En defensa de Ángel Fernández Santos

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

En defensa de Ángel Fernández Santos

Mensaje por el hijo bastardo » Mié 18 Jul, 2007 17:57

A raíz de un cobarde libelo que encontré por casualidad buscando información sobre Ángel Fernández Santos publicado en un fanzine internero suplemento de cine de la revista Zero, quien quiera entender que entienda, sobre “The river” de Tsai Ming Liang, y que da pena, valga la redundancia, no menciono la fuente para no darles publicidad.

Es evidente que Ángel Fernández Santos no necesita ninguna defensa, estamos hablando del mejor guionista de la historia del cine español, y probablemente su mejor crítico, esto está sujeto a gustos personales, lo de mejor guionista no, pero como da la casualidad de que Ángel Fernández Santos ya no puede defenderse por razones obvias lo voy a hacer yo.

Lo primero decir que es muy fácil apuntarse a caballo ganador con Tsai Ming Liang en 2007, y lo segundo que también es muy fácil comprender la perplejidad de Ángel Fernández Santos ante el primer visionado de ésta película, porque es exactamente lo mismo que me sucedió a mí, y pasados los años, y vista un par de veces más sigue sin ser una de mis películas favoritas de Tsai, director al que admiro, lo que es evidente es que vista su trayectoria posterior es más fácil adentrarse en ella, oportunidad que no ha tenido Ángel Fernández Santos y el maniqueo “escritor” del libelo sí, Tsai Ming Liang es de los directores que es preferible ver de adelante a atrás para comprenderlo y valorarlo mejor, y reitero que su primera etapa, sus tres primeras películas, siguen sin gustarme demasiado, cosa tan respetable como que te gusten mucho o que te parezcan una soberana mierda, por lo visto la ceguera de la crítica española de la época consiste en no compartir los subjetivos gustos de éste simple que deben de ser la verdad absoluta e incontestable.

El susodicho libelo se abría con la inclusión de una reseña de Ángel Fernández Santos sobre la película y después el libelista construía su “argumentación” en base a él, lo honesto, respetable e inteligente hubiera sido defender la película con argumentación propia, sobretodo teniendo en cuenta que Ángel Fernández Santos no se puede defender ni rebatirle, y seguramente de haberlo podido hacer tampoco lo hubiera hecho porque el sujeto no da para mucho.

Lo cojonudo del asunto es que el susodicho libelista parece no haber leído la crítica de Ángel Fernández Santos, antes de seguir la quoteo:
Luego, tras el sereno alegato de [Spike] Lee [Get on the Bus], llegó El río, dirigida por un tal Tsai Minliang, película china-taiwanesa que se explica sola. Va de esto: la script de una película lía a un tímido adolescente para que haga de ahogado en un río de Taipei.

El muchacho sale del rodaje del plano tiritando y, en pago a sus servicios, la chica lo lleva a un hotel y lo desvirga. No se sabe si por el frío que pasó o como expiación del pecado que cometió, el chico le ataca una tortícolis monumental, implacable como un castigo bíblico.

Las dos horas que siguen a este preludio son la historia de esa tortícolis. Pero resulta que el muchacho vive con sus padres y que en su casa nadie dirige la palabra a nadie, así que la película es prácticamente muda. Y además resulta que el padre es homosexual y tan feo el pobre que ni los chaperos aceptan su dinero, mientras (qué remedio) la madre se resigna a calentar su cama viendo vídeos pornográficos.A todo esto, comienza a llover y no para en toda la película, por lo que las goteras de la casa se van convirtiendo en un Niágara doméstico, mientras la torturante tortícolis del chico chino sigue aumentando y ni médicos ni sacerdotes le encuentran remedio.

Los espantosos dolores, las lúgubres humedades, los inacabables silencios y las continuas calabazas de los chaperos se van haciendo tan duras de llevar que el padre (mientras la mamá se consuela con los orgasmos fingidos de Linda Lovelace) se mete en la cama de su hijo y allí ambos se masturban recíprocamente hasta que por la mañana deja de llover, sale el sol, pero ni eso arregla la tortícolis del muchacho chino.

¿No basta? Pues peor aún: la película está tan bien hecha, su cadencia soporífera es tan precisa, que bien podría llevarse merecidamente un premio, aunque ya tiene adjudicado el de la tristeza, que alcanza proporciones abrumadoras, una hecatombe de tedio que convierte a un hipotético intercambio de intimidades entre Kafka y Dostoievski en el dúo de La verbena de la Paloma, pues el refinado pesimismo chino supera a Groucho Marx cuando dijo aquello tan confortador de que su vida había transitado desde la nada a la más absoluta de las miserias.


Ángel Fernández-Santos: “Spike Lee logra su mejor película” (El País, miércoles 19 de febrero de 1997, pág. 39)

Según éste sujeto, esto es una crítica catatónica, a saber si sabe lo que significa o lo ha puesto solo porque rima, lo que no parece darse cuenta es de que en ningún momento dice que no le haya gustado la película, más bien todo lo contrario, habla de que la película está tan bien hecha que no le extrañaría que le dieran ”merecidamente” un premio, cosa que a la postre sucedió, para que luego diga que Ángel Fernández Santos andaba despistado, Ángel Fernández Santos hace una descripción literal del argumento, que también forma parte de todo análisis cinematográfico, literal y objetivo, y luego la califica de soporífera y triste, dos calificativos que cualquiera que la haya visto pueden corroborar, porque quien diga que la película es entretenida y alegre realmente tiene un grave problema de percepción lindando la catatonia, con esto no quiero decir que una película triste y aburrida sea mala pero tampoco lo contrario, el hecho de que una película sea triste y aburrida no la convierte en buena, ya el colmo de la manipulación es hablar de que a esos críticos, refiriéndose a la crítica española de la época, en cambio si les gustarían películas como “Before the rain” o “Get the bus”, películas que causalmente fueron premiadas ex-aequo con las películas de Tsai en los festivales de berlín y Venecia, desconocía que fueran los críticos españoles los que otorgaban esos galardones, y por lo visto el criterio de esos jurados sólo es respetable en el caso de los premios a Tsai e injusto en el caso de las otras, es tan infantil el argumento que paso de calificarlo, si semejante sujeto se considera miembro de “la última generación de cinéfilos españoles” lo llevamos de cojones, ahora en el 2007 y en 1997, constato con repugnancia en la “nueva” crítica española una total falta de respeto a sus predecesores de los que han mamado por mucho que ahora renieguen, y a los que o mucho cambian las cosas, todo es posible, no se lo creen ni ellos, nunca van a llegar ni a la suela de sus zapatos, comparen a estos sujetos con Guarner, Zunzunegui, Marias y el mismo Ángel Fernández Santos y échense a reír, por no llorar.

Avatar de Usuario
flexus
Mensajes: 393
Registrado: Vie 12 Nov, 2004 01:00
Ubicación: malaguita

Mensaje por flexus » Mié 18 Jul, 2007 19:55

http://www.trendesombras.com/articulos/?i=56

Lo de catatónica viene de antes, aunque aquí sí que probablemente paga el menos culpable de todos.

Al margen de esto, Tren de Sombras es una de las mejores y más serias revistas de cine en español. Y el especial este de Tsai Ming-Liang es excelente.

¿En serio es de la revista Zero? No lo sabía.

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Mié 18 Jul, 2007 20:11

que crítica más divertida, ¿no?
Jamás he mezclado absenta y realidad para no empeorar la calidad de la absenta...

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Mié 18 Jul, 2007 22:33

No había leído lo de catatonia, ya sé quien es el próximo al que voy a poner a caldo :mrgreen:

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Jue 19 Jul, 2007 01:11

CACAFONÍA NACIONAL
La catatonia nacional.
Catatonia.
1. f. Psicol. Síndrome esquizofrénico, con rigidez muscular y estupor
mental, algunas veces acompañado de una gran excitación.
Texto: José M. López Fernández
Datos y compilación de citas: Raúl Pedraz


Al final de una de sus crónicas del Festival de Venecia para el periódico El País, Enric González colocaba a Sang sattawat de Apichatpong Weerasethakul como la virtual ganadora de un hipotético “León Catatónico” de la Mostra. La humorada tendría su gracia si no fuera más que eso, pero un poco antes habíamos podido leer: “Resulta imposible hacer algún comentario sobre el pulso cinematográfico de Weerasethakul: la cuestión queda pendiente hasta el día en que decida mover la cámara” y nos enteramos entonces de que para tener “pulso cinematográfico” es condición inexcusable “mover la cámara”, aunque no nos aclare si es imprescindible hacerlo en vertical u horizontal, en movimientos rotatorios o a una determinada velocidad en metros/seg. Resulta extraño que nos birle esos datos fundamentales cuando sí que ha sentido la necesidad de cronometrar la secuencia inicial y considera destacable que sean “cuatro minutos de mirada estática sobre un campo”. Vaya. Si durante esos cuatro minutos hubiera movido la cámara, pongamos que en un portentoso travelling lateral, ¿podría otorgársele ya a Apichatpong un certificado de “pulso cinematográfico”? ¿Seguiría González considerando esa secuencia digna de mención?
Bien, cualquier persona con dos dedos de frente , puede darse cuenta que Enric González está empleando la ironía, que resulte o no gracioso está siempre en manos del lector, a José no le ha hecho gracia y analiza literalmente sus palabras en lugar de su sentido, y a mí sí, cuestión de gustos, y a toro pasado, y ahora que todo el mundo ha tenido la oportunidad de ver la película de Apichatpong podemos darnos cuenta de que Enric González no andaba muy desencaminado y apoyo su moción de darla el premio de “León catatónico” de la muestra, la apoyo incluso con beligerancia.
Durante la última edición de la Mostra de Venecia hemos visto cómo se vapuleaba a las mismas películas y con los mismos “argumentos” en varios de nuestros medios de comunicación ¡Qué encomiable unanimidad! Y precisamente en una edición histórica que brillaba a priori por los grandes nombres que Marco Müller y su equipo habían logrado reunir. Los ejemplos fueron muchos y variados pero para este tablón hemos decidido seleccionar extractos exclusivamente de los tres periódicos españoles más importantes: El País, El Mundo y ABC. Según la última oleada del EGM (Estudio General de Medios), entre los tres suman 4.231.000 lectores/día, lo que nos da una idea estadística de la repercusión que alcanza lo que en ellos se publica. Evidentemente, su repercusión real va más allá de esos números, confluyendo en un estado de opinión falsamente dominante y unánime.
Del análisis del párrafo podemos concluir que no solo era una opinión subjetiva de Enric González, como todas las opiniones, sino que además era compartida por el resto de medios españoles y con idénticos argumentos, por cierto que todavía no he leído los argumentos a favor de la película de José, por lo visto para José esta unanimidad es sospechosa lo que me lleva a concluir que la opinión unánime en contra de la película de Apichatpong se debe a una conspiración juedomasónica en contra de Apichatpong, director tan popular en España que por lo visto genera odios envidias y campañas orquestadas en su contra, seguramente se deba a su condición de homosexual, ya tenemos un nuevo Almodóvar a perseguir, y precisamente en una edición histórica que brillaba a priori por los grandes nombres que Marco Müller y su equipo habían logrado reunir, resulta que la edición brillaba a (¿?)priori(¿?) y en base a los (¿?)nombres(¿?), criterio muy cinematográfico desde luego, y muy objetivo, mira que la crítica española empeñada luego en desmentir esa apriorística brillantez, ya son ganas de tocar los cojones, si la edición es apriorísticamente brillante pues se respalda a ojos cerrados y ya está, que puta manía de la crítica española de llevar la contraria y tener su propio criterio en lugar de ser seguidista con Marco Müller, ya que te invita a que vayas a su festival que menos que tener la deferencia de apoyar todas las películas a pies juntillas, hay que ser agradecido hombre, que menos.
No es nada nuevo descubrir actitudes y aseveraciones semejantes en los medios de comunicación españoles. Estamos acostumbrados a callar —que no otorgar— porque, como dice un amigo, es muy fácil —a la par que cansino— desmontar a según que cronista/periodista/corresponsal.
Muy fácil desde luego desmontar a esos medios de comunicación pero de momento todavía no hemos leído ningún argumento del amigo José, supongo que lo dejará para más tarde.
Podemos seguir mirando a otro lado o limitarnos a comentarlo en privado, no sin resignación, pero visto el grado de ensañamiento que la ortodoxia cinéfila ha desplegado en esta ocasión, cayendo incluso en la descalificación personal y en el desprecio nada disimulado, creo necesario levantar las manos y apoyarlas en el teclado. Son muchos años leyendo el desconcierto y el desagrado de unos cronistas quejosos que uno se imagina recorriendo los pasillos festivaleros con sus honorables manuales de cine al hombro, bramando su descontento a quien quiera oírles (con mucha probabilidad, también españoles pues es conocido el endogámico aislamiento que practican).
Tiene razón, uno se cansa de tanta queja , menos mal que José no cae en eso, faltaría más, él está por encima de esas cosas.
Todavía tenemos muy cerca el último Festival de Cannes del que la crítica de otros países (ver portada del Cinema Scope nº 27, por ejemplo) se trajo Juventude Em Marcha de Pedro Costa como la película fundamental de una pobre edición. Nuestro compañero Jaime Pena realizó una vibrante crónica para la revista argentina El Amante que apuntaba en esa misma dirección. Comenzaba así: “Una película puede salvar un festival. Un festival puede justificarse gracias a una sola película”. En cambio, en los medios españoles fue despreciada o directamente ignorada (¿la habrán visto entera, al menos?).
Aquí está la clave, si la revista “Cinema Scope” o “El amante” dicen que una película es fundamental pues lo es y punto que por algo no son revistas españolas y no forman parte de la conspiración, y si a mayores el compañero Jaime Pena , de reconocido prestigio en su pueblo a la hora de comer, lo dice también pues punto en boca (os recuerdo que es el mismo que escribió el libelo sobre Ángel Fernández Santos), ¿quien coños son los medios españoles para decir que la película no es fundamental?, decid que no os ha gustado pero no neguéis su fundamentalidad herejes, por cierto que que coñazo de película, yo al menos no la pude ver entera, confío en que Enric González tampoco.
Si nos remontamos unos años atrás podemos recordar también la 52ª edición de la Berlinale, celebrada en 2002, donde ocurrió con El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki algo muy parecido a lo sucedido este año en Venecia con Naturaleza muerta (Sanxia haoren) de Jia Zhang-ke. Miyazaki se hizo entonces con el Oso de Oro “contra todo pronóstico” —compartido con Bloody Sunday de Paul Greengrass— y asistimos al triste espectáculo de unos corresponsales que, simplemente, no se habían dignado a verla, con la honrosa y sorprendente excepción de Carlos Pumares, que además alabó la película. Este año, Naturaleza muerta fue la película-sorpresa que la organización tuvo la desfachatez de programar a las 00:00 horas, “con nocturnidad y alevosía” según Enric González, y que ninguno de nuestros cronistas tuvo la deferencia de ir a ver a pesar de que competía en la Sección Oficial (que terminaría ganando). Los que hemos cubierto algún que otro festival —muchas veces pagándonoslo de nuestro bolsillo, con acreditaciones “B” y durmiendo quién sabe cuánto y quién sabe dónde— sabemos lo duro que es su día a día y también que la última película del día, y a esas horas, supone un gran esfuerzo extra. Pero también sabemos que Jia Zhang-ke lo merece.
Mira que somos cortos, resulta que nunca una película de animación ha ganado un festival de cine, y la crítica española tiene los santos cojones de decir contra pronóstico, que se lo hubieran preguntado antes a José o a Jaime Pena que lo sabían a priori por el nombre, y mira que no ir a la sesión de las 00:00 para ver la película de Jia Zhang Ké sabiendo a priori por el nombre que iba a ser buena y que iba a ganar, no sé para que irá José a festivales si ya saben quien va a ganar y que películas van a ser buenas por el nombre, puede que los críticos españoles a sabiendas de los trabajos anteriores optaran por no verla porque a lo mejor a ellos no les merecía la pena, ya sé que le parecerá imposible a José pero se puede dar el caso de que haya gente a la que no le guste Jia Zhang Ké gane o no gane el festival, pero se me olvidaba que los gustos según José son algo objetivo y se corresponden con los suyos por supuesto, a mí tampoco me gustan las últimas de Jia pero se debe a que soy un quejica con criterio propio, lo siento José, seguro que el problema es mío que no llego a esas alturas, a mí me quitas a Bresson y el resto ni lo entiendo.
Porque, además, tampoco es cierto que Naturaleza muerta se proyectara “en un único pase nocturno“ ni “un día a las tantas de la noche” —las blandas excusas presentadas por Carlos Boyero y Oti Rodríguez Marchante respectivamente—, pues la película tuvo tres pases en dos días distintos, como puede comprobarse aquí. La causa de su ausencia en la sala es de naturaleza distinta, lo sabemos bien, aunque también tiene que ver con la muerte, con la muerte de su cine. “Nadie se había percatado de su futura trascendencia”, argumenta Boyero. Es cierto, ¿quién lo hubiera pensado? Jia Zhang-ke apenas sí ha realizado cuatro grandes largometrajes (que yo haya visto) que han sido programados y premiados en estos grandes festivales por los que nuestros atribulados cronistas realizan turismo cinematográfico. Pero, por otro lado, no es de extrañar que se les escapen estas obritas sin interés porque en realidad sólo van a verlas “los parientes de Jia, dos que no tenían hotel y una representación muy selecta de entre lo más colgado de la crítica...”, según las amables palabras de Oti. Sólo podemos agradecer que, una vez más, el palmarés de un festival —que por otro lado nos importa poco a nada— haya dejado “colgados” a aquéllos que —cobrando— no hacen su trabajo.
Otra perlita de José, los señores Carlos Boyero y Oti Rodríguez Merchante tienen su cine, José no, José tiene EL CINE, por lo visto solo existe una ideología en cine y no hace falta recalcar que la que tiene el amigo José es la correcta, por supuesto sin argumentar el porque, todavía no hemos leído ni una sola razón del porque de la fundamentalidad de Jia y de Apichatpong, la razón de más peso es de momento es que han sido premiados en festivales, desde luego un argumento de peso, debería repasar los palmarés de Cannes, Venecia y Berlín de los últimos 25 años para comprobar la estupidez del argumento, y de nuevo de forma apriorística y por el nombre José ya sabía que la película iba a ser premiada e iba a ser buena porque al director lo habían premiado en otros festivales, estamos sin duda ante un vidente del cinematógrafo, y por lo visto resulta que Marchante y Boyero tienen una cláusula en sus contratos que les obliga a ver todas las películas a concurso porque sino no cobran, puede que cobren por crónica o por horas no sé es un decir, o incluso puede que tengan la libertad de hacer lo que les sale de los cojones, como el pobre José va pagándose él mismo todo no nos podrá aclarar este punto, no sólo estamos ante un vidente sino ante un auténtico mártir del cinematógrafo que arriesga sus pupilas por el único placer de ver cine, como el resto de los espectadores, a lo mejor José no se considera un simple espectador más, cosa que no es de extrañar teniendo en cuenta sus extraordinarias cualidades para analizar y juzgar películas a priori.
Llegados a este punto, quiero aclarar que este texto no juzga en ningún momento el “gusto” de Boyero, Rodríguez Marchante y González
Por supuesto que no José, lo de la muerte de su cine era solo una inocente y respetuosa opinión, por supuesto las comillas en gusto tampoco es un juicio, lo que es gusto o no lo establece el lumbreras de José.
, pero sí pretende criticar el ejercicio de la crítica —o el periodismo cinematográfico, en este caso— ejercido exclusivamente desde el gusto personal. Algunos creemos que la crítica de cine es algo más que eso.
Tú lo has dicho querido José, algunos, no todos, existen otras personas que creemos que la cr´tica de cine y de arte en general es estrictamente subjetiva y basada en los gustos personales, pero por supuesto esa opción no la contemplas y no la respetas, tenemos que acatar su sacrosanta opinión, de momento fundada en la nada, porque no tenemos un solo argumento cinematográfico que echarnos a los ojos.
También habrá quién me haga notar, acertadamente, que existe la posibilidad de que las películas mencionadas hasta ahora no estén a la altura, o al menos no todas ellas. Al fin y al cabo, nosotros no hemos tenido la gran suerte de poder verlas todavía y ellos sí (bueno, menos una), pero compañeros que han estado en Venecia —sudando cada minuto del festival— y en cuyo criterio confiamos nos dicen que las películas más interesantes de esta edición han sido precisamente —y como siempre— las que este conciliábulo del gusto ha despreciado.
Aquí tenemos por fin los argumentos cinematográficos, resultan que son unos compañeros, de los que ni menciona el nombre, no hace falta, son compañeros del gurú José y con eso nos basta, que han sudado el festival, eso se arregla con desodorante, y cuyo criterio es incuestionable a pesar de su anonimato, por lo visto que una película sea buena o mala depende de una cuestión de confianza, no sólo de José, sino de nosotros, que tenemos que fiarnos de su criterio sin saber nada de su formación de su experiencia, y por el contrario desconfiar del resto de personas profesionales que llevan años sudando festivales, si eres de un medio de masas formas parte del conciliábulo del gusto (por supuesto tampoco está metiéndose con sus gustos, José respeta el gusto de todo el mundo faltaría más, él no es un elitista, es un demócrata del cine), si eres compañero de José formas parte del club del gourmet del gusto.
Además, la experiencia nos ha demostrado que películas que hemos visto vilipendiadas y despreciadas por estos —y otros— corresponsales han pasado a formar parte de nuestro canon personal cuando hemos tenido la oportunidad de verlas. Mucho tiempo después, claro, y gracias a filmotecas, festivales españoles con criterio —Gijón, Las Palmas…— o a través de Internet pues, evidentemente, este cine no se estrena comercialmente en España. Tendríamos que preguntarnos por qué, y más concretamente por la relación existente entre los criterios generalistas de distribución y el estado de excepción cultural generado desde nuestros medios.
Si forman parte del canon personal de José son buenas, alabado sea el señor, el canon de José es el CANÓN.
Pero ¿de qué tipo de cine estamos hablando exactamente? Creo que por los nombres citados hasta ahora es evidente, pero quedará aún más claro si elaboramos un rápido top veneciano: Apichatpong Weerasethakul, Jia Zhang-ke, Tsai Ming-liang, David Lynch, Alain Resnais, Jean-Marie Straub & Danièle Huillet o Johnnie To. Son muchos más, y según el festival unos irán entrando y otros saliendo, pero en todos ellos vemos el impulso que les aleja de la mirada nostálgica hacia unas formas, temas y actitudes determinadas. Al final de El estado de las cosas de Wim Wenders el director de cine interpretado por Patrick Bauchau se encuentra con su productor y este le adoctrina: “Sin historia, estás muerto. Es como si construyeras una casa sin paredes. Una película debe tener paredes”. Se entiende perfectamente la exigencia del productor porque las películas sin paredes ¿cómo se recorren? No tienen puertas, no tienen estancias, ni siquiera pasillos o corredores; el aire fluye, libre, y la corriente se lleva viejos vicios (puede que para traer otros, pero en todo caso nuevos y libres).
Volvemos a los nombres, el único criterio cinematográfico del que ha hablado en todo el texto, ni una sola palabra sobre cine o sobre una película en concreto, ni un solo argumento, ni uno, nombres de directores y nombres de compañeros que ni tan siquiera explicita no hay más.
En su libro sobre Olivier Assayas, Líneas de fuga, Àngel Quintana decía (p.26): “Hacia 1997 comenzó a surgir en la cultura francesa un debate en torno a cómo la cultura surgida de la cinefilia había descartado la experimentalidad y había impedido llevar a cabo un interesante cruce entre el cine y las artes plásticas”. Y es interesante comprobar cómo esa “cultura surgida de la cinefilia” pervive hasta nuestros días y cómo sigue apoltronada en sus asientos de privilegio repudiando todo aquello que huela a experimentalidad, confundiendo lentitud con tedio, narración con historia o no narración con antinarración. No todo acto artístico puede ser convertido en espectáculo, ni toda historia en narración pero, aún hoy, seguimos observando sus rabietas, como niños a los que se ha privado de su cuento antes de dormir —su dosis diaria de narración— y son incapaces de disfrutar, en cambio, de las sombras que las luces de la calle forman en el techo, esas formas precinematográficas que tan bien filmaron José Luis Guerín y Lee Chang-dong.
Creo que tampoco es pedir tanto. No se trata de adoptar como dogma el arte “austero, formalista y difícil” de Adorno, por ejemplo, ni el “texto de écriture” de Baudry caracterizado por una relación negativa con la narración, pero sí de aceptar una más de las mutaciones en que el cine se encuentra sumido y que para algunos están opacando la pantalla cuando lo que realmente están logrando es hacerla más permeable a nuevas formas y lenguajes. Hace tiempo Marguerite Duras se hacía la pregunta más pertinente del mundo (y la más humilde): “¿Por qué no hacer una película de lo que se desconoce, de lo que aún se desconoce?”. ¿Por qué no?, nos preguntamos con ella. José M. López Fernández
13 de septiembre de 2006
Y al final y sin venir a cuento nos suelta un discursito facilón con el que justifica el porque sus gustos son la ley, porque José es el único que sabe distinguir cuando algo es experimental y no una tomadura de pelo, cuando algo es narrativo y no lo es, cuando algo es lento y no tedioso, cuando algo es artístico y no un espectáculo, porque José no es un cinéfilo apoltronado, José es un visionario.

¿Por qué no hacer un artículo de lo que se conoce, de lo que aún se conoce?

Pues porque para eso se necesita sabiduría, humildad y respeto a las opiniones y los gustos de los demás y no es el caso del mediocre José.

Avatar de Usuario
chinorras
Mensajes: 93
Registrado: Vie 18 May, 2007 11:33

Mensaje por chinorras » Jue 19 Jul, 2007 11:08

sí, es cierto, de sabiduría, humildad y respeto ya saben lo suyo el sr.oti & co.

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Jue 19 Jul, 2007 13:29

Hombre, Jaime Pena es crítico de La Cahiers du Cinema, algo conocido sí que es. Y Boyero no lo sé, pero te aseguro que Oti Rodríguez Marchante de humilde no tiene nada, más bien lo contrario. Por no hablar de sus excelentes trabajos de investigación como el que le dedicó a Amenábar, juaaassss, que me da la risa.

De todas maneras no te deberías hacer mala sangre, lo único que está sucediendo es que la nueva crítica española ataca a la vieja guardia y éstos contra-atacan a su vez, como ha pasado siempre y en todos los países. Ya hubo un debate furibundo en el foro del Sr. Latorre. De los que nombras me encantan Marías, Guarner y Zunzúnegui, tres pesos pesados. Por cierto, que Marías- que es un crítico de mente muy abierta y al que sí le interesa el cine de Jia y compañía, amén de criticar a muchos compañeros de generación por cerrazón intelectual y prejuicios hacia las nuevas narrativas- dijo que entre los jóvenes críticos había gente que apuntaban muy buenas maneras.
Última edición por Coursodon el Jue 19 Jul, 2007 15:28, editado 1 vez en total.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

Avatar de Usuario
ALBERTOSKY
Mensajes: 349
Registrado: Lun 05 Jul, 2004 02:00

Mensaje por ALBERTOSKY » Jue 19 Jul, 2007 14:08

El lobby homosexual -no confundir con la defensa de los derechos de los individuos sea cual sea su opción sexual, política, ideológica o religiosa. Y valga la licencia al tratarse de la revista ZERO- me tiene un poco "jarto". Ahora va a resultar que viene un iluminado a dar carnés de cultura cimnematográfica a Santos, Boyero & cia.

Resulta penoso pontificar sobre cualquier tema; pero estos ilustres nuevo-intelectuales que hacen un papel de enfant terrible, resultan un tanto patéticos.

País

Avatar de Usuario
flexus
Mensajes: 393
Registrado: Vie 12 Nov, 2004 01:00
Ubicación: malaguita

Mensaje por flexus » Jue 19 Jul, 2007 15:23

Lo que a mí particularmente me resulta más patético es que sistemáticamente estos críticos acudan a los festivales más importantes del mundo, donde se supone que se proyectan los trabajos mejores y por otro lado más innovadores o arriesgados o lo que sea, del campo cinematográfico, y sistemáticamente despachen con el desprecio y la burla lo que ellos llaman "películas de chinos", que en muchas ocasiones no son chinas, claro.
Cada cual puede tener su opinión, faltaría más, pero despachar algo que no captas por el método de burlarte de ello no parece una táctica inteligente para un profesional de la crítica. Si no te sientes cómodo o no estás preparado para apreciar (o no) nuevas propuestas cinematográficas no vayas a los lugares donde estas se presentan, con la función de informar a miles de lectores. Pero si vas, al menos no saques pecho con tus limitaciones.

Es como si un crítico de pintura que se ha quedado en Van Gogh (o en Murillo) va a la Documenta de Kassel o a la Bienal de Venecia (cosa impensable) y en sus crónicas para El Pais, El Mundo o el ABC escribe tan pancho que aquello es un desastre, que eso lo pinta cualquiera, que no son más que garabatos incomprensibles, o que el pintor no ha movido lo suficiente el pincel :wink: Sería sencillamente escandaloso.
Claro que en el fondo la culpa la tienen las publicaciones que los envían año tras año, poniendo en evidencia las diferencias con las que se tratan el cine y otra actividades artísticas.

PD: lo de la revista Zero, me parece anecdótico en este caso pero vuelvo a preguntar a el hijo bastardo si le consta su conexión con Tren de Sombras.

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Jue 19 Jul, 2007 18:46

Como comprenderás Coursodon estos dos sujetos me dejan indiferente y los pobres se definen con sus palabras, lo que me molestó es la cobardía y la injusticia del ataque a Ángel Fernández Santos, porque el amigo Jaimito aunque viviera diez vidas seguidas no le llegaría a la suela de los zapatos, lo del amigo Joselito no deja de ser una pataleta bastante infantil y pesimamente escrita y argumentada pero no deja de ser eso una chiquillada escrita por alguien sin talento e inteligencia.

Por mi parte como si Jaimito escribe en el BOE, juzgo a las personas por lo que escriben y como lo escriben no por donde lo escriben y francamente este sujeto no tiene demasiadas luces, tienes razón en lo de que esto no dejan de ser las típicas peleas de locazas en el barro, hay personas interesadas en el cine y personas interesadas en la crítica y Joselito es de los segundos, pero no deja de ser paradójico que los que van de "nuevos críticos" hagan exactamente lo mismo de lo que critican y con bastante menos clase y brillantez, van de turcos y se quedan en folcklóricas histéricas, a lo mejor Marias en lugar de decir que apuntaban maneras quería decir amanerados.

La verdad es que la crítica me interesa más bien poco y cada vez menos, con la existencia de la mula y de internet no la veo el sentido ni la utilidad, ahora tenemos los medios suficientes para que cada uno se pueda formar su propio criterio cinematográfico sin depender de nadie, y los foros o los blogs para poder expresar nuestras opiniones o reflexiones con total libertad, en cuestiones cinematográficas solo me fio de mi propio criterio el resto pueden ser sugerencias o recomendaciones pero la última palabra la tengo siempre yo, la crítica actual cada vez se parece más al mundo de la moda que tiene que vender cuatro nuevas colecciones al año por cuestión de propia supervivencia y cada vez hay menos fondo de armario, y la mayoria de la ropa que nos venden es de usar y tirar, o de quita y pong.

En cuanto a las revistas, hace años que no leo una revista de cine, ni tan siquiera leía Letras de cine y eso que me la regalaban, ahora ni eso por suerte, la nueva cuadernos afrancesados tampoco tengo la más mínima intención de leerla, nunca he leído la versión francesa, exceptuando el mediocre especial Bresson, como para leer esta versión chusquera con lumbreras como el tal Jaimito.

Y como he conocido a parte de esta nueva crítica personalmente y conozco de que pie cojean, seguro que interpretarán esto como un ataque personal o un acto de envidia, el ataque personal sería si me uniera a ellos alguna relación de amistad o de enemistad pero hace tiempo que no es el caso, me da pena que caigan tan bajo y desperdicien energías con éstas crisis de celos en lugar de centrarse en el cine, si quisiera hacer un ataque personal sería infinitamente más cruel y retorcido, en cuanto a lo de envidia pues como toda persona que se considera creativa lo único que puedo envidiar en esta vida es a las personas con talento y no digo más por no ofender a nadie, para expresarme no necesito ninguna revista sólo necesito un lápiz y un papel, o un blog , y no estaría de más recordar que sino he colaborado con ellos fue por decisión propia y no por falta de ofertas, por supuesto que si alguien me garantizara un buen sueldo escribiendo lo que me diera la gana sobre cine con poco trabajo y libertad creativa absoluta no diría que no, gilipollas no soy, pero vamos que no es el objetivo de mi vida.

Para finalizar respondo a tu pregunta flexus, la conexión de la revista Zero con Tren de sombras y con la "nueva crítica" en general es profundamente espiritual, no sé si me entiendes, incluso creo que un fanzine editado en papel higiénico está patrocinado por Pronovias.

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Jue 19 Jul, 2007 22:19

Yo, a título personal, te diré que no le hubiera dado mayor importancia al asunto, ni hubiera abierto un hilo en defensa de Ángel Fernández Santos, así sólo le das publicidad a Joselito & Co. Ya se desacreditan ellos solos ante el co-guionista de la obra maestra de Erice. Lo que me parece contradictorio-no te enojes, es un hecho que me llama la atención- es tu aversión a la crítica y a las revistas cinematográficas (en la Cahiers aparte de Jaimito escriben Zunzunegui, Losilla, Marías, etc) y, por otra parte, hagas una defensa tan enconada de un crítico.

Sí estoy de acuerdo contigo en que la crítica últimamente practica funambulismo sobre un pelo de su ombligo y, tanto la vieja guardia como los jóvenes turcos, se enzarzan en dimes y diretes de los cuales uno acaba harto. Yo el cine cada vez me lo tomo menos en serio. Me apasiona y sigo leyendo un montón de libros, revistas y viendo sienes y sienes de films, pero ya no me acaloro por ningún tema cuando alguien suelta una perogrullada, entre otras cosas, porque no estoy en posesión de la verdad y en el arte no existe la objetividad, aunque yo sea un firme partidario de tratar, al menos, de alcanzarla. Y las discusiones de este tipo no llevan a ninguna parte:hasta el día de hoy no he visto que ninguno de los contrincantes de este tipo de debates se bajara del burro.

Un saludo.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Vie 20 Jul, 2007 11:06

Tienes razón en lo de contradictorio, pero la defensa iba más bien dirigida a la persona de Ángel Fernández Santos independientemente de que fuera crítico pòrque me parecía francamente muy cobarde meterse con alguien que no se puede ya defender y a mayores porque cualquiera que lea la reseña puede atestiguar que encima el ataque de Jaimito era injustificado y basado en la nada, sé que es una pérdida de tiempo pero soy criticón por naturaleza que no crítico y de vez en cuando estas polémicas me divierten, y más sabiendo que Jaimito, Joselito, Calimero & Co entran en el foro, aunque tranquilos que mayormente entran a vampirizar a aportar más bien poco, para ellos participar en foros es rebajarse prefieren sus panfletos donde nadie puede cuestionarles ni expresar sus opiniones, así de seguros están de su "ideología", que ya es ser simples limitarse de tal manera, hay una idea de cine por cada director, lo de los nuevos lenguajes es un invento para vender motos, solo existe un lenguaje y lo que hace cada uno con él, lo de diferenciar viejo y nuevo es cuanto menos retrógrado y maniqueo, y donde no pueden debatir sobre cine en igualdad de condiciones porque saben que no aguantarían un asalto, sólo les interesa debatir sobre crítica, mirarse el ombligo, a eso si que se prestan encantados en cualquier foro o lugar, para ellos la crítica es una pose para fardar ante los vecinos, un pasatiempo para cubrir carencias personales y complejos, para sentirse alguien, el cine sólo es el MacGuffin, no descarto abrir un post que se titule "Critiquemos a los críticos" donde podamos analizar al detalle la nulidad de estos lumbreras, que encima se creen en la posesión de la verdad y de la objetividad universal así de simples son, lo único que les alabo es la coherencia, son igual de aburridos que "sus" folletos.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Vie 20 Jul, 2007 11:44

Completamente de acuerdo contigo en todo lo que mantienes en este último post. ¿Sabes que siempre me resultó muy curioso el que aquí apareciese un ripeo de un film no comercializado en Spain y, hasta el momento en ningún otro sitio, y apareciera la crítica del mismo en la Dirigido Por y hermanas varias? Tengo la certeza de que por aquí se pasea mucho crítico reputado o con ínfulas de serlo. Y no se mezclan con la plebe.

Un saludo y un placer. Me gustó tu blog, ya tienes un asiduo.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Vie 20 Jul, 2007 12:13

Gracias Coursodon, siendo también justos, algún miembro de la "nueva" crítica está aportando ripeos muy importantes e inéditos de cine casi invisible, no desvelo su nick porque supongo que preferirá permanecer en el anonimato, pero es de justicia reconocérselo al margen de cuestiones personales y aunque lo haga también por fardar ante los vecinos e ir de descubridor de tesorosy de profeta de los "nuevos lenguajes", lo que no hacen es mezclarse con el vulgo ni agradecer las miles de películas que rapiñan gracias al esfuerzo impagable de cientos de foreros, que estos sí, lo hacen de forma totalmente desinteresada y por amor al cine, ellos no, ellos son la élite, ellos miran por encima y crean dogmas, son creadores de tendencias y de opinión, al menos es lo que se creén, ni de coña, ellos son todo para el pueblo pero sin el pueblo y su palabra es la ley, lo dicho, que graciosos.

Para finalizar, de momento, quoteo un panegírico que escribí en homenaje a las revistas que me despertaron el gusanillo por el cine en la adolescencia y que tan vapuleadas están siendo en la actualidad, la gran diferencia entre las viejas revistas y las "nuevas" es que las viejas te despertaban el hambre y eran un buffet libre, las "nuevas" te matan el hambre, son el menú del día, el menú de un convento, pan y agua.
DIME DE LO QUE CRITICAS, Y TE DIRÉ DE LO QUE CARECES


Antes de nada, hacer un sincero, sentido, y más que merecido homenaje a las dos mejores revistas de cine que ha habido, que hay, en este país, y de las que hemos mamado todos los cinéfilos y/o cinéfagos, y a las que debemos agradecimiento, reconocimiento, admiración, y respeto, por supuesto me estoy refiriendo a Fotogramas, y a Dirigido por, dos revistas que cumplen las dos funciones primordiales que tiene que reunir una buena revista de cine, informar y divulgar, y en las que los críticos y/o redactores son solo un medio para conseguir ese fin, informar y divulgar la obra de un número determinado de director@s de forma relativamente objetiva, la objetividad completa no existe, o dicho de otro modo, su función es despertar el gusanillo, no matar el hambre, para eso está el visionado de la película, y a mayores lo hacen de una forma clara, sencilla, amena, entretenida, y con sentido del humor.

Por supuesto tienen el inconveniente de que no cubren todo el espectro del cine mundial, ni lo pretenden, y aunque fuera así sería imposible, no solo para los redactores, sino por encima de todo, para los lectores, que en su mayor parte disfrutan de menor tiempo libre que los críticos, y una mayor limitación de acceso a determinadas películas.

Por contraposición existen otro tipo de revistas, o folletines, en las que el criticón pajero (de paja), que no crítico, parece ser lo más importante, y el texto fílmico, una mera excusa para el lucimiento personal, eso quisiera, del susodicho criticón, eso si, siempre con un lenguaje pedante, deliberadamente críptico, rebuscado, aburrido ,retórico, lleno de referencias y apostillas cuanto más desconocidas y/o extranjeras mejor, escribir en otros idiomas viste mucho, y desviste a los lectores, que unicamente enmascara la falta de ideas y/o talento, o en el mayor de los casos inseguridad y/o ignorancia, y una absoluta falta de respeto al lector al que supuestamente van dirigidos, digo supuestamente, porque como ya he dicho anteriormente, este tipo de criticón solo practica el onanismo masturbatorio autocomplaciente, la eyaculación precoz de palabros, para cubrir a saber que tipo de carencias personales.
Última edición por el hijo bastardo el Vie 20 Jul, 2007 12:26, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Thug_Life
Mensajes: 316
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Thug_Life » Vie 20 Jul, 2007 12:17

el hijo bastardo escribió:pero no deja de ser paradójico que los que van de "nuevos críticos" hagan exactamente lo mismo de lo que critican y con bastante menos clase y brillantez, van de turcos y se quedan en folcklóricas histéricas,
He aquí la clave, no busques más. Por mi parte, estoy bastante cansado de "batallas, reivindicaciones, nueva crítica y amiguismos varios". Desafortunadamente en Cahiers escriben dos de mis críticos favoritos como Carlos Losilla (cada vez más desatado y por tanto, peligroso) y Gonzalo de Lucas (también moviéndose en niveles peligrosos), y por ello me la compro.

Saludos

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Vie 20 Jul, 2007 12:50

Hola Thug, Losilla es uno de los grandes para mí y le están dando cancha en la Cahiers. Estuve tentado de poner aquel enlace de tu blog que trataba precisamente este tema y que causó tanto revuelo, con un montón de participantes y visitas, tocaste nervio, amigo mío.

Anda, no me quedes con la intriga, dime quíén es el crítico por privado... :wink: Me parece bien que guardes su identidad, la privacidad es algo sagrado siempre que no se use como escudo para atacar desde el anonimato, cosa que, en internet, sucede por desgracia a menudo.

Un saludo a los dos.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Vie 20 Jul, 2007 12:53

Tienes razón Thug_Life, todo esto ya cansa, sobretodo el fenómeno amiguismo, en cuanto me enteré de que la iba a dirigir Heredero ya sabía de antemano alguna persona que iba a colaborar independientemente de su valía, de su falta de valía, por no hablar de Joselito, que me resulta incomprensible porque llevo años coincidiendo con él en foros de cine y no es por menospreciar pero no escribe la o con un canuto, supongo que será socio capitalista o diseñador porque sino no lo comprendo, y por supuesto si está Joselito también incluimos en el pack al compañero Jaimito, así funciona la crítica cinematográfica en España, si no tienes amigos en una revista o eres novia, más bien novio, de alguno de ellos es imposible escribir en ningún lado, el talento es independiente, incluso estorba ,no vayas a destacar o quedar por encima, y que encima sean los que deciden lo que se publica o no semejantes nulidades es ya el colmo, si emplearan los mismos criterios de calidad a lo que escriben ellos ninguno publicaba ni en la hoja parroquial, yo tuve la oportunidad de colaborar en Letras de cine (de hecho colaboré de forma puntual en un artículo sobre Fassbinder que para mí era una cuestión personal y un collage sobre Lars Von Trier, que por supuesto solo me publicaron porque eramos amigos, y que valga la modestia era lo único decente de ese número, pero eso es otro cantar, la originalidad no está bien vista por lo visto) y en Tren de sombras ,por amiguismo también por supuesto, y lo descarté porque no comulgaba con su ideología, y porque me niego a aceptar que semejantes tuercebotas decidan si lo que yo escribo o dejo de escribir es publicable o leible, es o no es una crítica al uso, eso lo deciden los lectores, no tolero la censura previa ni el paternalismo condescendiente y menos viniendo de semejantes lumbreras, y no porque no me pagaran las colaboraciones porque solo escribo por placer y cuando tengo libertad y no era el caso, pero bueno todo esto es clamar al cielo, porque la crítica española es un sistema de castas fundado en el compadreo así que no hay nada que hacer, siempre nos quedarán los foros y los blogs, que no es poco, y que tienen bastante más influencia que estos enchufados.
Última edición por el hijo bastardo el Vie 20 Jul, 2007 13:18, editado 1 vez en total.

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Vie 20 Jul, 2007 12:58

Como un día me levante con el pie izquierdo, y soy zurdo :mrgreen: , no descarto desenmascarar a todos que son unos cuantos, de momento me guardo el as en la manga para futuras contiendas :shock:

Tampoco descarto abrir un post sobre el tema del plagio en "la nueva crítica cinematográfica", también la vieja para que nos vamos a engañar, la "nueva" tiene la sana costumbre de vampirizar textos de todo tipo de blogs, foros (incluído éste), páginas web y libros revistas extranjeras, por supuesto sin mencionar las fuentes, faltaría más, tengo mucho material recopilado, es lo que tiene ser curioso y tener una conexión de 24H :mrgreen: , y no estaría mal sacarles un poco los colores a estos prohombres, traductores incansables.

Aprovecho también este post para agradecer, reivindicar,y homenajear, a un coleccionista gallego del que ni tan siquiera sé el nombre, solo sé que es amigo de Fernando Von Galitzen, y que no me extrañaría que fuera también miembro del foro, Fernando casi seguro, y sin el cual, y gracias a probablemente la mayor colección de cine que ha habido nunca en este país, ni yo ni los miembros del la "nueva" crítica hubieramos podido crecer cinematográficamente ni adentrarnos en terrenos más arriesgados y desconocidos, si es que la palabra crecimiento se puede emplear al hablar de cinefilia que tengo mis seria dudas, porque estoy hablando de la era preinternet en la que conseguir determinadas películas era casí una utopia y nosotros tuvimos acceso a ellas de forma desinteresada y de forma también desinteresada también las difundimos en la medida de nuestras posibilidades bastante escasas en la época, no hablo de hace muchos años, hablo de hace unos 5 años, cuando Robert Bresson era conocido por cuatro gatos y defendido por dos, que ahora parece que todo el mundo ha nacido bressoniano y no siempre ha sido así, que luego la "nueva" crítica haya prescindido de él cuando ya no le necesitaban y no le hayan agradecido como debía y tenían suficientes tribunas para hacerlo es otro cantar y otra muestra más de la catadura moral de estos sujetos, pues eso que si por un casual el coleccionista gallego está leyendo esto o alguien se lo puede hacer llegar que eternamente agradecido, todavía faltan muchos años para que la mula pueda llegar a tener una octava parte del material que posee este filántropo del cine y que espero que pueda seguir compartiendo con los demás. Amén :shock: