El cine clásico
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
El cine clásico
Si antes he abierto un hilo sobre qué es el cine palomitero, creo que es absolutamente necesario abrir otro sobre qué es el cine clásico y para ello dado que éste es el principal foro de cine hispanoamericano, voy a recurrir a un cinéfilo de pro del país con más habitantes de habla española y con mayor número de películas producidas en nuestra lengua de directores de todas las épocas desde Buñuel, Emilio Fernández e Ismael Rodríguez, pasando por Alfonso Arau y Arturo Ripstein hasta los oscarizados y modernísimos Emilio del Toro y Alejandro González Iñárritu.
El objetivo de estas notas es presentar un modelo que permite reconocer, respectivamente, los componentes semióticos del cine narrativo de naturaleza clásica, moderna y posmoderna.
Tal vez debo empezar por señalar que aquí utilizo la expresión cine clásico en un sentido técnico, para referirme al cine que es resultado de utilizar las estrategias cinematográficas establecidas en la tradición norteamericana durante el periodo comprendido entre 1900 y 1960, y cuya naturaleza ha sido estudiada, con mayor profundidad, por David Bordwell y su equipo.
El cine clásico, entonces, es aquel que respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas cuya naturaleza didáctica permite que cualquier espectador reconozca el sentido último de la historia y sus connotaciones. El cine clásico, entonces, establece un sistema de convenciones semióticas que son reconocibles por cualquier espectador de cine narrativo, gracias a la existencia de una fuerte tradición.
En contraste, aquí llamo cine moderno al conjunto de películas narrativas que se alejan de las convenciones que definen al cine clásico, y cuya evolución ha establecido ya una fuerte tradición de ruptura. Estas formas de cine, entonces, no surgen de la tradición artística, sino de la imaginación de artistas individuales.
Mientras el cine clásico es tradicional, el cine moderno es individual. Mientras el cine clásico está constituido por un sistema de convenciones que a su vez constituyen la tradición cinematográfica, en cambio el cine moderno está formado por las aportaciones de artistas individuales que ofrecen elementos específicos derivados de su visión personal de las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.
El cine clásico se apoya en el respeto a las convenciones en el empleo de los recursos audiovisuales (especialmente en lo relativo al punto de vista, la composición visual, la edición, la relación entre imagen y sonido, y las tradiciones genéricas), mientras que el cine moderno existe gracias a las formas de experimentación de directores con una perspectiva individual, a la que podríamos llamar su propio idiolecto cinematográfico.
En síntesis, el cine clásico siempre es igual a sí mismo, mientras que el cine moderno siempre es distinto de sí mismo.
Lauro Zavala. CINE CLÁSICO, MODERNO Y POSMODERNO.
El objetivo de estas notas es presentar un modelo que permite reconocer, respectivamente, los componentes semióticos del cine narrativo de naturaleza clásica, moderna y posmoderna.
Tal vez debo empezar por señalar que aquí utilizo la expresión cine clásico en un sentido técnico, para referirme al cine que es resultado de utilizar las estrategias cinematográficas establecidas en la tradición norteamericana durante el periodo comprendido entre 1900 y 1960, y cuya naturaleza ha sido estudiada, con mayor profundidad, por David Bordwell y su equipo.
El cine clásico, entonces, es aquel que respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas cuya naturaleza didáctica permite que cualquier espectador reconozca el sentido último de la historia y sus connotaciones. El cine clásico, entonces, establece un sistema de convenciones semióticas que son reconocibles por cualquier espectador de cine narrativo, gracias a la existencia de una fuerte tradición.
En contraste, aquí llamo cine moderno al conjunto de películas narrativas que se alejan de las convenciones que definen al cine clásico, y cuya evolución ha establecido ya una fuerte tradición de ruptura. Estas formas de cine, entonces, no surgen de la tradición artística, sino de la imaginación de artistas individuales.
Mientras el cine clásico es tradicional, el cine moderno es individual. Mientras el cine clásico está constituido por un sistema de convenciones que a su vez constituyen la tradición cinematográfica, en cambio el cine moderno está formado por las aportaciones de artistas individuales que ofrecen elementos específicos derivados de su visión personal de las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.
El cine clásico se apoya en el respeto a las convenciones en el empleo de los recursos audiovisuales (especialmente en lo relativo al punto de vista, la composición visual, la edición, la relación entre imagen y sonido, y las tradiciones genéricas), mientras que el cine moderno existe gracias a las formas de experimentación de directores con una perspectiva individual, a la que podríamos llamar su propio idiolecto cinematográfico.
En síntesis, el cine clásico siempre es igual a sí mismo, mientras que el cine moderno siempre es distinto de sí mismo.
Lauro Zavala. CINE CLÁSICO, MODERNO Y POSMODERNO.
-
- Mensajes: 2224
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Extremadura
Ahí le has dado. Porque si nos atenemos a la estilística todo el cine palomitero sería clásico pues es el que utiliza el Modo de Representación Institucional (Noel Burch). Sólo hay que comparar la narrativa del Hollywood de los 30-40-50 y ver que las las reglas se aplican en el cine comercial de hoy.
Claro que todo esto es mucho más complejo y el cine mainstream se contamina del cine de autor, experimental y amateur (y de la tele, cuyo lenguaje ha influido mucho en el cine en las últimas décadas).
El problema de definir qué es el cine clásico es que puede hacerse desde muy diversos puntos de vista: cronológico, estético, industrial, histórico y con cada perspectiva nos sale una definición diferente.
Así que nos metemos en camisa de once varas. Bueno Vértigo, hacía casi un año que no decía nada que no fuera pincho, gracias. Has conseguido que diga un poquito más.
Claro que todo esto es mucho más complejo y el cine mainstream se contamina del cine de autor, experimental y amateur (y de la tele, cuyo lenguaje ha influido mucho en el cine en las últimas décadas).
El problema de definir qué es el cine clásico es que puede hacerse desde muy diversos puntos de vista: cronológico, estético, industrial, histórico y con cada perspectiva nos sale una definición diferente.
Así que nos metemos en camisa de once varas. Bueno Vértigo, hacía casi un año que no decía nada que no fuera pincho, gracias. Has conseguido que diga un poquito más.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.
Blood Meridian - Cormac McCarthy.
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
El problema de definir el cine clásico es que no es nuestro problema. Le puedes dar cincuenta mil vueltas a la idea, si quieres, o cien mil millones, pero yo creo que a estas alturas ya ha quedado claro que a lo que se referían los creadores de la página es al cine anterior a tal fecha. Y como se trata del tipo de web que pretendían crear, y no de si hicieron bien en poner la palabra "clásico" en el nombre, pues yo creo que esa es toda la discusión que cabe tener. Al menos con respecto a lo de qué películas tienen que entrar y cuáles no.
-
- Polemista nato
- Mensajes: 5679
- Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Al final del río
-
- Mensajes: 509
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías
Simplemente decir que hay dos formas de conceptuar la expresión cine clásico:
a) En sentido estricto: El que comentáis, que es el dado por los estudiosos (Bordwell, Bazin, Zunzunegui) para acotar con propiedad la etapa concreta de realización de filmes americanos alrededor de 1930 hasta 1950, quizás hasta 1960, más o menos. Es la golden age americana, por lo que si tomáramos este concepto dejaríamos fuera la porción más amplia de películas rodadas. Además, este cine clásico también tiene que ver con que durante esos 20 años el dominio holliwoodiense fue prácticamente absoluto (salvo el realismo poético), cosa que lo caracteriza además de por parámetros como el MRI, que actualmente viene a ser el mismo (la planificación clásica de que hablaba Bazin). Cine clásico es eso, cine de primera clase, ejemplar (del latín classicus) y así lo fue en aquel periodo.
b) En sentido amplio: Con referencia a todo cine antiguo. Y poner una fecha en 1980 me parece bien, pues creo que los años 70 fueron un periodo transición y resurgimiento, tras las crisis de los años 60.
Está en la misma relación que la música clásica. Con esta expresión nos referimos a toda la que antigua que se contrapone a la contemporánea, e incluye en el saco a la antigua, renacentista, barroca, romántica, nacionalista... Por tanto, no nos estamos refiriendo concretamente al clasicismo (1720-1800), caracterizado por determinadas notas (regularidad métrica, sintaxis armónica, textura homofónica, ritmo armónico lento, etc.).
Pero en fin, precisamente vosotros dos (Vertigo y Courso) sois de los que más sabéis de cine... Solo quería decir que no os cojáis la denominación como algo estricto, sino con el sentido que popularmente, fuera de ámbitos académicos, se le da. Es que yo lo veo muy claro...
Un saludo a ambos
a) En sentido estricto: El que comentáis, que es el dado por los estudiosos (Bordwell, Bazin, Zunzunegui) para acotar con propiedad la etapa concreta de realización de filmes americanos alrededor de 1930 hasta 1950, quizás hasta 1960, más o menos. Es la golden age americana, por lo que si tomáramos este concepto dejaríamos fuera la porción más amplia de películas rodadas. Además, este cine clásico también tiene que ver con que durante esos 20 años el dominio holliwoodiense fue prácticamente absoluto (salvo el realismo poético), cosa que lo caracteriza además de por parámetros como el MRI, que actualmente viene a ser el mismo (la planificación clásica de que hablaba Bazin). Cine clásico es eso, cine de primera clase, ejemplar (del latín classicus) y así lo fue en aquel periodo.
b) En sentido amplio: Con referencia a todo cine antiguo. Y poner una fecha en 1980 me parece bien, pues creo que los años 70 fueron un periodo transición y resurgimiento, tras las crisis de los años 60.
Está en la misma relación que la música clásica. Con esta expresión nos referimos a toda la que antigua que se contrapone a la contemporánea, e incluye en el saco a la antigua, renacentista, barroca, romántica, nacionalista... Por tanto, no nos estamos refiriendo concretamente al clasicismo (1720-1800), caracterizado por determinadas notas (regularidad métrica, sintaxis armónica, textura homofónica, ritmo armónico lento, etc.).
Pero en fin, precisamente vosotros dos (Vertigo y Courso) sois de los que más sabéis de cine... Solo quería decir que no os cojáis la denominación como algo estricto, sino con el sentido que popularmente, fuera de ámbitos académicos, se le da. Es que yo lo veo muy claro...
Un saludo a ambos

—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...
-
- Mensajes: 2840
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Aquí Coursodon me dice que os diga:
"Yo veo que en DXC se le llama más por fecha que por otros parámetros. No lo decía en sentido estricto y estoy de acuerdo con lo que has dicho tú, Alonso. Lo que ocurre es que yo creo que Vértigo quería hacer notar que hay diferentes tipologías para enmarcar el cine clásico y definirlo. Un saludo, qué bueno verte por aquí".
Sarmale, la mecanógrafa.
"Yo veo que en DXC se le llama más por fecha que por otros parámetros. No lo decía en sentido estricto y estoy de acuerdo con lo que has dicho tú, Alonso. Lo que ocurre es que yo creo que Vértigo quería hacer notar que hay diferentes tipologías para enmarcar el cine clásico y definirlo. Un saludo, qué bueno verte por aquí".
Sarmale, la mecanógrafa.
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
-
- Mensajes: 1471
- Registrado: Mié 29 Sep, 2004 02:00
- Ubicación: Por aquí en estos momentos...
Tengo un fuerte catarro y una mayor confusión mental de lo habitual, por lo que me gustaría que se me contestase a estas preguntas: ¿a dónde quiere ir a parar este hilo?¿Definir cine clásico apoyándose en lo que grandes especialistas hayan dicho?¿Un debate sobre eso?¿En redefinir ese concepto dentro de esta página para intentar que sea aplicado?¿Otros motivos?
Gracias. Un saludo.
Gracias. Un saludo.
"Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde" (Jean Jacques Rousseau)
-
- Mensajes: 1919
- Registrado: Vie 21 Mar, 2003 01:00
Re: El cine clásico
Me has contagiado la confusión.acg110080 escribió:Tengo un fuerte catarro y una mayor confusión mental de lo habitual, por lo que me gustaría que se me contestase a estas preguntas: ¿a dónde quiere ir a parar este hilo?¿Definir cine clásico apoyándose en lo que grandes especialistas hayan dicho?¿Un debate sobre eso?¿En redefinir ese concepto dentro de esta página para intentar que sea aplicado?¿Otros motivos?
Gracias. Un saludo.
En todo el texto no he visto nada que me ayude a describir los componentes semióticos (¿referente a los signos?) de las diferentes tipologías de cine propuestasVertigo escribió:El objetivo de estas notas es presentar un modelo que permite reconocer, respectivamente, los componentes semióticos del cine narrativo de naturaleza clásica, moderna y posmoderna
Bienaventurados quienes se ríen de sí mismos, pues nunca les faltarán motivos
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Te equivocas, amigo. Si esta es una web especializada en Cine Clásico, lo primero que hay que hacer para evitar hilos largos e inútiles es definir lo que es el Cine Clásico y eso es lo que he hecho, recurriendo a un especialista al que además conozco y aprecio mucho.El problema de definir el cine clásico es que no es nuestro problema
Pues, mira, aunque yo parezca desde fuera muy irónico, no soy en absoluto cínico, pero si cinéfilo. Y como tal, tengo que reconocer que hay un gran consenso en clasificar la Historia del Cine dividiéndola en cuatro épocas: Cine mudo, Cine Clásico, Cine Moderno y Cine Contemporáneo.me gustaría que se me contestase a estas preguntas: ¿a dónde quiere ir a parar este hilo?
Tocaría ahora abrir un hilo sobre CINE MODERNO y diferenciarlo del CINE CONTEMPORANEO, pero es inútil porque sólo crearía polémica y alguien me diría por qué abro este hilo y no otro sobre los pectorales de Scarlett Johansson, o sobre la persecución británica a Fernando Alonso.
Pues bien, expuesto lo anterior en el primer mensaje, recardaré sólo a los que no lo sepan que a finales de los años cincuenta y en Europa con la aparición de la NOUVELLE VAGUE, el FREE CINEMA, el auge del cine italiano post-neorrealista, el regreso de Buñuel y como siempre Bergman, el cine que había nacido en Europa, vuelve a ser reinventado allí. Y es un cine para el que el espectador no estaba preparado, porque rompe las unidades extructurales y los conceptos del cine clásico americano. El cine quiere volver a ser la séptima de las artes y no un espectáculo comercial (there's no biz like show biz). Por eso se produce un fenómeno opuesto (si en la época clásica europeos como Chaplin, Ford, Wilde, Preminger etc emigraban a USA), americanos como el propio Welles primero y luego Losey o Kubrick se marchan a Europa.
Y este cine es el realmente importante para que figure en una web de calidad, por muchísimas razones:
1) Porque no es fácil de entender y deja perplejo al espectador, a un tiempo fascinado y a otro irritado.
2) Porque en España este cine no lo pudieron ver nuestros padres porque o estaba prohibido o secuestrado a cine clubs o había que escaparse a la frontera para verlo.
3) Porque películas tan inocuas y que veían curas y monjas en el resto del mundo como LA DOLCE VITA de Fellini estuvo prohibida personalmente por el dictador hasta su muerte (16 años después de su estreno).
Los estudiosos- y yo no lo soy- consideran que el cine moderno se acaba en los albores de los ochenta y en eso sí que parecen que coincidirían con los al parecer criterios inamovibles de nuestra Administración.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
Yo creo que podemos caer en la fácil tentación de mezclar temas e intenciones, y este no es el caso. Me gusta mucho que Vertigo haya puesto el tema sobre la mesa, porque hace años que estamos transitando por este mundo con una noción al menos confusa e imprecisa de lo que significa el término clásico aplicado al cine (Y ESO NO TIENE NADA QUE VER CON LA CLASIFICACION CONVENCIONAL QUE SE HA ADOPTADO EN DXC PARA FINES PRÁCTICOS).
Me parece extremadamente interesante ahondar en estos aspectos, Y ESTE HILO NO TIENE POR QUÉ IR A PARAR A NINGÚN LADO, más allá alimentar y enriquecer la cinefilia.
Vería con gran regocijo que se siguiera ahondando en el tema. ME TEMO QUE TENGO MUCHO QUE APRENDER y por añadidura sigo en la etapa oral; me encanta que me lo den pre-digerido.
Órale, que recién has empezado. Y que me gustaría leer nuevamente qué significó El Ciudadano Kane como punto de inflexión -o ruptura- de las estructuras clásicas del cine.
Me parece extremadamente interesante ahondar en estos aspectos, Y ESTE HILO NO TIENE POR QUÉ IR A PARAR A NINGÚN LADO, más allá alimentar y enriquecer la cinefilia.
Vería con gran regocijo que se siguiera ahondando en el tema. ME TEMO QUE TENGO MUCHO QUE APRENDER y por añadidura sigo en la etapa oral; me encanta que me lo den pre-digerido.
Órale, que recién has empezado. Y que me gustaría leer nuevamente qué significó El Ciudadano Kane como punto de inflexión -o ruptura- de las estructuras clásicas del cine.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Mensajes: 1471
- Registrado: Mié 29 Sep, 2004 02:00
- Ubicación: Por aquí en estos momentos...
Según las respuestas, me autocito:
Si estoy equivocado, que alguien me lo explique como si se lo explicara a un niño de cinco años, por favor. No tengo el día para ironías, dobles sentidos ni mensajes emboscados. Gracias.
A lo que habría que añadir "y la opinión de cada uno en base a sus conocimientos y cultura adquirida".Definir cine clásico apoyándose en lo que grandes especialistas hayan dicho.
Si estoy equivocado, que alguien me lo explique como si se lo explicara a un niño de cinco años, por favor. No tengo el día para ironías, dobles sentidos ni mensajes emboscados. Gracias.
"Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde" (Jean Jacques Rousseau)
-
- Polemista nato
- Mensajes: 5679
- Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Al final del río
Pues a mi no me parece un tema poco interesante en esta web el de discutir cuál es el cine clásico. En todo caso, lamento no poseer los suficientes conocimientos para poder argumentar desde un gran conocimiento de causa. En tal caso, diré en qué consite para mi el cine clásico:
- Hace bastantes años, mi concepto de "cine clásico" era que "cine clásico es el que ponen en el programa de Garci".
- A día de hoy, sigo pensando que, más o menos, ese sigue siendo el "cine clásico" (al menos el "cine" menos indiscutiblemente "clásico"). Para mi, el cine mudo entra dentro de lo que yo califico como "cine clásico" (aunque no me interese). La mayoría del cine hollywoodiense de las décadas 30, 40, 50, puede que 60, también sería para mi cine clásico (aunque algunas películas no me interesen). Apocalypse Now, Blade Runner o algunas películas de Tarkovski, también serían clásicos, más contemporáneos. Y el cine de Bergman (aunque algunas no me gusten demasiado), y la "nouvelle vague" (aunque tampoco me provoque especial entusiasmo, en general).
¿Qué no sería para mi un clásico? Para mi, las palomitadas no son clásicos, al menos, no hasta que "el tiempo" los asiente como tales. En todo caso, películas como "Match point" o "Million Dollar Baby" podrían ser clásicos contemporáneos (en mi opinión). Las películas de cinematografías exóticas, el cine "experimental o rarito" para mi tampoco son clásicos (al menos, no por el hecho de pertenecer a estas categorías), sólo forman parte de un cine minoritario, tal vez "de autor", pero no clásicos. Y las películas americanas de ciencia-ficción de serie Z de la década de los 50 tampoco son clásicos según mi concepto sobre dicho concepto (pueden resultarme divertidas, pasar un buen rato viendo alguna, pero lo que se dice "clásico", no).
Más o menos, ese es mi concepto de "clásico" aplicado al cine.
Saludos
- Hace bastantes años, mi concepto de "cine clásico" era que "cine clásico es el que ponen en el programa de Garci".
- A día de hoy, sigo pensando que, más o menos, ese sigue siendo el "cine clásico" (al menos el "cine" menos indiscutiblemente "clásico"). Para mi, el cine mudo entra dentro de lo que yo califico como "cine clásico" (aunque no me interese). La mayoría del cine hollywoodiense de las décadas 30, 40, 50, puede que 60, también sería para mi cine clásico (aunque algunas películas no me interesen). Apocalypse Now, Blade Runner o algunas películas de Tarkovski, también serían clásicos, más contemporáneos. Y el cine de Bergman (aunque algunas no me gusten demasiado), y la "nouvelle vague" (aunque tampoco me provoque especial entusiasmo, en general).
¿Qué no sería para mi un clásico? Para mi, las palomitadas no son clásicos, al menos, no hasta que "el tiempo" los asiente como tales. En todo caso, películas como "Match point" o "Million Dollar Baby" podrían ser clásicos contemporáneos (en mi opinión). Las películas de cinematografías exóticas, el cine "experimental o rarito" para mi tampoco son clásicos (al menos, no por el hecho de pertenecer a estas categorías), sólo forman parte de un cine minoritario, tal vez "de autor", pero no clásicos. Y las películas americanas de ciencia-ficción de serie Z de la década de los 50 tampoco son clásicos según mi concepto sobre dicho concepto (pueden resultarme divertidas, pasar un buen rato viendo alguna, pero lo que se dice "clásico", no).
Más o menos, ese es mi concepto de "clásico" aplicado al cine.
Saludos
Florentino, fíchame.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Tu postura es que unas personas crearon una web para acoger el cine clásico y luego resultó que no sabían lo que era el cine clásico. Pues no. Aunque se llame "divxclásico", que esa no es la cuestión porque se podría llamar "divxpatatínpatatán", de lo que hay que partir es de que sabían qué cine era el que pretendían acoger. Otra cosa es que lo llamasen clásico y tú estés empeñado en que el cine clásico es otra cosa, que puede ser, pero NO hace falta definir lo que es el cine clásico para saber qué es lo que debe tener sitio en esta web, porque lo que debe tener sitio en esta web es lo que ellos, los que crearon la página, entendieron que debía tener sitio. Signifique lo que signifique "clásico".Vertigo escribió:Te equivocas, amigo. Si esta es una web especializada en Cine Clásico, lo primero que hay que hacer para evitar hilos largos e inútiles es definir lo que es el Cine Clásico y eso es lo que he hecho, recurriendo a un especialista al que además conozco y aprecio mucho.
El criterio sobre qué cine tiene sitio ya ha sido expuesto en esos largos hilos, y por tanto ése es el que tiene que entrar. Independientemente de lo que signifique "clásico". Porque, con respecto a ese tema, ésta no es una web especializada en cine clásico. Es una web especializada en lo que ellos entienden por cine clásico. Si tú quieres demostrar que "clásico" es otra cosa adelante, pero eso nunca tendrá nada que ver con el cine que tenga que admitirse o dejar de admitirse.
Es como si yo me creo un blog de fútbol para hablar del Barça, y viene alguien a quejarse de que solo hablo del barça y no de los otros equipos. de que el fútbol es más que eso. Pues tandrán razón, pero de lo que hablaré en mi blog es de lo que a mí me dé la gana. No porque se llame "blog de fútbol" tengo que hablar de todo lo que incumba al fútbol.
Si me explico...
-
- Mensajes: 449
- Registrado: Sab 10 Jun, 2006 14:21
- Ubicación: Galicia
Estaría bastante de acuerdo con esta exposición, pero incluso incluiría en el concepto de cine moderno fenómenos más complejos como el cine negro, que creo que modifican los esquemas de lo clásico y son producto de las circunstancias históricas y/o el desarrollo de las formas.Vertigo escribió: Mientras el cine clásico es tradicional, el cine moderno es individual. Mientras el cine clásico está constituido por un sistema de convenciones que a su vez constituyen la tradición cinematográfica, en cambio el cine moderno está formado por las aportaciones de artistas individuales que ofrecen elementos específicos derivados de su visión personal de las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.
Para mí el concepto de cine clásico se relaciona más con un fenómeno histórico muy concreto. Nunca diría que Blade Runner es un clásico. El cine de autor como el de Rossellini o Bergman, también el de King Vidor, aunque fuera rodado en los 50 o antes, tampoco sería clásico para mi. Incluso, si me aprietas, diría que las películas americanas de serie B (en b/n) y las películas de derminados géneros (lo comentado sobre el cine negro) tampoco serían clásicas. Para mí clásica es una película de David Lean, de Billy Wilder, de Mankiewicz, de Powell, de Hitchcock, de Wyler... No sé exactamente porque cito a estos directores... en todos hay algo de influencia teatral y hay una forma personal de narrar que no implica que el autor se describa a sí mismo. En el cine clásico el sistema de producción (los estudios) es determinante: el cine clásico está más codificado, es más previsible (aunque el cine más codificado de todos es el cine de género...).

La invención de Hollywood
O cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico
(precisamente cita a alguno de los directores que a mi me parecen más clásicos, como los responsables de que las formas evolucionasen lejos de cualquier concepto de clásico)"Cuando Robert Aldrich o Richard Fleischer abordan crispadamente géneros tradicionales del cine clásico, como el western o la película de guerra, cuando Joseph Mankiewicz introduce un sesgo literario en los códigos visuales de melodrama, cuando Billy Wilder manipula las convenciones de la comedia hasta convertirla en un discurso sobre sí misma, el manual de instrucciones del clasicismo hollywoodiense queda ligeramente desvirtuado. No es que se destruyan sus reglas esenciales, pero sí se socavan sus fundamentos de una manera más acusada que en los casos de aquellos cineastas que empiezan su carrera en tiempos del cine mudo o en los albores de sonoro, llámese King Vidor o Mitchell Leisen."
Es muy difícil dar con esas "formas puras" en la historia del cine. Hay una tendencia al "manierismo" casi desde los primeros tiempos de Hollywood. Eso dice Losilla. Yo estoy con él en que me parece tan poco clásica "Ciudadano Kane" como "La huida" como "Marathon Man" como cualquier thriller que se pudiera hacer ahora en el 2007.
A propósito, el libro de Losilla (por si alguien quiere comprarlo) no es demasiado interesante: vale la pena su introducción y el estudio comparativo entre las dos versiones de "Tu y yo", pero todo lo demás son artículos publicados ya en revistas como Dirigido por...
Un saludo

Última edición por Hamm el Jue 18 Oct, 2007 16:39, editado 4 veces en total.
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Serías tan amable, piri, de buscar en mis 1205 mensajes, dónde he dicho tal cosa.Tu postura es que unas personas crearon una web para acoger el cine clásico y luego resultó que no sabían lo que era el cine clásico. Pues no
Más aún ¿serías capaz de enumerarme los nombres de 3 de los fundadores de esta web. Bien, sólo dos, y te doy uno malaga?
Y como te autoproclamas teólogo en tu avatar, déjame citarte al gran poeta sevillano
Las abejas de las flores
sacan miel, y melodía
del amor, los ruiseñores;
Dante y yo -perdón, señores-,
trocamos -perdón, Lucía-,
el amor en Teología.
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Por suerte no necesito rebuscar muy atrás. Se extrae de aquí:Vertigo escribió:Serías tan amable, piri, de buscar en mis 1205 mensajes, dónde he dicho tal cosa.piripiflautico escribió:Tu postura es que unas personas crearon una web para acoger el cine clásico y luego resultó que no sabían lo que era el cine clásico. Pues no
Es en la presunción de que esta es una web especializada en cine clásico, y no en "cualquiera-que-sea-el-cine-que-tuviesen-en-mente-los-que-la-hicieron". Sobre todo en el sentido de que por mucho que tú definas el concepto de cine clásico de la manera que te parezca más oportuna, eso no tendrá vinculación alguna con el cine que ellos quieren que esté aquí.Te equivocas, amigo. Si esta es una web especializada en Cine Clásico, lo primero que hay que hacer para evitar hilos largos e inútiles es definir lo que es el Cine Clásico
Donde diga fundadores, creadores, o similar, léase "los que la administran ahora", que (he dado por supuesto) tendrán el mismo criterio que los originales.Más aún ¿serías capaz de enumerarme los nombres de 3 de los fundadores de esta web. Bien, sólo dos, y te doy uno malaga?
...
Volviendo a lo de los ejemplos, y retomando aquello que dijo jacob sobre Izquierda Unida, esto sería como si tú te afilías a IU y les dices que lo que ellos hacen no es izquierda, que la izquierda es otra cosa y que por tanto tienen que cambiar su manera de hacer política.
-
- Mensajes: 3203
- Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00
Offtopic, por alusiones:
En todo caso, por favor moderen sus vehemencias.
En realidad esta web tuvo sólo un fundador, malaga26. O quizás 12, según como se mire. Los miembros del Classic Group cuando empezó esta web eran (además de malaga26) Tartesos, Curna, Chemarix, Marquitos, Paulfree, Cyrano, Huberman, Chonclitos, Mulhacen, Sozé, McAnvil. Huginn, Superlopez y yo fuimos de los primeros usuarios en empezar a participar y fuimos invitados (si no me falla la memoria) a participar en el Classic Group cuando la web ya estaba funcionando (llevaba unos 2 meses).Vertigo escribió:Más aún ¿serías capaz de enumerarme los nombres de 3 de los fundadores de esta web. Bien, sólo dos, y te doy uno malaga?
En todo caso, por favor moderen sus vehemencias.
-
- Mensajes: 256
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:40
- Ubicación: Me dio un barrunto y eché a andar
-
- Mensajes: 256
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:40
- Ubicación: Me dio un barrunto y eché a andar