Straw Dogs (Sam Peckinpah, 1971). 2/10
Sórdida
Sí, sordidez extrema, pero la película es más inverosímil en su desarrollo que cualquiera de Sólo en casa.
El cobarde, machista y despreciable astrofísico se convierte de repente en un Superhombre de acción que repele a varios expertos malhechores; pero ni entonces nos parece heroico.
No consigo creerme nada. No me creo a los personajes, no me creo sus motivaciones y, sobre todo, no me creo el desenlace, la última media hora. Empezando por una pareja (y no hablo de los actores) que muestra una nula química. Dos personas tan dispares y con tan poco entendimiento no se hubiesen casado en la vida; Así, se muestra una relación muerta desde el principio de la peli.
Además, es imposible empatizar con ningún personaje. El director trata a la mujer del protagonista, víctima de brutales abusos, de forma un tanto superficial e infantil, dibujándola prácticamente como un putón, pero por otra parte le confiere un carácter ambiguo de persona que disfruta con la humillación a veces, y en cambio se convierte en el personaje más fuerte moralmente otras. El espectador intenta empatizar con ella, pero yo me siento incapaz.
Pero peor aún es lo que sentimos por el personaje que interpreta Dustin Hoffman. El antisocial personajillo al que da vida nos provoca lástima a veces, pero otra sensación se impone: no se sabe quién resulta más despreciable a ojos del espectador, si los matones (a los que se vende como lo peor de lo peor, y ciertamente lo son) o el propio protagonista.
Hay un dicho en euskara que dice: “kalean uso, etxean otso” (paloma en la calle, lobo en casa) que describe perfectamente al protagonista. Un tipejo débil y enfermizo, pero que trata de imponer su ley con los que son más débiles que él (físicamente, que no moralmente). Típico prototipo de maltratador en potencia. Y, esto sí, hay que valorarlo positivamente: Dustin Hoffman borda su caracterización.
El director transmite la amoralidad, la degradación de la condición humana y la violencia en todos sus aspectos, creando una película de visionado altamente desagradable, de los que dejan mal cuerpo. De hecho la película parece ideada de forma antiempática conscientemente, pero cuesta entender el motivo y sentirse implicado, se hace todo demasiado gratuito.
Además está la subtrama del enfermo mental y la hija de Tom, que no se sabe muy bien qué aporta al desarrollo de la película, más allá de dar una excusa argumental al desenlace y crear mayor confusión sobre la moralidad/amoralidad que el director pretende transmitir.
Podríamos usar de atenuante de varias situaciones la época en la que se hace la película, y pasar por alto varios elementos referentes a la mentalidad que transmite (altamente machista y trasnochada).
Pero las virtudes y los atenuantes no llegan para tapar todo lo demás.
Straw Dogs (Sam Peckinpah, 1971)
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Straw Dogs (Sam Peckinpah, 1971)
He dado con una crítica muy interesante sobre esta película. Muy interesante porque todas las razones esgrimidas para detestar el film son las que a mí me hacen valorarlo.
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Straw Dogs (Sam Peckinpah, 1971)
De la Filmografía de "Sam" no es de mis preferidas, de hecho la he visto una vez y dudo que repita visionado, pero en fin que no hace mucho había leído una crítica en un blog que sirve de contrapunto y tal vez abra el debate un poco más, además de aportar interesantes datos de la película que siempre está bien saberlos, por lo menos a mí me gusta saberlos
Fuente: Alberto Abuín 26 de marzo de 2010

Fuente: Alberto Abuín 26 de marzo de 2010
Los 70 fueron una década muy especial para Sam Peckinpah. Conocido el éxito gracias a ‘Grupo salvaje’ (‘The Wild Bunch’, 1969) al polémico director le empezaron a llover ofertas de todo tipo y antes de aceptar una película como ‘Perros de paja’ (‘Straw Dogs’, 1971) barajó otros posibles films, uno de ellos protagonizado por un viejo amigo, Robert Culp —recientemente fallecido— que no llegó a realizarse por uno de los típicos enfados del director. Así pues cayó en sus manos el tratamiento de una novela titulada ‘The Siege of Trencher’s Farm’ (‘El asedio a la granja Trencher’) de Gordon Williamson para retocarlo —como todo buen director debe hacer y que no se me malinterprete en esto, que ya veo los cuchillos— y convertirlo en película.
En el libro se narraba el ataque a una casa por parte de un grupo violento de personas que querían matar a todos sus inquilinos, un relato lleno de violencia que carecía de los elementos sexuales que introdujeron en el film y que precisamente hicieron que medio mundo recibiera ‘Perros de paja’ como una obra fascista casi pornográfica, nada más lejos de la realidad. Sí, estamos ante el film más violento de su director y la carga sexual intrínseca del relato es muy alta, pero nada en el film es gratuito, forzado o efectista. Al igual que en la recién comentada ‘Senderos de gloria’, la película remueve conciencias adentrándose en el ser humano y sus más bajos instintos.
‘Perros de paja’ narra la historia deCuando Peckinpah retocó el guión —siempre sin faltar al trabajo realizado por David Zelag Goodman— incluyó las escenas de sexo, eliminó personajes del libro —la hija de la pareja— y trató de contentar a los productores que le presionaban para que la película tuviera un final feliz. El título de ‘Perros de paja’ se le ocurrió a Peckinpah por una frase del filósofo Lao-tzu: “El cielo y la tierra son crueles, tratan a todos los seres vivos como si fueran perros de paja”, ya que titular la película igual que el film tenía un problema según sus responsables, que parecía el título de un western; y aunque en la película hay elementos del citado género estamos ante el primer trabajo de su director que no es un western puramente dicho.
- Spoiler: mostrar
Justo antes de comenzar el rodaje Peckinpah se cogió una borrachera descomunal con Ken Hutchinson, uno de los actores del reparto, mientras pasaban la noche en una playa. Esto hizo que el director cogiera un neumonía y fue obligado a hospitalizarse. Los productores empezaron a temer por la película e incluso Dustin Hoffman, la estrella del reparto, llegó a sugerir el nombre de Peter Yates para sustituir a Peckinpah. Afortunadamente para todo el mundo el director de ‘Grupo salvaje’ se puso manos a la obra y aunque no se evitaron los típicos altercados que provocaba en sus rodajes, hizo gala de su extrema y dura profesionalidad. A modo de curiosidad citar que el actor T.P. McKenna, que da vida al juez del pueblo, aparece con un cabestrillo como consecuencia de una pelea provocada por Peckinpah cuando ambos estaban con dos prostitutas. David Warner, que ha había trabajado con el director en su anterior película, tenía una contractura en un pie, y como ninguna aseguradora quería asegurarlo para el rodaje, quiso trabajar en el film aún sin estar acreditado.
A Peckinpah le gustaba presionar a sus actores en los rodajes con el fin de conseguir el máximo rendimiento de ellos, pero no siempre se salió con la suya. En la mítica secuencia de la violación —que en determinados países fue cortada, con lo que perdía toda su fuerza— el director tuvo que someterse a los deseos de Susan George, que estaba muy asustada por las técnicas de rodaje de Peckinpah. Éste tenía pensado que la actriz hiciese cosas que ésta se negaba en rotundo por lo que ella le sugirió hacerlo enfocado simplemente las reacciones de la cara al ser violada por segunda vez. Gracias a ello Peckinpah jugo con las dos violaciones mediante un montaje que termina con planos muy cortos y muy sugerentes. El resultado es una de las escenas clave del film, un punto de inflexión en el devenir de los hechos.
La violencia del ser humano
Peckinpah quedó muy impresionado por los escritos de Robert Ardrey —libros como ‘African Genesis’, ‘El imperio territorial’ o ‘El contrato social‘—, que explicaban las similitudes del hombre con el resto del reino animal, como el instinto de supervivencia o el de proteger su territorio y hogar contra invasiones. Nuestro lado violento no se puede negar, el hombre es así por naturaleza y hay que aprender a vivir con ello y controlarlo para poder sobrevivir. ‘Perros de paja’ es el perfecto resumen de todo lo que Ardrey sostenía, Peckinpah aplica perfectamente dichas teorías a un relato cuya explosión de violencia final se consigue por medio de uno de los crescendos dramáticos más conseguidos que se hayan visto.
‘Perros de paja’, como muchas obras magistrales, nos hace pensar y recapacitar al asquearnos por ver lo bajo que el hombre puede caer si se deja llevar por sus instintos primarios. Pero sólo la aceptación de este lado salvaje puede hacer que nos enfrentemos a ello. Peckinpah no nos lo pone fácil y con toda su crudeza nos hace disfrutar de un relato insoportable por su dureza, que habla de la peor cara del ser humano. Su mensaje es claro y contundente como el impacto de un disparo en un cuerpo humano, algo con lo que Peckinpah siempre dijo más de lo que mostraba.
- Spoiler: mostrar
En el 2011 nos llegará un remake dirigido por Rod Lurie e interpretado por James Marsden y Kate Bosworth. Sin comentarios.