El cine ha mortooo..!!!
-
- Mensajes: 23
- Registrado: Mar 10 Ago, 2004 02:00
El cine ha mortooo..!!!
Verdi ha muerto...!!
Así comenzaba Novecento, no..?´
El cine, ha muerto..?
Está agonizando..?
Realmente creen que el cine puede sobrevivir al Home Theatre, al DivX y a las series yanquis que se pueden bajar por internet..?
Qué piensan ustedes, queridos amigos..?
O solo habrá que contentarse con revisitar los clásicos..?
Saludos.
Francisco
http://siemprelibrefm.blogspot.com
Así comenzaba Novecento, no..?´
El cine, ha muerto..?
Está agonizando..?
Realmente creen que el cine puede sobrevivir al Home Theatre, al DivX y a las series yanquis que se pueden bajar por internet..?
Qué piensan ustedes, queridos amigos..?
O solo habrá que contentarse con revisitar los clásicos..?
Saludos.
Francisco
http://siemprelibrefm.blogspot.com
-
- Vigorito
- Mensajes: 3657
- Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00
-
- Mensajes: 1900
- Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
- Ubicación: En un sueño apócrifo
-
- Mensajes: 3248
- Registrado: Sab 29 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Microespasmos
Hablando con propiedad para mí el cine si que está muriendo y con razón. El cine (película) tiene la batalla perdida de antemano con el vídeo digital (HD) por cuestiones de economía....Gente asentada en la industria como Steven Soderbergh (Bubble) o Inland Empire, la última de Lynch son claros ejemplos.
Es lo que se me ocurre ahora mismo...no doy para más...madrugar no es bueno...
Es lo que se me ocurre ahora mismo...no doy para más...madrugar no es bueno...
Última edición por SUBLIMOTRUST el Lun 23 Oct, 2006 11:00, editado 1 vez en total.
Mi última aventura musical
: https://thebackwards.bandcamp.com/
Mi proyecto personal
: https://electricsparkle.bandcamp.com/

Mi proyecto personal

-
- Mensajes: 1754
- Registrado: Dom 25 May, 2003 02:00
- Ubicación: Sin p2p City
-
- Mensajes: 2632
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: En la máquina de las palomitas
Bueno, bueno, yo no sé si muerto, pero muy buena salud no tiene.
Hace algunos años que las productoras no arriesgan un chavo en guiones o proyectos que no tengan una rentabilidad asegurada. El cine interesante se hace en pequeñas productoras independientes o muy lejos de Hollywood, lo que sumado al monopolio de facto que existe en las salas de proyección por parte de las majors, convierte en una odisea el que una película realmente original pueda llegar al gran público. Sólo tenéis que echar un vistazo a las cuentas del cine español, contar el número de películas que se producen al año y compararlo con el número de ellas que finalmente se proyectan.
Por parte de la gran industria, no hay mucho que esperar. No hay más que ojear la cartelera para ver que los remakes, secuelas y otros productos de consumo rápido y digestión fácil están por todas partes usurpando el espacio del cine de calidad.
Finalmente, es obvio que nos encontramos en un momento verdaderamente dulce (cualitativamente hablando, pero también cuantitativamente) para las series de televisión y para el anime japonés. Hay tanto y tan bueno donde elegir, y el bendito internet lo pone a nuestra disposición en condiciones casi óptimas, que a uno se le pasan las ganas de acudir al cine y dejarse los euros, a ver si suena la flauta y la película de turno no es de las que te hacen levantarte a media proyección.
Saludos.
Hace algunos años que las productoras no arriesgan un chavo en guiones o proyectos que no tengan una rentabilidad asegurada. El cine interesante se hace en pequeñas productoras independientes o muy lejos de Hollywood, lo que sumado al monopolio de facto que existe en las salas de proyección por parte de las majors, convierte en una odisea el que una película realmente original pueda llegar al gran público. Sólo tenéis que echar un vistazo a las cuentas del cine español, contar el número de películas que se producen al año y compararlo con el número de ellas que finalmente se proyectan.
Por parte de la gran industria, no hay mucho que esperar. No hay más que ojear la cartelera para ver que los remakes, secuelas y otros productos de consumo rápido y digestión fácil están por todas partes usurpando el espacio del cine de calidad.
Finalmente, es obvio que nos encontramos en un momento verdaderamente dulce (cualitativamente hablando, pero también cuantitativamente) para las series de televisión y para el anime japonés. Hay tanto y tan bueno donde elegir, y el bendito internet lo pone a nuestra disposición en condiciones casi óptimas, que a uno se le pasan las ganas de acudir al cine y dejarse los euros, a ver si suena la flauta y la película de turno no es de las que te hacen levantarte a media proyección.
Saludos.
-
- Mensajes: 3008
- Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
Siempre que se habla de que ha muerto la música, el rock, el cine o alguna otra manifestación artística, no puedo evitar verlo como una exageración y un intento bastante pretencioso de llamar la atención. El arte no puede morir mientras exista la gente, y las distintas manifestaciones no desaparecerán mientras existan herramientas que las permitan. E incluso si desaparecen se pueden usar otras.
Si te refieres a las salas de cine entonces la cosa cambia. Quizá no desaparezcan del todo, puede que se les ocurra algo para renovarse, o simplemente se reduzcan en número, pero la verdad es que la gente cada vez va menos al cine.
De todas formas creo que había un par de hilos en los que ya se hablaba de esto ¿no?
El Home Theatre es una forma de ver cine en casa, y el DivX es un códec para comprimir películas y compartirlas más fácilmente, así que el cine entendido como arte no es que vaya a sobrevivir a esas dos cosas, es que son precisamente ellas las que le dan vida.Realmente creen que el cine puede sobrevivir al Home Theatre, al DivX y a las series yanquis que se pueden bajar por internet..?
Si te refieres a las salas de cine entonces la cosa cambia. Quizá no desaparezcan del todo, puede que se les ocurra algo para renovarse, o simplemente se reduzcan en número, pero la verdad es que la gente cada vez va menos al cine.
De todas formas creo que había un par de hilos en los que ya se hablaba de esto ¿no?
-
- Catador de vinos
- Mensajes: 1357
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Madrid
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
-
- Mensajes: 23
- Registrado: Mar 10 Ago, 2004 02:00
agoniza
Creo que el agonizante cine podría resucitar, pero no veo la manera. Ya nada nuevo emociona como antes, las superproducciones entusiasman y luego decepcionan.
El cine clásico está bien, hay suficiente para toda la vida, pero las películas inscriptas en la época de uno tienen un sabor especial.
¿No se acuerdan cuando esperaban ansiosos la nueva película de su director favorito..? Que nunca decepcionaba...
Hoy puede ser cualquiera que no pasa nada.
Wim Wenders, Scorsese, De Palma, Tarantino, Wes Anderson, Coppola, Woody Allen, Paul Thomas Anderson, parecen estar agotados... Ahora Scorsese hace una remake de la gran película Infernal Affairs pero quién sabe...
Spielberg sigue corriendo riesgos, pero no está a la altura de lo que fue...
No se.
¿Qué piensan ustedes..?
http://siemprelibrefm.blogspot.com
El cine clásico está bien, hay suficiente para toda la vida, pero las películas inscriptas en la época de uno tienen un sabor especial.
¿No se acuerdan cuando esperaban ansiosos la nueva película de su director favorito..? Que nunca decepcionaba...
Hoy puede ser cualquiera que no pasa nada.
Wim Wenders, Scorsese, De Palma, Tarantino, Wes Anderson, Coppola, Woody Allen, Paul Thomas Anderson, parecen estar agotados... Ahora Scorsese hace una remake de la gran película Infernal Affairs pero quién sabe...
Spielberg sigue corriendo riesgos, pero no está a la altura de lo que fue...
No se.
¿Qué piensan ustedes..?
http://siemprelibrefm.blogspot.com
-
- Mensajes: 666
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:01
- Ubicación: La Casa del Valle del Paraíso
La falta de creatividad es evidente, NO SOLO EN EL CINE sino en muchas otras facetas, en su mayoria son productos hechos para usar y tirar (vease la lista de exitos de la radio comercial de turno)
Pero ir descubriendo el buen cine (si no lo hay moderno se tira del clásico) por mi parte es suficiente ya.
Pero ir descubriendo el buen cine (si no lo hay moderno se tira del clásico) por mi parte es suficiente ya.
Si los problemas tienen solución por qué preocuparse,
y si los problemas no tienen solución para qué preocuparse
y si los problemas no tienen solución para qué preocuparse
-
- Mensajes: 227
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
-
- Mensajes: 311
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Como bien dice pepe0008, lo que puede desaparecer es la sala de cine, lo cual seria una lastima porque es uno de los lugares donde me siento mas comodo y mas feliz, pero el "cine", es decir, el contar historias en una pantalla (sea de tela, de tele o de ordenador) seguira existi endo. Ya se hablo de la muerte del cine cuando dio el paso del mudo al sonoro, asi como se hablo dela muerte de la narracion cuando se invento la imprenta (se retenia que la narracion debia ser "oral") Y tambien, como dijo mesmerism, se ha hablado muchas veces de la muerte del rock y todos los anhos seguimos escuchando discos excelentes.
Recuerdo cuando tenia menos de veinte anhos y me gustaban Lynch, Jarmusch, Greenaway, mis amigos mayores, esa generacion nacida a finales de los 50, decian que el cine ya no es lo que era, que estaba muriendo, que lo mejor ya se habia hecho y todas esas tonterias que repiten los necrofilos. Para ellos, el cine de verdad era Godard, Fellini, Bergman y toda esa gente que ellos tuvieron que defender ante sus mayores, que les reprochaban que ese cine no era el de verdad, que el de verdad eran Ford, Hitchcock y asi sucesivamente.
La realidad era que mis amigos no conocian a Jarmusch o a Greenaway (que antes de los 90 eran poco conocidos) porque, a partir de "La Guerra de las Galaxias" las productoras y distribuidoras cambiaron la manera de manejar el producto. A partir de alli hemos tenido mas dificultades para acceder al mejor cine, al mas personal, al que tiene mas cosas que decir, a cambio de superproducciones de mensajes premasticados y predigeridos, remakes, secuelas y demas. Peliculas como "Amanecer", "Freaks", "Retorno al Pasado"(entre cientas mas) eran peliculas "comerciales" y ahora son de culto.
Creo que el problema, es mas o menos el mismo que con la musica, NUNCa se ha dejado de hacer buena musica, la diferencia radica que, si bien, antes podias escucharla en algunas radios, hoy es mucho mas dificil poder oirla o encontrarla si no tienes internet en casa. A los medios de comunicacion no les interesa la calidad, eso esta claro, y, como los accionistas de una radio o de una cadena, suelen tener acciones de discograficas y de algun periodico o revista, lo que vemos o escuchamos en la programacion normal de cualquier lado, es pura propaganda. "Te haremos ver y escuchar lo que queremos venderte, no lo que quieres comprar" Y como a la gente no le interesa hacer un esfuerzo extra por un disco o una pelicula o un libro, prefieren comer lo que otros ya han masticado, asi tienen tema de conversacion con los de la oficina (cuantas veces he escuchado eso de: pero si no lo conoce nadie!! como si fuera algo que le resta merito a una obra de arte)
Y ya se que las productoras siempre han querido vender y hacer dinero, es obvio, solo que me parece que ahora es mas dificil tener acceso a las grandes obras por los canales normales. Y sin embargo nunca ha existido un acceso tan sencillo, directo y universal al arte, al conocimiento y a la informacion que en esta epoca.
En conclusion, No, no se muere, pese a
Recuerdo cuando tenia menos de veinte anhos y me gustaban Lynch, Jarmusch, Greenaway, mis amigos mayores, esa generacion nacida a finales de los 50, decian que el cine ya no es lo que era, que estaba muriendo, que lo mejor ya se habia hecho y todas esas tonterias que repiten los necrofilos. Para ellos, el cine de verdad era Godard, Fellini, Bergman y toda esa gente que ellos tuvieron que defender ante sus mayores, que les reprochaban que ese cine no era el de verdad, que el de verdad eran Ford, Hitchcock y asi sucesivamente.
La realidad era que mis amigos no conocian a Jarmusch o a Greenaway (que antes de los 90 eran poco conocidos) porque, a partir de "La Guerra de las Galaxias" las productoras y distribuidoras cambiaron la manera de manejar el producto. A partir de alli hemos tenido mas dificultades para acceder al mejor cine, al mas personal, al que tiene mas cosas que decir, a cambio de superproducciones de mensajes premasticados y predigeridos, remakes, secuelas y demas. Peliculas como "Amanecer", "Freaks", "Retorno al Pasado"(entre cientas mas) eran peliculas "comerciales" y ahora son de culto.
Creo que el problema, es mas o menos el mismo que con la musica, NUNCa se ha dejado de hacer buena musica, la diferencia radica que, si bien, antes podias escucharla en algunas radios, hoy es mucho mas dificil poder oirla o encontrarla si no tienes internet en casa. A los medios de comunicacion no les interesa la calidad, eso esta claro, y, como los accionistas de una radio o de una cadena, suelen tener acciones de discograficas y de algun periodico o revista, lo que vemos o escuchamos en la programacion normal de cualquier lado, es pura propaganda. "Te haremos ver y escuchar lo que queremos venderte, no lo que quieres comprar" Y como a la gente no le interesa hacer un esfuerzo extra por un disco o una pelicula o un libro, prefieren comer lo que otros ya han masticado, asi tienen tema de conversacion con los de la oficina (cuantas veces he escuchado eso de: pero si no lo conoce nadie!! como si fuera algo que le resta merito a una obra de arte)
Y ya se que las productoras siempre han querido vender y hacer dinero, es obvio, solo que me parece que ahora es mas dificil tener acceso a las grandes obras por los canales normales. Y sin embargo nunca ha existido un acceso tan sencillo, directo y universal al arte, al conocimiento y a la informacion que en esta epoca.
En conclusion, No, no se muere, pese a
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Dom 11 Jun, 2006 00:34
Mucho decir que el cine actual está muerto y luego todos dios a pinchar los estrenos más cutres.
Claro nos atiborramos a cine y luego resulta que la mayorían eran regulares o malas. Elegir con cuidado un par de obras actuales a la semana y verás como el cine está muy sano.
Además desde el principio de los siglos surge el conglicto de talento generacional.
Lo que huele a cadaver son las series (americanas, mangas,...). Son las ansias de los espectador, y no la calidad, las culpables de esa corriente tan favorable.
Claro nos atiborramos a cine y luego resulta que la mayorían eran regulares o malas. Elegir con cuidado un par de obras actuales a la semana y verás como el cine está muy sano.
Además desde el principio de los siglos surge el conglicto de talento generacional.
Lo que huele a cadaver son las series (americanas, mangas,...). Son las ansias de los espectador, y no la calidad, las culpables de esa corriente tan favorable.
-
- El retornado
- Mensajes: 2971
- Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
- Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo
-
- Catador de vinos
- Mensajes: 1357
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Madrid
Coincido con Vaclav en que las series americanas (esas tan de moda, Friends, Lost, 24, Prision Break...) son subproductos deleznables, meras fabricaciones de insípida ingeniería "guionil" sin una onza de sinceridad, que usan el vehículo de una cara y cuidada producción para insuflar al espectador valores y modelos mentales absolutamente unineuronales (o de pensamiento único).
-
- El retornado
- Mensajes: 2971
- Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
- Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo
Claro... Carnivàle, Los Soprano, House, My Name is Earl... pfffff, tenéis razón... no saben hacer una serie decentepepe0008 escribió:Coincido con Vaclav en que las series americanas (esas tan de moda, Friends, Lost, 24, Prision Break...) son subproductos deleznables, meras fabricaciones de insípida ingeniería "guionil" sin una onza de sinceridad, que usan el vehículo de una cara y cuidada producción para insuflar al espectador valores y modelos mentales absolutamente unineuronales (o de pensamiento único).


-
- Mensajes: 1239
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
-
- Mensajes: 3248
- Registrado: Sab 29 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Microespasmos
Ahí ahí ese Huginn sardaneroHuginn escribió:Claro... Carnivàle, Los Soprano, House, My Name is Earl... pfffff, tenéis razón... no saben hacer una serie decentepepe0008 escribió:Coincido con Vaclav en que las series americanas (esas tan de moda, Friends, Lost, 24, Prision Break...) son subproductos deleznables, meras fabricaciones de insípida ingeniería "guionil" sin una onza de sinceridad, que usan el vehículo de una cara y cuidada producción para insuflar al espectador valores y modelos mentales absolutamente unineuronales (o de pensamiento único).



A mí Carnivàle me parece increíble en todos los aspectos, los soprano..pues lo poco que ví por la tele...me gustó mucho mucho..., house (pffff...estoy de los médicos hasta los eggs), My name is Earl merece la pena aunque sólo fuése por Jason Lee

Studio 60, una serie nueva sobre el mundo de la televisión, aprueba en mis estándares de calidad seril....poe
He dicho

Mi última aventura musical
: https://thebackwards.bandcamp.com/
Mi proyecto personal
: https://electricsparkle.bandcamp.com/

Mi proyecto personal

-
- Mensajes: 23
- Registrado: Mar 10 Ago, 2004 02:00
series
Perdón que disienta pero las series que fueron nombradas de verdad me parecen geniales, yo las consideraba una basura pero como soy curioso quise meterme en ese mundo para conocerlo y gracias a internet lo pude hacer porque no tengo paciencia para quedarme frente al televisor cuando tengo ganas de hacer otra cosa. Así que bajando las series el tema estaba solucionado.
La primera que vi fue Six feet under y me aplanó todos los preconceptos. Los personajes pasaron a ser como de mi familia, una cosa super loca. después vino 24, la de Jack Bauer con Kiefer Sutherland y también me pareció bien lograda, abría debates, fue novedosa... Después fue Lost, bueno, eso cambia toda la manera de hacer televisiçon que yo recuerde, todo los locos haciendo teorías para explicar lo que pasa en la isla...
A mi me parece que las series son como las nnovelas por entregas del siglo XIX tipo Dickens o Thackeray, Balzac, etc. Los tipos con novelitas por entrega hicieron obras maestras.
Saludos.
Francisco
PD: No se si se permite, pero me gustaría colgar algunas de sus opiniones en el Blog de mi programa de radio, si les parece bien.
http://siemprelibrefm.blogspot.com
La primera que vi fue Six feet under y me aplanó todos los preconceptos. Los personajes pasaron a ser como de mi familia, una cosa super loca. después vino 24, la de Jack Bauer con Kiefer Sutherland y también me pareció bien lograda, abría debates, fue novedosa... Después fue Lost, bueno, eso cambia toda la manera de hacer televisiçon que yo recuerde, todo los locos haciendo teorías para explicar lo que pasa en la isla...
A mi me parece que las series son como las nnovelas por entregas del siglo XIX tipo Dickens o Thackeray, Balzac, etc. Los tipos con novelitas por entrega hicieron obras maestras.
Saludos.
Francisco
PD: No se si se permite, pero me gustaría colgar algunas de sus opiniones en el Blog de mi programa de radio, si les parece bien.
http://siemprelibrefm.blogspot.com