Películas con temática de ciencia (No ficción)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
norax
Mensajes: 25
Registrado: Lun 26 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Leyendo un buen libro.

Películas con temática de ciencia (No ficción)

Mensaje por norax » Lun 30 Oct, 2006 21:08

Me gustaría que me recomendáseis películas con temática sobre ciencia ( no ciencia ficción). Por ejemplo del estilo de LA HERENCIA DEL VIENTO. he buscado por la red y que cuesta encontrar títulos de este tipo.

Espero vuestras respuestas.

salu2. 8)

Avatar de Usuario
jjgomera
Mensajes: 666
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:01
Ubicación: La Casa del Valle del Paraíso

Mensaje por jjgomera » Lun 30 Oct, 2006 21:29

Algunas tipo biografía:

Madame Curie
Una mente maravillosa
Si los problemas tienen solución por qué preocuparse,
y si los problemas no tienen solución para qué preocuparse

Avatar de Usuario
norax
Mensajes: 25
Registrado: Lun 26 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Leyendo un buen libro.

Mensaje por norax » Lun 30 Oct, 2006 22:00

Gracias, jjgomera:wink:. Me quedo con la primera ya que la segunda ya la he visto. Por cierto, de la primera ¿no existe ninguna versión en idioma españól? :?:

Alguna más en la que pueda verse debate entre ciencia y religión?.

Avatar de Usuario
bartleby
Mensajes: 256
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:40
Ubicación: Me dio un barrunto y eché a andar

Mensaje por bartleby » Lun 30 Oct, 2006 22:15

Hay una vieja biografía de Thomas Edison protagonizada por Spencer Tracy, http://www.imdb.com/title/tt0032432/usercomments

También tienes esta página http://www.sectormatematica.cl/cine.htm, es muy curiosa.

Avatar de Usuario
norax
Mensajes: 25
Registrado: Lun 26 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Leyendo un buen libro.

Mensaje por norax » Lun 30 Oct, 2006 22:25

Muchas gracias, bartleby. la web que recomiendas es genial. :plas: :plas: :plas:

Avatar de Usuario
sanpesan
Mensajes: 2776
Registrado: Mié 02 Oct, 2002 02:00
Ubicación: Qué mas da

Mensaje por sanpesan » Lun 30 Oct, 2006 22:38

Muevo a "Comunidad", ya que es allí donde estamos poniendo peticiones temáticas como ésta.


Saludos y gracias por compartir.

Avatar de Usuario
jjgomera
Mensajes: 666
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:01
Ubicación: La Casa del Valle del Paraíso

Mensaje por jjgomera » Mar 31 Oct, 2006 00:45

norax escribió:Gracias, jjgomera:wink:. Me quedo con la primera ya que la segunda ya la he visto. Por cierto, de la primera ¿no existe ninguna versión en idioma españól? :?:
No se si en emule habrá algo, yo la recuerdo porque la vi hace tiempo en español en la tele
Última edición por jjgomera el Mar 31 Oct, 2006 01:11, editado 1 vez en total.
Si los problemas tienen solución por qué preocuparse,
y si los problemas no tienen solución para qué preocuparse

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Diluvio » Mar 31 Oct, 2006 00:53

Hola norax.

La primera que me ha venido a la cabeza, supongo que porque en su día me impactó, es And the Band Played On (Roger Spottiswoode, 1993). Se tradujo por En el filo de la duda. Don Francis y Robert Gallo cada uno por su lado, descubriendo una nueva plaga llamada SIDA. Ciencia pero también vanidad, farmacéuticas, política, un desastre vamos. Es muy interesante.

imdb
filmaffinity



Saludos.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Mar 31 Oct, 2006 01:13

October Sky (1999).
Aclamado drama basado en hechos reales que narra la historia de un joven cuyo sueño es trabajar en la NASA, y que lucha por ello a pesar de la oposición de su padre. Una historia de sueños e ilusiones que obtuvo buenas críticas.

En 1957 en la pequeña ciudad minera de Coalwood, Homer Hickam sabe, como todos los chicos, que de mayores terminarán trabajando en las minas de carbón. Como no tiene el talento de su hermano para el fútbol americano, Homer intuye que no escapará de este estilo de vida. Pero el satélite soviético Sputnik atraviesa el cielo de octubre y todo cambiará. Homer decide fabricar un cohete junto con sus amigos y, a pesar de los fracasos iniciales logrará convencer a todos de que incluso en Coalwood se puede soñar con las estrellas.
Esta quizá podría valer.

Avatar de Usuario
norax
Mensajes: 25
Registrado: Lun 26 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Leyendo un buen libro.

Mensaje por norax » Mar 31 Oct, 2006 10:40

Muchas gracias a todos por vuestros interesantes aportes. :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas:

¿mesmerism, algún enlace en españól para la peli?.
Mi patria es el Universo, la Ciencia mi religión.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Mar 31 Oct, 2006 10:54

norax escribió:¿mesmerism, algún enlace en españól para la peli?.
DXC. CulturaliaNet. FilmAffinity. cineismo. fotograma. cinencanto.

Avatar de Usuario
norax
Mensajes: 25
Registrado: Lun 26 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Leyendo un buen libro.

Mensaje por norax » Mar 31 Oct, 2006 10:59

Genial, Muchas GRacias. :plas: :plas: :plas: :D :D :D
Mi patria es el Universo, la Ciencia mi religión.

Avatar de Usuario
Gastón
Se aceptan sugerencias
Mensajes: 2039
Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00

Mensaje por Gastón » Mar 31 Oct, 2006 15:34

Yo me he puesto a buscar por el MOKA y, sorpresa: Infinity ¡¡una película sobre Feynman!!! :shock:


Claro que trata -parece ser- sobre los amores de Feynmann... :(



Ciencia, de todos modos, es un concepto tan amplio...

A mi me gustó mucho "The Dish".
También puede valer "Creadores de Sombra", "Kinsey" y "The Story of Louis Pasteur", de Dieterle.

Y acabo de ver esto:
Imagen
Ciencia, cine e historia. De Méliès a 2001
Autor: Alberto Elena
Alianza Editorial, 2002

Copio y pego sin permiso de aquí:
Las relaciones entre el medio cinematográfico y las Bellas Artes han sido analizadas en numerosas ocasiones, así como las adaptaciones al cine de grandes obras de la Literatura, o las dimensiones filosóficas de ciertas películas y cineastas. Sin embargo, se ha olvidado con demasiada frecuencia los remotos y firmes vínculos del binomio CIENCIA-CINE, de ahí la oportunidad y el interés del presente volumen, del que se espera pronto una segunda parte.

Aunque la primera historia general del cine publicada en 1925 dedicaba la mitad de la obra a evocar, razonar y justificar las múltiples y esenciales ventajas que para la investigación científica y la enseñanza de las ciencias habría de reportar el cinematógrafo, el nuevo invento –como consecuencia del gran desarrollo científico e industrial del siglo XIX- había derivado tempranamente por otras sendas y, como tantas veces ha sido dicho, la fórmula Méliès había desbancado a la Lumière y desde entonces el cine había apostado por el espectáculo antes que por la ciencia.

La representación cinematográfica de la ciencia y la tecnología no habían hecho sino comenzar con aquellas sencillas ficciones de ese genial creador que fue Méliès, pobladas de numerosos y extravagantes científicos (Viaje a la Luna, 1902). A partir de ese momento, toda la historia del cine estuvo salpicada de apariciones de hombres de ciencia que terminaron por configurar diversos arquetipos fácilmente reconocibles por el público.

El autor de este libro, Alberto Elena, profesor titular de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid, explora algunas de esas convenciones y arquetipos, sin duda piezas esenciales para cualquier reconstrucción de la comprensión pública de la ciencia en nuestra época. Ha estructurado el libro como una antología de películas que de un modo u otro, y sin perseguir ninguna ortodoxia (o al menos esa es su confesa intención), pueden considerarse representativas de los distintos enfoques históricos sobre el tema desde los orígenes del cine hasta finales de la década de los años sesenta del siglo XX, momento en que el film 2001.Una odisea en el espacio se erigió en decisivo punto de inflexión hacia nuevas y más críticas versiones.

Entre 1902 y 1968, el cine transmitió una imagen más positiva del hombre de ciencia que negativa, aunque ésta tampoco faltó. La positiva tenía incluso toques de humor que provocaban la sonrisa y la complicidad con el espectador (El joven Edison, 1939), mientras la negativa en algunos filmes aparecía suavizada por el arrepentimiento final del científico, ante las consecuencias negativas –o aparentemente negativas- de sus descubrimientos (El doctor Frankestein, 1931).

En algunas obras cinematográficas, sin embargo, se sublimó –idealizando excesivamente- la labor científica y el mundo de los laboratorios (Madame Curie, 1943, Salto a la Gloria, 1959), de tal manera que para el público lego de la primera mitad del siglo XX, las únicas imágenes que de figuras como Galileo, Pasteur o Ramón y Cajal tenían era las que el cine les podía ofrecer. La década de los sesenta comenzó con la sátira (El profesor chiflado, 1963) y finalizó con la crítica total contra los científicos sin ética y sin alma (¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, 1964, y 2001. Una odisea en el espacio, 1968).

Así, el libro reconstruye, mediante el análisis de 48 películas, un amplio mosaico de imágenes y estereotipos sobre la ciencia que el llamado Séptimo Arte ha contribuido decisivamente a incorporar al ámbito de la cultura popular. A través de estas películas el cuadro resultante es, sin duda, mucho más complejo de lo que la gran aceptación del prototipo de científico excéntrico permitiría pensar. Biografías de corte hagiográfico (Edison, el hombre, 1940), filmes sobre médicos tan abnegados como competentes (Robert Koch, el vencedor de la muerte, 1939), sabios que se erigen en benefactores de la Humanidad (El hombre del Níger, 1939)… Las imágenes de la ciencia en el cine de ficción son todo menos monolíticas y, en cualquier caso, la prevalencia de unos clichés sobre otros en un momento dado es algo que naturalmente, debe también ser explicado por historiadores y sociólogos.

Una comprensión más precisa del papel que la ciencia y los científicos juegan en el mundo contemporáneo depende en buena medida de la adecuado reflexión sobre las múltiples y complejas facetas que su imagen pública presenta: durante ya más de un siglo las pantallas cinematográficas han venido constituyendo una suerte de privilegiado sismógrafo para registrar sus significativas transformaciones.

Antonio Manuel Moral Roncal
IES Victoria Kent y Universidad de Alcalá de Henares

FordPrefect
Mensajes: 838
Registrado: Dom 02 Mar, 2003 01:00

Mensaje por FordPrefect » Mié 01 Nov, 2006 00:11

Hola,

La luna en directo.

viewtopic.php?t=37353&highlight=luna+directo

Un saludo,