unas gentes aparentemente buenas que al final no resultan serlo tanto la peli ya llegaría hasta un punto interesante, sin embargo nos muestra también, como comenta Tuppence, la responsabilidad individual que tenemos cada uno en nuestras propias infelicidades, no cae en el discurso del pobre miserable que es muy bueno pero el mundo le trata con dureza y al que debemos tener lástima y compasión, nos enseña en cambio las ruindades, las actitudes auto-destructivas, la cobardía, la auto-compasión, etc. Es decir, los que estaban llamados a ser "los pobreticos buenos" , en el giro que toma la peli, tampoco lo son tanto, o no lo son en absoluto, depende de como queramos verlo.
Y todo este panorama podría derivar en algo desolador, de determinismo malrrollista a la Von Trier, en plan mosaico de las miserias humanas que no podemos cambiar, pero por alguna razón que no se concretar no lo hace, resulta estimulante y complejo, y tiene un fondo extraño de esperanza. Quizás debido a secuencias como el momento de comunicación que se produce entre el padre y la amiga, pero en definitiva creo que es sobre todo gracias al humor y al cariño que Leigh muestra por sus propios personajes.
Muy de acuerdo con Tuppence en que todo el diseño gráfico de la película es acertadísimo. Hace tiempo leí una entrevista con el dibujante que había hecho el cartel que comentas, pero por mas que lo busco no soy capaz de encontrar su nombre, era un ilustrador o pintor que aceptaba pocos encargos, un tipo peculiar. He encontrado la agencia que diseñó el arbolito http://www.allworkallplay.net/670336/An ... ilm-Poster , pero no al artista del cartel principal. Ya se me hace raro no encontrar algo en la internet.
Bueno, Diluvio me va a regañar, lo se, pero mi intención era hacer un comentario rápido, de verdad
No puedo explicarlo bien, o quizás es que no quiero explicarlo porque sería entrar en terenos demasiado personales, digamos que he visto en demasiadas ocasiones esa gente que se percibe a si misma como llena de bondad y dispuesta a ayudar a los demás pero a la hora de mojarse de verdad toman siempre una enorme distancia, te reciben con los brazos abiertos pero nunca los cierran, yo mismo he estado en ocasiones en ese lado- en ambos, en realidad- y me parece mas sano reconocer tu propio egoismo como parte de tu humanidad, que en el fondo es reconocer donde están los límites desde un punto de partida, partir con mas honestidad, y a partir de ahí ayudar hasta donde puedas y quieras, por propia voluntad y no porqué se presupone que es lo que hay que hacer para ser bueno. Por ahí es donde creo que me rechina la actitud de la parejita, mas que por usar la ironía como arma de defensa, algo que me parece perfectamente legítimo. Es mas bien por esa actitud que yo si encuentro condescendiente, de juzgar a los demás desde tu punto de vista, sin tener en cuenta el de los otros, o presuponiéndolo de manera estereotipada.
Si solo fuera el retrato de unas gentes aparentemente buenas que al final no resultan serlo tanto la peli ya llegaría hasta un punto interesante, sin embargo nos muestra también, como comenta Tuppence, la responsabilidad individual que tenemos cada uno en nuestras propias infelicidades, no cae en el discurso del pobre miserable que es muy bueno pero el mundo le trata con dureza y al que debemos tener lástima y compasión, nos enseña en cambio las ruindades, las actitudes auto-destructivas, la cobardía, la auto-compasión, etc. Es decir, los que estaban llamados a ser "los pobreticos buenos" , en el giro que toma la peli, tampoco lo son tanto, o no lo son en absoluto, depende de como queramos verlo.
Y todo este panorama podría derivar en algo desolador, de determinismo malrrollista a la Von Trier, en plan mosaico de las miserias humanas que no podemos cambiar, pero por alguna razón que no se concretar no lo hace, resulta estimulante y complejo, y tiene un fondo extraño de esperanza. Quizás debido a secuencias como el momento de comunicación que se produce entre el padre y la amiga, pero en definitiva creo que es sobre todo gracias al humor y al cariño que Leigh muestra por sus propios personajes.
Muy de acuerdo con Tuppence en que todo el diseño gráfico de la película es acertadísimo. Hace tiempo leí una entrevista con el dibujante que había hecho el cartel que comentas, pero por mas que lo busco no soy capaz de encontrar su nombre, era un ilustrador o pintor que aceptaba pocos encargos, un tipo peculiar. He encontrado la agencia que diseñó el arbolito http://www.allworkallplay.net/670336/An ... ilm-Poster , pero no al artista del cartel principal. Ya se me hace raro no encontrar algo en la internet.
Bueno, Diluvio me va a regañar, lo se, pero mi intención era hacer un comentario rápido, de verdad

-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
Lo suyo es que tenga un hilo de opinión independiente, y de paso te libro de la bronca de Dilu, botibotibol escribió:Bueno, Diluvio me va a regañar, lo se, pero mi intención era hacer un comentario rápido, de verdad

No he visto la película pero en fin tendré que verla y opinar antes de leeros claro está

-
- Mensajes: 1530
- Registrado: Mié 04 Feb, 2004 01:00
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
Creo que es un dibujante de cómics llamado Floc'h:botibol escribió: Muy de acuerdo con Tuppence en que todo el diseño gráfico de la película es acertadísimo. Hace tiempo leí una entrevista con el dibujante que había hecho el cartel que comentas, pero por mas que lo busco no soy capaz de encontrar su nombre, era un ilustrador o pintor que aceptaba pocos encargos, un tipo peculiar. He encontrado la agencia que diseñó el arbolito http://www.allworkallplay.net/670336/An ... ilm-Poster , pero no al artista del cartel principal. Ya se me hace raro no encontrar algo en la internet.
Tutte le affiche di Floc’h (Aunque el poster que sale aquí no es del arbol así que igaul ese en concreto lo hizo otro diseñador)
Wikipedia francesa
Blog no oficial con sus trabajos (francés)
-
- Dum Dum
- Mensajes: 2141
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Re: Another year (Mike Leigh, 2010)
Ese es efectivamente, mil gracias duby. De hecho donde leí la entrevista con él fue en ese cahiers de las pelis del 2011 del que él mismo hace la portada, por eso no conseguía localizarlo de ningún modo. Aunque también tiene narices que no salga mencionado en ninguna parte, ni siquiera en los sitios oficiales de la película, a lo mejor es que yo no lo he visto. Me gusta mucho su estilo de linea clara, aunque la verdad es que no he leído ninguno de sus comics.
Parece que efectivamente el poster del arbolito es de una agencia inglesa especializada en carteles publicitarios y de cine.
Parece que efectivamente el poster del arbolito es de una agencia inglesa especializada en carteles publicitarios y de cine.
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Another year (Mike Leigh, 2010)
Cuando terminé de ver la película supe que estaba ante algo especial porque no paraba de darle vueltas a lo que acababa de ver (es decir, la misma sensación extraña que te deja leer los cuentos de Chejov) y no sabía explicar por qué. Tampoco tenía la clara sensación de que la película me hubiera "encantado".
La verdad es que con el debate la película me está gustando mucho más (aprovecho de paso, y aunque sea entre paréntesis, para subrayar que, como usuario, este tipo de cosas hacen de esta comunidad un lugar agradable). Sobre el comentario de botibol sobrevuela siempre esa sensación de "hay algo que no puedo expresar, pero que es bello". Y creo que esta es una de las nociones más importantes en el buen arte. Podemos llamarlo, de forma un poco pedante, enigma o misterio (y no tiene nada que ver con el género policiaco). En cualquier caso, la película termina por construir en el espectador una intuición acerca de la vida y sus avatares, algo que no puede ser replicado en palabras y que se resiste a ser articulado, pero que, para quien ha visto el film, está claramente ahí. Como una serie de señales hacia algo que no se sabía, pero que después reconoce. Es como quien aprende, pero aún no está en disposición de explicar aquello que ha aprendido. ¿No os ha pasado nunca? Esa sensación vital, la certeza de que en cierto momento uno ha aprendido algo, inaprensible pero que ha cambiado su modo de hacer.
Para mí, Another Year es algo así, un conjunto de señales hacia un enigma que no podría expresarse de otro modo. Ahí reside, desde mi punto de vista, su grandeza sutil.
La verdad es que con el debate la película me está gustando mucho más (aprovecho de paso, y aunque sea entre paréntesis, para subrayar que, como usuario, este tipo de cosas hacen de esta comunidad un lugar agradable). Sobre el comentario de botibol sobrevuela siempre esa sensación de "hay algo que no puedo expresar, pero que es bello". Y creo que esta es una de las nociones más importantes en el buen arte. Podemos llamarlo, de forma un poco pedante, enigma o misterio (y no tiene nada que ver con el género policiaco). En cualquier caso, la película termina por construir en el espectador una intuición acerca de la vida y sus avatares, algo que no puede ser replicado en palabras y que se resiste a ser articulado, pero que, para quien ha visto el film, está claramente ahí. Como una serie de señales hacia algo que no se sabía, pero que después reconoce. Es como quien aprende, pero aún no está en disposición de explicar aquello que ha aprendido. ¿No os ha pasado nunca? Esa sensación vital, la certeza de que en cierto momento uno ha aprendido algo, inaprensible pero que ha cambiado su modo de hacer.
Para mí, Another Year es algo así, un conjunto de señales hacia un enigma que no podría expresarse de otro modo. Ahí reside, desde mi punto de vista, su grandeza sutil.
-
- Mensajes: 443
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
Re: Another year (Mike Leigh, 2010)
Pues a mi me dejo bastante frio.Creo que que al igual que el cartel publicitario la pelicula es una bonita postal o cuatro bonitas postales estacionales. Creo que Leigh no consigue hacer progresar a los personajes y al final acabas sintiendote como la pareja protagonista: escuchando a un monton de seres alienados sin hacer nada al respecto. Hay momentos decepcionantes, como ese inicio con imelda staunton que leigh deja en el limbo y que solo usa para introducir a su verdadero personaje principal. Tambien me decepciona bastante todo el tema del hijo que tanta importancia tiene en esa primera parte. Me hubiera gustado saber mas de el y de su relacion con sus padres que en el filme apenas pasa de lo anecdotico.
Sobre otras cosas que se han dicho estoy totalmente de acuerdo con Otto e incluso voy mas alla. A mi si me parecen realmente antipaticos y pequeños esa familia del bienestar, a las que finalemente se unen el hijo y la novia en esa cena final totalmente desoladora con ese plano final que es lo unico que hizo mella en mi de toda la pelicula. Senti verdadero desprecio escuchando esos pequeños dialogos intimos entre ellos juzgando y criticando de una manera muy mezquina a esos seres a los que se sienten obligados a "cuidar".Desprecio por su hipocresia porque no son capaces ni de arremeter sinceramente contra ellos, sino que es una critica condescendiente, superior.
Puede que para muchos el hecho de que el film de para este tipo de comentarios ya es suficiente pero para mi el resumen final es que leigh no consiguio llevarme a ningun lado esta vez.
Sobre otras cosas que se han dicho estoy totalmente de acuerdo con Otto e incluso voy mas alla. A mi si me parecen realmente antipaticos y pequeños esa familia del bienestar, a las que finalemente se unen el hijo y la novia en esa cena final totalmente desoladora con ese plano final que es lo unico que hizo mella en mi de toda la pelicula. Senti verdadero desprecio escuchando esos pequeños dialogos intimos entre ellos juzgando y criticando de una manera muy mezquina a esos seres a los que se sienten obligados a "cuidar".Desprecio por su hipocresia porque no son capaces ni de arremeter sinceramente contra ellos, sino que es una critica condescendiente, superior.
Puede que para muchos el hecho de que el film de para este tipo de comentarios ya es suficiente pero para mi el resumen final es que leigh no consiguio llevarme a ningun lado esta vez.
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Re: Another year (Mike Leigh, 2010)
Creo que merece de verdad un estudio científico detallado el por qué me resultó tan aburrida una película como ésta, que -huelga decirlo- no es en absoluto mala. Creo que es un problema de concepción, una paradoja basada en el hecho de que se puede contar una historia riquísima en matices de una forma que no aporte nada de valor, o, si se quiere, que se puede contar una historia que no aporta nada de una forma muy rica en matices. No estoy seguro de qué es lo que ocurre.
Cuatro estaciones, cuatro episodios diferentes, cuatro personajes secundarios, cuatro tonalidades en la imagen, cuatro estados de ánimo...¿por qué todo es tan mecánico y repetitivo? ¿Por qué las personas se mueren en invierno, cuando los colores son grisáceos y los interiores son oscuros, y en cambio sus rostros rebosan color en verano? Es terrible tener la sensación de que todo lo que ocurre en una película (y todo lo que podría ocurrir, que es peor aún) está predeterminado, limitado de antemano.
Menciono arriba que no sé si el problema de Another Year tiene que ver con su razón de ser o con su ejecución. Podría decirse que como la rígida estructura episódica y el aire fuertemente teatral asfixian la película, es la ejecución lo que modifica mi percepción de una obra que de otra forma tendría valor como visión perspicaz y ajustada de la vida de una serie de personas. Sin embargo, más que utilizarse estos monólogos manidos y estas escenas para el lucimiento de los actores como un medio para llegar a un fin, mi sensación a veces es de que estos cliches son el fin mismo de la película; como si una película se construyese por medio de diversos climax dramáticos enlazados, independientemente del sentido conjunto que estos tengan.
Es exactamente lo que pienso cuando aparece en escena Ken, en el segmento que corresponde al verano. Sé que la conversación entre la pareja protagonista y éste evolucionará de lo frívolo a lo serio, preferiblemente hacia algún trauma o suceso dramático no mencionado anteriormente. Sé que el ambiente pasará de distendido a incómodo, de cómico a dramático. Sé cómo se producirá el cambio, con qué tipo de encuadres, a qué velocidad. Sé qué tics mostrará el actor, y que la atonía general se verá rota por una "espontánea" escena de sollozo, la de mayor intensidad dramática, que servirá de climax del encuentro. Sé que entonces el ambiente se relajará otra vez, y que una puerta se cerrará, y que habrá un plano de la casa, y un fundido. Y vuelta a empezar; exactamente lo mismo, el mismo enfoque, la misma rutina, el mismo desarrollo. Otra vez. Pareciera un ejercicio de clase de arte dramático, como si (y aquí insisto en lo que decía antes sobre la razón de ser del film) el objetivo de la película fuese meramente interpretar este tipo de escenas dramáticas "tipo" para el entretenimiento del espectador, de una forma no más creativa que la de los blockbusters de acción, solo que en otro género y en otro contexto (y por supuesto con un respaldo mucho más generalizado por parte de la crítica). Esto se ve bien en la composición del personaje de Lesley Manville, y en la forma en que espectadores y críticos perciben la interpretación de la actriz: es tanto mejor cuanto más excéntrico y vulnerable sea el personaje, cuanto más dolido esté. El objetivo de la película es crear este tipo de diálogos e interpretaciones que se pueden medir en términos del sufrimiento que reflejan, y cuánta más intensidad tengan estos sentimientos, mejor será.
La verdad es que lo único que me pareció genuinamente interesante en Another Year es parte del segmento final, que por lo menos evoluciona un poco y se sale de tanta rigidez, así como la discusión que habéis mantenido en torno a si Jim Broadbent y su mujer son egoístas y mezquinos o por el contrario humanos y entrañables. Yo creo, como Ottto, que de todo hay, que ambas cosas están en la película. Pero ese es todo el misterio que tiene. El resto, la verdad (y aunque según parámetros tradicionales no pueda calificarlo de "malo", sino todo lo contrario) simplemente es que no me interesa lo más mínimo.
Cuatro estaciones, cuatro episodios diferentes, cuatro personajes secundarios, cuatro tonalidades en la imagen, cuatro estados de ánimo...¿por qué todo es tan mecánico y repetitivo? ¿Por qué las personas se mueren en invierno, cuando los colores son grisáceos y los interiores son oscuros, y en cambio sus rostros rebosan color en verano? Es terrible tener la sensación de que todo lo que ocurre en una película (y todo lo que podría ocurrir, que es peor aún) está predeterminado, limitado de antemano.
Menciono arriba que no sé si el problema de Another Year tiene que ver con su razón de ser o con su ejecución. Podría decirse que como la rígida estructura episódica y el aire fuertemente teatral asfixian la película, es la ejecución lo que modifica mi percepción de una obra que de otra forma tendría valor como visión perspicaz y ajustada de la vida de una serie de personas. Sin embargo, más que utilizarse estos monólogos manidos y estas escenas para el lucimiento de los actores como un medio para llegar a un fin, mi sensación a veces es de que estos cliches son el fin mismo de la película; como si una película se construyese por medio de diversos climax dramáticos enlazados, independientemente del sentido conjunto que estos tengan.
Es exactamente lo que pienso cuando aparece en escena Ken, en el segmento que corresponde al verano. Sé que la conversación entre la pareja protagonista y éste evolucionará de lo frívolo a lo serio, preferiblemente hacia algún trauma o suceso dramático no mencionado anteriormente. Sé que el ambiente pasará de distendido a incómodo, de cómico a dramático. Sé cómo se producirá el cambio, con qué tipo de encuadres, a qué velocidad. Sé qué tics mostrará el actor, y que la atonía general se verá rota por una "espontánea" escena de sollozo, la de mayor intensidad dramática, que servirá de climax del encuentro. Sé que entonces el ambiente se relajará otra vez, y que una puerta se cerrará, y que habrá un plano de la casa, y un fundido. Y vuelta a empezar; exactamente lo mismo, el mismo enfoque, la misma rutina, el mismo desarrollo. Otra vez. Pareciera un ejercicio de clase de arte dramático, como si (y aquí insisto en lo que decía antes sobre la razón de ser del film) el objetivo de la película fuese meramente interpretar este tipo de escenas dramáticas "tipo" para el entretenimiento del espectador, de una forma no más creativa que la de los blockbusters de acción, solo que en otro género y en otro contexto (y por supuesto con un respaldo mucho más generalizado por parte de la crítica). Esto se ve bien en la composición del personaje de Lesley Manville, y en la forma en que espectadores y críticos perciben la interpretación de la actriz: es tanto mejor cuanto más excéntrico y vulnerable sea el personaje, cuanto más dolido esté. El objetivo de la película es crear este tipo de diálogos e interpretaciones que se pueden medir en términos del sufrimiento que reflejan, y cuánta más intensidad tengan estos sentimientos, mejor será.
La verdad es que lo único que me pareció genuinamente interesante en Another Year es parte del segmento final, que por lo menos evoluciona un poco y se sale de tanta rigidez, así como la discusión que habéis mantenido en torno a si Jim Broadbent y su mujer son egoístas y mezquinos o por el contrario humanos y entrañables. Yo creo, como Ottto, que de todo hay, que ambas cosas están en la película. Pero ese es todo el misterio que tiene. El resto, la verdad (y aunque según parámetros tradicionales no pueda calificarlo de "malo", sino todo lo contrario) simplemente es que no me interesa lo más mínimo.