Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por elPadrino » Dom 03 Feb, 2008 17:20

Imagen
FilmAffintity / Culturalia / IMDb


Género: Acción / Ciencia Ficción / Drama

Nacionalidad: USA

Director: Ridley Scott

Actores:
Harrison Ford
Rutger Hauer
Sean Young
Edward James Olmos
M. Emmet Walsh
Daryl Hannah
William Sanderson
Brion James
Joe Turkel
Joanna Cassidy
James Hong
Morgan Paull
Kevin Thompson
John Edward Allen
Hy Pyke

Productor: Michael Deeley

Guión: Philip K. Dick & Hampton Fancher

Fotografía: Jordan Cronenweth

Sinopsis:
Los Angeles en el siglo XXI es una ciudad gris, lluviosa, siempre cubierta por una espesa capa de niebla, con enormes construcciones que se levantan sobre las ruínas de la antigua metrópoli. La Tierra es un planeta decadente, y lo mejor de la raza humana ha escapado hacia las colonias externas, lugares con verdes praderas.

Calificación moral: No recom. menores de 13 años
Duración: 119 minutos.



Otras páginas interesantes
Wikipedia
Lágrimas En La Lluvia
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Mensaje por Halbilbo » Dom 03 Feb, 2008 17:44

A mi esta película me gusta bastante pero me parece un poco sobrevalorada, no encuentro en ella esa obra tan excelente que algunos defienden (no sería la primera vez que alguien dice sin pestañear que es la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos).

Prefiero otras películas del género y cuando la vi por primera vez me resulto aburrida, con el tiempo la he ido apreciando más que nada por el aire de cine negro que desprende, pero a pesar de considerarla buena sigo sin poder ponerla en un pedestal. De los actores me quedo con Rutger Hauer, y en el apartado técnico con la fotografía que me encanta.

Después de ver todas las versiones (creo que he visto todas pero nunca se sabe), me acabo decantando por la versión internacional del 82, que fue la primera que vi y la que mas me convence, basicamente por la voz en off y el final en el que se ve como la pareja escapa fuera de la metropoli (no me gusta en la versión usa 82 que se les muestra dentro del coche).

Algo curioso que me pasa es que admiro muchos planos sueltos, pero no tengo secuencias favoritas (para muchos supongo que será el monólogo de Rutger).

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Dom 03 Feb, 2008 18:10

En un acto de vagancia suprema, corto y pego lo que dije. Luego, si se abre debate, ya intentaré pensar algo... :mrgreen: :mrgreen:
Como gran parte de la humanidad sabe bajo el nombre de Ridley Scott, realmente se esconden dos gemelos siameses idénticos. Bueno, al menos yo pienso eso, porque no me creo que alguien capaz de hacer películas como Alien o ésta mismo, sea capaz en otra ocasión de evacuar La teniente O'Neil, por ejemplo. Y es que da igual como la miremos, porque Blade Runner es una de las grandes películas, como mínimo, de mi historia.

Como decíamos antes, la excusa para este post es la denominada "versión definitiva", cuarta versión que conoce la película tras el "montaje original", el "montaje original internacional" y el "montaje del director", con lo cual esta "versión definitiva" en el fondo es el "remontaje del director" o, si se prefiere el "montaje que originalmente pensaría el productor pero que los productores no le dejaron hacer teniendo que estrenarse el montaje del productor". Ha quedado claro, ¿no?, pues eso.
Sin embargo, una vez entrados en materia y comparando las versiones, pocas novedades hay realmente entre la "definitiva" y el "montaje del director" (y ya saben, la parte contratante de la primera parte...). De cualquier manera para interesados en el tema de las diferencias, nada mejor que consultar esto.
Yo a pesar de los pesares, me quedo con la "original" , porque esa voz en off, le da un marcado tono de cine negro, incluyendo un descreimiento y un cinismo habitual en este mundillo de detectives, femmes fatales y tipos duros, y, personalmente, el noir me encanta.

Como gran parte de los humanos sabrán, Blade Runner narra la historia de un tipo que se dedica a "retirar" (= matar) replicantes (= pellejudos = robots-humanoides-que-llegan-a-La-Tierra-donde-no-pueden-estar). Concretamente, Rick Deckard (que no Blaine) es uno de ellos y tiene que encargarse de cuatro de éstos, aunque en las diferentes versiones el número es más confuso que los salvoconductos que guarda el otro Rick antes citado).

Pero junto a esta trama que sirve de base e hilo conductor de la película, van surgiendo diferentes vías argumentales, a veces sólo apuntes, que permiten hacer múltiples lecturas de la película logrando que gane en interés y matices. Desde la historia de amor con una replicante (nunca Sean Young ha estado igual de bella) hasta la propia posibilidad, más o menos insinuada según la versión, de que el propio Deckard sea un replicante, pasando por el hecho de que estos androides acaben resultando más humanos que los propios humanos y, de paso, por el camino citamos a Niezstche, a Sartre o a Freud.
Porque que se puede pensar de unos seres con una fuerza y una inteligencia sobrehumana, o mejor, y en términos niezstchianos, "superhumana", que vuelven a La Tierra para conseguir vivir más tiempo, puesto que tienen una fecha de caducidad. A ello hay que sumarle que finalmente acabarán enfrentándose y "matando al padre", de manera literal. Además, estos humanoides, que ansían vivir más, ante la falta de recuerdos propios, coleccionan fotografías antiguas aferrándose a un pasado que, en el fondo, saben que nunca fue propio.
Y luego está Deckard, cubierto por la gabardina, comiendo fideos bajo la incesante lluvia y que puede que no sueñe con ovejas eléctricas, en un mundo en el que los animales son fabricados, pero sí que sueña con unicornios blancos y colecciona fotos. Una ambigüedad constante, que en alguna de las escenas suprimidas quedaba totalmente resuelta. Por suerte es un extra y no una realidad. Es mucho mejor elegir.
En cuanto a la parte final, esa cacería humana que acaba sin malvado Zaroff, resulta sobrecogedora, aunque no tanto como el famoso y maravilloso monólogo final. La genial música de Vangelis acompañada de la lluvia, subraya y sublima el momento.

Vamos, una obra maestra en cuanto a guión, música, realización, fotografía (esos maravillosos filtros azules que contribuyen a esa tristeza, a ese fatalismo que impregna la película), interpretación e, incluso, anticipación, porque probablemente es el futuro más creíble de todos cuantos hemos podido ver en la pantalla. Un film que se convertirá en obra de referencia estética y en película de culto para varias generaciones y que hoy, más de 25 años después, sigue teniendo una fuerza impresionante.

"Es una pena que ella no pueda vivir... pero ¿quién vive?".

Disculpad se el rollo es excesivo, meteos conmigo a saco, o como queráis, y, por supuesto, criticad puntos de vista...


Un saludico. Nos leemos.

Edición y P.D.: las novedades están en http://blog.offworld.es/blade-runner-the-final-cut/, como ya comentó alguien en alguno de los hilos de Blade Runner.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Mensaje por elPadrino » Lun 11 Feb, 2008 20:24

Una semana más tarde de la apertura del debate y tras regresar de unas pequeñas vacaciones aquí me veo para expresaros mi visión de la película.

Para que veáis por dónde van los tiros, os diré que en su momento la incluí y seguramente puse como primera, en la lista de mis favoritas para la filmografía de Las películas favoritas de DXC.

Tras leer a Hatt aquí y en su blog, debo decir que suscribo casi la totalidad de lo expresado en sus palabras. Sólo no coincido con él en cuanto a cuál es la mejór versión de la película. Si él me deja haré mías sus palabras de la cita que postea anteriromente, pero debo cambiar el segundo párrafo. Para mí no es la mejor versión la "Internacional del 82" con la voz en off y el final tras salir de apartamento, sin el vuelo feliz sobre las verdes praderas. Pese a coincidir con el en el gusto por el cine negro, debo decir que en esta película sobra la voz que nos hace conocer los pensamientos de Deckard. Me parece que esa voz nos da demasiada información, demasiadas pistas, como si nos quisiera guiar en el visionado de la película. Y no. Blade Runner tiene ciertas ambigüidades que cada uno debe descifrar a su manera y así montarse su propia historia. Así que yo defenderé la Director's Cut, y como consecuencia esta Final Cut, ambas versiones sin la voz en off.

Salut ;)
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
roisiano
Polemista nato
Mensajes: 5679
Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Al final del río

Mensaje por roisiano » Mar 12 Feb, 2008 15:40

Cuantas más veces la veo, menos me gusta. Lo cual no es excesivamente preocupante teniendo en cuenta que antes estaba entre mis 5 predilectas (ahora puede que no esté entre las 10, pero en todo caso no muy lejos de eso).

Audiovisualmente: excepcional. Al nivel de Apocalypse Now (lo cual, a efectos prácticos, significa que audiovisualmente es insuperable). Como dirían algunos, un magnífico videoclip.

Historia-guión-interpretación: no están mal, pero tampoco son para tirar cohetes (tras haberla visto 6 o 7 veces, al menos).
Profundicemos: la idea sobre la que se asienta la película (historia futurista, replicantes clónicos de los humanos que son perseguidos -condicionantes éticos y tal-, ¿Deckard podría ser un replicante?) me parece francamente interesante (el libro no me gustó, por cierto). Sin embargo, si analizas en profundidad la película, (me) da la sensación de que la trama está un tanto deslabazada (replicantes malotes vienen a la Tierra, son descubiertos, se investiga, se retira a uno, se retira a otro, chica replicante se lía con retirador de replicantes, puede que también replicante; líder replicante se carga a creador de replicantes, retiramos a otro...; el último dice lo de "He visto..."). Repito: vista varias veces, la historia que te cuenta la película parece más bien simplona.
Las interpretaciones tampoco me provocan un entusiasmo singular. La actuación de Hauer (que crea un interesante personaje, cierto es), tras varios visionados (me) parece artificiosa y exagerada. Os recomiendo, pues, que si os gustó tras verla una vez, no la repaséis demasiado :mrgreen:.

Dicho todo lo anterior, una película audiovisualmente tan excepcional merece sólo por eso un lugar en la cumbre de la historia del cine. Sin duda.

Refirámonos brevemente a las versiones:
hattusil escribió:Yo a pesar de los pesares, me quedo con la "original" , porque esa voz en off, le da un marcado tono de cine negro, incluyendo un descreimiento y un cinismo habitual en este mundillo de detectives, femmes fatales y tipos duros, y, personalmente, el noir me encanta.
A mi también me gusta la voz en off por las mismas razones.
El roisiano's cut sería el "final cut"+voz en off, sin duda. Nada de "happy ending". Quedaría mucho más "noir", que es lo que a mi me gusta.

Saludos
Florentino, fíchame.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.

alcayata
Mensajes: 305
Registrado: Jue 18 Nov, 2004 01:00

Mensaje por alcayata » Mar 19 Feb, 2008 17:38

Dificil discrepar con alguno de vosotros. Estaria dispuesto a suscribir "casi" todo.
Pero coincido con Roisiano en que es una pelicula para ser vista una sola vez. Cuando has visto las versión n y las anteriores, te das cuenta que:
1.- Mejor la primera. Y solo por el hecho de que la primera vez(de cualquiera de sus versiónes) resulta una experiencia magnifica.
2.- Mejor todavia haberla visto en su epoca de estreno. A pesar de que el tiempo sigue siendo magnanimo con ella, y que los nuevos espectadores pueden verla como algo de ahora, la verdad es que la estetica del comic setentero(que es lo que es)ha quedado un poco en el terreno de los "clasicos"con sus connotaciones de madurez tirando a rancio.
3.- Mágnificos los actores (todos). Bellisimas las tres arpias, de lujo los secundarios. De la musica poco puedo decir, otro exito inolvidable del colega de Demi Roussos (Ex Aphrodite Child).
La puesta en escena y los efectos especiales son de pelicula(sic). Aunque como digo, están demasiado influidos por algun dibujante de viñetas francés al que mas de cuatro cineastas deberian hacer un monumento. Moebius es uno de sus heteronimos.
y 4.- Después de dedicarle mas de tres horas al documental? "Stormy weather" sobre el como se hizo cada cosa, solo puedo desaconejar que perdais el tiempo en ello.
5.- El recuerdo de la pelicula es lo mejor de ella. No dejeis que se pierda como lagrimas bajo la lluvia - la frase fue un aporte personal del rubio holandés- pero tampoco es para tanto. De verdad.
Saludos

Avatar de Usuario
professor keller
Mensajes: 1949
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Mensaje por professor keller » Mar 19 Feb, 2008 21:09

alcayata escribió:La puesta en escena y los efectos especiales son de pelicula (sic). Aunque como digo, están demasiado influidos por algun dibujante de viñetas francés al que mas de cuatro cineastas deberian hacer un monumento. Moebius es uno de sus heteronimos.
Supongo que habrás querido decir Enki Bilal, a quien el propio Scott nombró más de una vez como una influencia de estilo. Que yo sepa, Moebius nunca ha dibujado metrópolis como la Los Angeles de Blade Runner, sino exóticas ciudades imaginarias en parajes desérticos, con un perfil arquitectónico más ligado a medio oriente.

Viñeta de Enki Bilal

Imagen

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Mensaje por Halbilbo » Mar 19 Feb, 2008 22:00

professor keller escribió:Supongo que habrás querido decir Enki Bilal, a quien el propio Scott nombró más de una vez como una influencia de estilo. Que yo sepa, Moebius nunca ha dibujado metrópolis como la Los Angeles de Blade Runner, sino exóticas ciudades imaginarias en parajes desérticos, con un perfil arquitectónico más ligado a medio oriente.
A mi la película me recuerda en ciertos aspectos a "El incal negro" de Moebius y Jodorowsky. :roll:

alcayata
Mensajes: 305
Registrado: Jue 18 Nov, 2004 01:00

Mensaje por alcayata » Mié 20 Feb, 2008 10:30

Como deciamos ayer...
Enki Bilal tiene algunas viñetas que fueron fusiladas en fotogramas de BR, años después. Una historieta entera que ,dicen, fue precursora de BR. Y nos olvidamos de la historia de las ovejas mecánicas. Bién. Quizás metí a Moebius un poco con calzadoe. Pero el estilo del que fué precursor, el comic, o bande dessiné, de esos años gloriosos, no habria existido sin él. Eso quise decir.
Saludos

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Lun 25 Feb, 2008 12:04

En el interesante y cerrado hilo Título en español de "Blade Runner" Juanval pregunta
Teniendo en cuenta los muchos ejemplos de traducciones horripilantes al español de títulos de películas, ¿alguien puede imaginarse el título que le hubieran puesto a "Blade Runner" si lo hubieran traducido al español?
Yo de momento no me atrevo a titularla. Por cierto ¿quiénes son los que traducen los títulos de las películas?
Sublimotrust afirma que lo traduciría como El corredor afilado
Shoocat como El que pasa la cuchilla o El segador
Hattusil como Sueños de un replicante
Jm1983 como Centauros del futuro

La admi le ha dicho a juanval que le va a meter el hilo donde quepa, o sea en uno específicamente creado para estos fines y dónde se explica abundantemente cómo se titulan las películas en español y por quién.
viewtopic.php?p=143093

Yo no voy a aventurar el título que le hubiera puesto la censura franquista si se hubiera estrenado diez años antes, pero ya que ST habla de corredores afilados y el gato de Catalunya, triomfant, tornarà a ser rica i plena! a mi no me hubiera extrañado que la titularan ME IMPORTAN UN BLEDO LOS REPLICANTES.

Pero como éste es un hilo serio voy a precisar que esta película (indudablemente la mejor del hoy decadente hermano mayor de los Scott) no es fácil de entender ni siquiera en su título, que está abierto a muchas interpretaciones.

La película se desarrolla en Los Angeles in November 2019 i(sólo 11 años después de la llegada del mesías Pau Gasol), cuando unos seres genéticamente creados llamados replicantes y que fueron utilizados para trabajos difíciles y peligrosos, y que dificilmente se pueden distinguir de los humanos, son declarados fuera de la ley y, por tanto, perseguidos hasta su total extinción por un cuerpo especial de la policía.

Runner no tiene dificultad para ser traducido como fugitivo, pero blade resulta una palabra más complicada, porque tiene inumerables significados: cuchilla, hoja(tanto de cuchillo como de césped), espada, espadachín, pero hay que recurrir al guionista Hampton Fancher pra recordar un significado poco conocido:

blade: a dashing young man; "gay young blades bragged of their amorous adventures"

O sea que nos guste o no BLADE RUNNER podría ser algo así como EL APUESTO FUGITIVO. Y apuesto que las fans del entonces bello rubio y de ojos azules Rutger Hauer estarán de acuerdo, que por algo le apodaban el Paul Newman holandés. ¿O era a Van Gaal a quién se lo llamaban?

Avatar de Usuario
JB.
Mensajes: 148
Registrado: Vie 18 May, 2007 09:10
Ubicación: Parla - Madrid; a unos 34 kilómetros de la ECAM.

Mensaje por JB. » Mié 26 Mar, 2008 10:44

Y Yo que no la he visto :roll: ....
Algún día estudiaré en la ECAM (... a Dios pongo por testigo).

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Mensaje por elPadrino » Vie 04 Abr, 2008 20:39

Traigo un poco más sobre la película y Philip K. Dick. Desde blogdecine:

Philip K. Dick y Blade Runner (I) escribió:Philip K. Dick (1928-1982) es de esos escritores que nunca vieron rastro de éxito o reconocimiento en vida. Sólo el premio Hugo en 1963 por su novela ‘El Hombre en el Castillo’ tenía atisbos de esperanza de que por fin se convirtiera en un autor serio y consolidado. A pesar de sus 40 novelas y sus centenares de relatos, que vendía a revistas especializadas, Dick murió a los 53 años a sabiendas de que caerían en el olvido inmediatamente.

Por suerte para los amantes de la ciencia-ficción, esto no fue así. Las dos quimeras que Dick tenía como escritor eran: cambiar de género y dejar la ciencia-ficción, algo que siempre intentó hacer, pero no pudo debido al auge comercial de la ciencia-ficción; internarse en Hollywood. Dick siempre vio la posibilidad de que sus descriptivas atmósferas y sus geniales historias podían ser bien adaptadas para tornarse en grandes películas.

En 1962, su relato ‘Impostor’ se vería adaptado para una serie de bajo presupuesto titulada ‘Out of this World’, pero con irrelevancia y una trascendencia nula. El propio Philip K. Dick escribió un guión para su novela ‘Ubik’ que es casi imposible de encontrar hoy en día. Bueno, sí, en Internet y a precio de coleccionista. Pero, al parecer, nada más lejos de esto. Un escritor de ciencia-ficción que sueña con verse en Hollywood bajo una perspectiva ilusoria.

La alegría (a priori) vino cuando el joven director Ridley Scott, interesante por su trabajo en ‘Los Duelistas’ (1977) y ‘Alien’ (1979) decidió en 1982 ponerse en marcha con una película basada en la novela de Dick ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’. Philip K. Dick fue muy escéptico con la posibilidad de que el proyecto saliera bien. Al principio iba a llamarse ‘Dangerous Days’, y con un presupuesto de 22 millones de dólares (de la época), todo parecía indicar que Scott quería dar un matiz comercial a la historia, algo a lo que Dick se negaría rotundamente puesto que estaba logrando convertirse en un autor mainstream con sus últimas novelas (‘Valis’ o ‘La Transmigración de Timothy Archer’).

Efectivamente, el guión de Hampton Fancher para la película era sobresaliente, pero pensado para el gran público. Una ciencia-ficción comercial, que liberaba la ambigüedad y el aura de misterio presentes en la novela, como reconoce en una entrevista. Conflictos personales de Fancher con Ridley Scott impulsaron al último a traer a otro guionista para revisar su trabajo. Y así vino David Webb Peoples. Aún no se sabe muy bien qué parte corresponde a cada uno, y los propios implicados parecen esquivar la respuesta a esta cuestión cuando se les pregunta sobre ello. No obstante, parece que las dudas sobre la verdadera naturaleza del protagonista, Rick Deckard, son más de Peoples, así como las pasajes más violentos. Quedó así un script riquísimo en detalles, con tantos matices relevantes que es disfrutable aún sin la película.

Dick murió antes de ver estrenada la película. Sin embargo, le dio tiempo a ver una versión no definitiva, sin el montaje final, y quedó entusiasmado. Es normal que una ambientación como la que ‘Blade Runner’ tiene, con la magnífica música de Vangelis y su minuciosidad visual, fueran muy del agrado del autor.

La inspiración de la novela es totalmente libre. Por momentos, no hay señal alguna de ver ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’ en pantalla. Da la impresión de que lo que Fancher y Peoples hicieron con la historia fue hacer que los personajes la revivieran. Téngase en cuenta que la novela se sitúa en 1992, habiéndose escrito en 1968. Un futuro muy próximo para el año del estreno de la película, 1982. Cosa que arreglaron situándola en 2019. Pero no se quedaron ahí, como ahora veremos.

En la novela, Rick Deckard es un cazarrecompensas novato, y la misión que fundamenta la historia es la primera de importancia para él. Está casado, aunque no felizmente, y conserva algo de esperanza sobre la condición humana. En la película, Deckard es un veterano cazarrecompensas, divorciado, y totalmente perplejo y resignado sobre el futuro de la sociedad en la que se halla. ¿Ven lo que digo? Fancher y Peoples han situado la historia años después, no sólo en cuanto a cronología, sino en cuanto a la propia vida de los personajes, como si de un ciclo argumental y existencial se tratara. El eterno retorno, que diría Nietzsche.

Lejos de analizar ‘Blade Runner’ desde un aspecto puramente cinematográfico, que ya lo hizo Juan Luis Caviaro y muy bien, pasemos a enumerar ciertas cuestiones en el contexto de esta película como adaptación de una novela de Philip K. Dick.

Philip K. Dick y Blade Runner (II) escribió:Cuando se sabe que una gran película viene de un libro, y tanto el libro como la propia película son bastante conocidos, cabe preguntarse lo inevitable: ¿es mejor el libro? En la película que nos ocupa, ‘Blade Runner’, adaptación muy libre de la novela de Philip K. Dick ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’, la respuesta es simple. Es mejor la película."]Cuando se sabe que una gran película viene de un libro, y tanto el libro como la propia película son bastante conocidos, cabe preguntarse lo inevitable: ¿es mejor el libro? En la película que nos ocupa, ‘Blade Runner’, adaptación muy libre de la novela de Philip K. Dick ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’, la respuesta es simple. Es mejor la película.

Hacia 1982 Philip K. Dick tenía publicado el 99% de su obra completa, ya que murió poco tiempo después de iniciarse el proyecto de crear ‘Blade Runner’. Saquemos conclusiones. Si hemos llegado a la afirmación de que la adaptación es muy libre y que la película es mejor que el libro, bien merece una enumeración de detalles que, sin ánimo de justificar estas afirmaciones, por lo menos aclaren las cosas.

Primera cuestión: ‘Blade Runner’ está llena de japoneses. ¿Por qué? La película se sitúa en Los Ángeles (el escenario de la novela era, por lo contrario, San Francisco). Sin duda, los guionistas o quienes fueran, quisieron hacer un homenaje a Dick con su obra ‘El Hombre en el Castillo’, que en el momento de su publicación fue muy aplaudida (Premio Hugo 1963) pero es una de las novelas a las que peor ha tratado el paso del tiempo. ‘El Hombre en el Castillo’ es una distopía que nada tiene que envidiar a clásicos como ‘1984’ o ‘Un Mundo Feliz’. Dick, en esta novela, juega con la pregunta ¿qué pasaría si los nazis hubieran ganado la II Guerra Mundial? El novelista planteó unos Estados Unidos invadidos por el Eje, la mitad por Japón y la mitad por Alemania. ‘El Hombre en el Castillo’ no es pues sino una historia coral sobre la cotidianeidad de varias personas en esos Estados Unidos japoneses. Incluir esta sugerente atmósfera en ‘Blade Runner’ es sin duda la explicación más plausible.

Segunda cuestión: La ambientación de ‘Blade Runner’ es impresionante. ¿Hay algo de esto en la novela? Sin lugar a dudas. El estilo narrativo de Philip K. Dick, aunque tosco, es ante todo visual. Muy descriptivo ante aquello que pueda resultar grotesco o simplemente fascinante. Esto puede verse, sobretodo en las novelas ‘Ubik’ o ‘Fluyan mis Lágrimas, dijo el Policía’, donde la fijación colorista y envolvente se descubren como virtudes literarias de Dick. La persecución de Deckard a la replicante Zhora es absolutamente dickiana, por mucho que se le atribuya un corte cyberpunk, más propio de autores como Gibson.

Blade Runner

Tercera: Blade Runner, replicante, retiro… ¿aparecen todos estos términos en la novela? La verdad es que no. Deckard se define como cazarrecompensas, a secas, y los androides son eso, androides. El término Blade Runner viene de una obra de William Borroughs, y simultáneamente de otra de Alan E. Nourse. El retiro es un simple eufemismo. En el libro se habla simplemente de asesinar. Por lo contrario, hay muchos términos y conceptos interesantes de la novela no presentes en la película como el Mercerismo, el discado de ánimos o el kippel que resultarían interesantes a todo seguidor de la ciencia-ficción.

Cuarta: ¿En qué consiste realmente la colonización a Marte? Como se aprecia de soslayo en la película (la noche es casi permanente y la polución global es palpable), la Tierra ya no es lo que era. Sin que se diga, se puede apreciar que algo ha ocurrido para que la atmósfera sea irrespirable y las ganas de irse a Marte parezcan atrayentes para todos los personajes. En realidad, en la novela se cuenta que la III Guerra Mundial ha provocado un polvo radioactivo omnipresente y los hombres deben llevar un protector en los genitales para evitar la estirilidad. Es por eso que, como ahora veremos, se practica un darwinismo social, por el que hay que cumplir una serie de requisitos genéticos y sociales para poder ir a Marte.

Quinta: ¿Tiene la misma importancia el personaje de J. F. Sebastian en la novela? Para empezar, en la novela no se llama Sebastian, sino Isidore. En ‘Blade Runner’ Sebastian es un ingeniero genético, un genio solitario que nunca podría ir a Marte porque tiene una misteriosa enfermedad que le hace envejecer más deprisa (el darwinismo social que hemos mencionado). En la novela, Isidore es un retrasado mental que tampoco podría ir a Marte, pero por este motivo, y aloja a los androides no por compasión creadora como hace Sebastian, sino porque quiere tener una revancha con los humanos que no le dejan marcharse de la Tierra y le llaman “cabeza de chorlito”.

Sexta: ¿Hace justicia la portentosa banda sonora de Vangelis al universo dickiano? Rotundamente sí. Si Dick hubiera imaginado la banda sonora de una adaptación de su obra, sin duda habría sido muy parecida, como mínimo. El aspecto rimbombante de la música de Vangelis, unido a su dinamismo y la inclusión de sonidos electrónicos, es tan dickiana que asusta. Por no hablar, claro, de la melancolía que se adivina, sobretodo, en el tema de los créditos finales de ‘Blade Runner’.

Séptima: ¿En qué consiste el test que hace Deckard a los replicantes? ¿Qué se detecta realmente? Una de las obsesiones de Philip K. Dick, no sólo en su novela ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’, sino en todo el conjunto de su obra, es el ensalzamiento de la empatía como virtud del ser humano. Lo que Deckard realiza es el ficticio test de Voigt-Kampff, que detecta, a través de una anomalía en el iris, la reacción positiva, negativa o indiferente ante una pregunta comprometedora que fuerce a la reflexión empática o compasiva.

Octava: ¿También se enamora Deckard de Rachael en la novela? No. Como dije en el anterior post, en la novela Deckard está casado (aunque no felizmente) con una mujer irascible pero leal llamada Iran. Conoce a Rachael y también se niega a matarla, pero sólo porque la considera inofensiva y le atrae sexualmente. Rachael es una femme-fatale en la novela, consciente de que sus encantos le salvarán la vida, mientras que en ‘Blade Runner’ constituye una bonita y curiosa historia de amor.

Deckard y Gaff

Novena: ¿Es Deckard un replicante? ¿Se aclara algo de esto en la novela? Para nada. En ‘Blade Runner’, vemos cómo Deckard sueña con un unicornio, y en la escena final, el policía Gaff, coloca en la puerta de su casa un unicornio con papiroflexia, lo que sugiere la posibilidad de que los sueños de Deckard sean implantados y de cierta manera estándar, y por tanto Deckard sea un replicante. También vemos detalles cómo el hecho de que Deckard sea capaz de enfrentarse a Roy Batty, aunque los replicantes tengan una fuerza sobrehumana, o incluso se enamore de una replicante. Por mucho que Hampton Fancher (su guionista) diga que Deckard no es un replicante, hay muchos motivos para pensarlo. El final de ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’ es muy diferente y en ningún momento sugiere esta posibilidad.

Décima: ¿Qué pasa con los animales? ¿Por qué se les valora tanto? Es cierto que en ‘Blade Runner’ tanto en el test de empatía, como ciertas conversaciones (“¿Es artificial?”, “Por supuesto”, hablan Deckard y Rachael sobre un búho) indican que los animales parecen tener una importancia especial en este mundo post-III Guerra Mundial. La verdad es que la radiación ha provocado la extinción de la inmensa mayoría de especies, y en la novela, los humanos tienen animales artificiales como valor preciadísimo, para poder proyectar en ellos cariño, nostalgia y responsabilidad. El final de la novela está muy relacionado con este apartado y supone un atisbo de esperanza en este mundo moderadamente apocalíptico.

Undécima: Hay muchas ediciones especiales, versiones del director…, ¿cuál es la mejor? ¿cuál es la más justa con Dick? La película, como dijimos, costó 22 millones de dólares. Recaudó 7. Es fácil darse cuenta de que la película fue un fracaso de taquilla, e inexplicablemente, también de crítica (hoy en día es considerada una obra maestra de forma casi unánime). Ridley Scott achacó esto a que se introdujo un happy ending tan típico de la industria hollywoodiense que nada tiene que ver con el espíritu de la película ni con el tipo de finales de la obra de Dick. Personalmente, creo que la mejor versión es la última, la definitiva, con escenas violentas incluidas y con la escena final de Deckard y Rachael saliendo por la puerta.

Seguramente hay muchas más cuestiones que cabría hacerse sobre una película tan densa como ‘Blade Runner’, pero sirvan estas conclusiones, extraídas de los conocimientos logrados gracias a la novela, para aclarar el auténtico propósito de la película y su contexto con respecto a la obra del genial novelista Philip K. Dick. Seguiremos hablando de las adaptaciones de Dick en el cine de los 80.
Si salen más artículos sobre la película los iré enlazando.

Salut ;)
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
ffh1234
Mensajes: 96
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 18:26
Ubicación: Sevilla

Re: Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por ffh1234 » Mar 23 Sep, 2008 21:27

Estoy de acuerdo con roisiano en prácticamente todo lo que dice. Además, a mí me gusta también la versión original con "voz en off"; las mismas escenas sin la voz en off se vuelven un poco largas, además dan algunas explicaciones que yo creo que vienen bien: hace poco vi la versión del director, que termina directamente cuando se suben en el ascensor y me pareció un final brusquísimo y para nada satisfactorio. Leñe, conque hubieran metido el plano del unicornio casi que hubiera quedado mejor.:wink: No es la primera vez que los productores mejoran una película (Apocalypse Now Redux es un camelo como un camión.) :twisted:

Seguramente el prestigio de la película se deba más a la producción, la ambientación y los temas que da pie a tratar que a presentar la historia de un modo coherente y realmente efectivo. Es de las películas que las ves de pequeño y te llama la atención por eso, porque es diferente a las demás y presenta un mundo fantástico; también porque no la entiendes pero te da la sensación de que toca algun tema importante. Luego la ves de mayor y te das cuenta de que la historia tiene demasiados huecos, pero que se mantiene en pie por la fuerza de las imágenes.

Por cierto, que a mí la escena en que Deckard persigue a la replicante Zhora por las calles siempre me ha chirriado, se me va la cabeza a mis cosas. Creo que es porque llega un momento en que se abigarra tanto la imagen que no ves nada y pierdes el hilo de lo que está pasando, aunque no sé si esto le pasa a alguien más. :)

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Re: Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por Halbilbo » Dom 28 Sep, 2008 04:00

ffh1234 escribió:Seguramente el prestigio de la película se deba más a la producción, la ambientación y los temas que da pie a tratar que a presentar la historia de un modo coherente y realmente efectivo. Es de las películas que las ves de pequeño y te llama la atención por eso, porque es diferente a las demás y presenta un mundo fantástico; también porque no la entiendes pero te da la sensación de que toca algún tema importante. Luego la ves de mayor y te das cuenta de que la historia tiene demasiados huecos, pero que se mantiene en pie por la fuerza de las imágenes.
Es como si me hubieses leído el pensamiento, yo no había sido capaz nunca de explicarlo tan bien. :mrgreen:

A mi también me chirría la secuencia de la persecución, la mitad del tiempo me fijo más en lo que rodea a Ford, ver que es lo que han imaginado para la ciudad, como viste la gente y que objetos llevan. Además cuando le da caza no me gusta demasiado, con la replicante cayendo entre los cristales a cámara lenta.

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Re: Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por elPadrino » Dom 28 Sep, 2008 09:37

Halbilbo escribió: la mitad del tiempo me fijo más en lo que rodea a Ford, ver que es lo que han imaginado para la ciudad, como viste la gente y que objetos llevan.
No te has planteado nunca que eso lo que hace es aumentar la sensación de muchedumbre, de estar perdido, de no poder encontrar la presa... Si lo piensas así le da más énfasis a la cualidad de buen policía de Dekard ya que pese a todo ese tumulto que no te deja ver consigue atrapar a la replicante.

Salut ;)
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Re: Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por Halbilbo » Dom 28 Sep, 2008 10:54

Puede ser que esa sea la intención pero para mi gusto contrasta mucho con el resto de la película, me choca mucho ver de repente a tanta gente y tanto movimiento por todos lados :?

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Re: Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por elPadrino » Dom 28 Sep, 2008 11:10

Pues Halbilbo, en toda la película hay muchísima gente por la calle. Sólo hace falta ver el principio cuando Dekard está esperando para comerse los tallarines, o cuando van por las tiendas buscando información sobre la piel de serpiente.
Precisamente creo que gran parte de la ambientación es la sobrepoblación que muestra la película, que también se da a entender con el hecho de que los edificios sean tan sumamente altos.

Salut ;)
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
ffh1234
Mensajes: 96
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 18:26
Ubicación: Sevilla

Re: Las favoritas de DXC 6: Blade Runner

Mensaje por ffh1234 » Dom 28 Sep, 2008 16:17

Yo creo que la sensación de desorientación que produce esa escena no se debe tanto a que salga de repente mucha gente y mucho movimiento, sino a que realmente hay una sucesión de varios planos en los que no se intuye "direccionalidad" o "intención" alguna, y seguramente es eso lo que te saca momentáneamente de la película. Vaya, que la persecución "se hace larga".

Claro, esto se puede ver de la forma en que lo hace elPadrino, pero yo me pregunto si no había una forma de provocar esa misma "sensación de muchedumbre, de estar perdido, de no poder encontrar la presa..." sin provocar ese distanciamiento y ese alejamiento de la historia que se produce en este caso. Es que de tan desorientadora que es cansa un poco.

Luego hay que considerar otra cosa. La muerte de Zhora en cámara lenta también resulta algo "tosca", pero seguramente la hicieron así para destacar ese momento. A mi no me disgusta del todo. Parece que esa escena la rodaron deprisa y corriendo (de hecho, los mismos autores admitían fallos como que se notaba que era una doble y lo han arreglado en la última versión), pero no sé si también los planos anteriores tuvieron que rodarse también con esa falta de tiempo y luego al montar la película tuvieron que apañárselas con ellos. Además hay cosas extrañas, como ese plano de Deckard disparando en la dirección contraria (raccord?) que, la verdad, no parece venir muy a cuento. No tiene por qué ser un fallo, pero a mi me da la impresión de que el tío ha pegado una carrera y le ha dado la vuelta al edificio.

Aquí está la escena completa, por si alguien quiere comentar algo (hay que tener en cuenta que no es lo mismo ver esta escena aislada que en medio de la película). Además podemos escuchar a Harrison Ford haciéndose el moñas :mrgreen: :
http://es.youtube.com/watch?v=hyhR89YlWNQ