Pues eso que se estrena el viento que agita la cebada y despues de leer esta critica (por psicologia inversa ) pienso que será una buena película:ESTAMOS DE TRASLADO para llevar el hilo a la seccion de Cine-club
Disculpen las molestias![]()

No conocía a este critico pero para situarlo me valen dos criticas:Ken Loach, el agitador
Ganó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes; sin duda, una sorpresa. «El viento que agita la cebada» es una película impecable, siempre y cuando sea Ken Loach quien la haya firmado, pues lleva impreso su estilo seco pero también maniqueo hasta casi lo impúdico; tan comprometido con la mirada de su autor que renuncia por completo a desviar ni un milímetro la vista.
Dos aspectos resaltan de esta historia sobre la lucha independentista de Irlanda: la primera es que los ingleses, o sea, todos los ingleses sin excepción, son unos psicópatas que disfrutan haciendo daño a los demás, que violan, matan y torturan sólo para divertirse; y así se les retrata en todas las escenas en que aparecen. El segundo aspecto resaltable es algo más profundo y mejor trabajado, pues contiene todo ese material eterno de las grandes tragedias: la traición, la lucha, los principios, el desencanto, el sacrificio..., naturalmente del único lado que se contempla y se explora: la resistencia del IRA a la ocupación británica.
Loach sitúa la acción en un ambiente campesino y hacia 1920, inmediatamente antes del tratado anglo-irlandés suscrito por Michael Collins. Y la enfoca en dos hermanos, que encarnan los vaivenes y culebreos de la «acción revolucionaria». En términos generales, «El viento que agita la cebada» es lo que se suele denominar una película fría, no tanto por la temperatura de sus personajes o sus acciones, que son una olla hirviendo, sino por el modo severo con el que trata a sus personajes, incluso los más cercanos.
Esta frialdad o severidad queda impresa en escenas profundamente violentas, como la del insoportable ajuste de cuentas al indefenso jornalero que los traiciona, o la del soldado que los salva de la prisión por problemas de conciencia, o esa otra que ya es habitual en el cine de Loach en la que de forma aparentemente repentina se celebra una asamblea en la que se discuten, como a espaldas del guión, asuntos profundamente ideológicos.
Son bien conocidos tanto Ken Loach como su cine, y a nadie debería de pillar por sorpresa ni su punto de vista ni el modo de reflejarlo. Tampoco, la solidez de su puesta en escena o su intensidad narrativa y el buen gusto general en el aliño, desde la música a los tonos y las interpretaciones siempre sorprendentes. Una película sólo lastrada por el propio lastre de su director, incapaz de que no se le convierta en caricatura su dibujo de la opresión, de la resistencia, de la política y de los sentimientos e ideología.
E. RODRÍGUEZ MARCHANTE
http://www.abc.es/20060915/espectaculos ... 50249.html
Contestada por gaston y por mí mismo en este hiloLlegan a la Mostra de Venecia los directores de prestigio, y con ellos el aburrimiento
AP Rachel Weisz, a su llegada al Lido veneciano para presentar la película «The fountain», de Darren AronofskyE. RODRÍGUEZ MARCHANTE. ENVIADO ESPECIAL VENECIA.
Dos de los directores estrella de esta edición de la Mostra, Darren Aronofsky y Tsai Ming-Liang, compartieron ayer una doble dicha, la de competir con su cine por el León de Oro y la de tener rendida a sus pies a toda la crítica internacional. Absolutamente rendida, arrastrada e implorando una capitulación sin condiciones: «¡por favor, ya basta, esto es insoportable...!» Ambos cineastas, el uno independiente americano y el otro independiente chino, rodeaban al espectador con técnica muy distinta pero igualmente eficaz: el chino te mataba de aburrimiento y el americano, pues de algo cercano a la vergüenza ajena.
Empezaremos por Tsai Ming-Liang, que tiene tanto prestigio en los festivales como los cruasanes en el desayuno; ha recibido en ellos premios de todos los colores y sigue, por lo tanto, aferrado a su estilo de narrar, del cual es un ejemplo perfecto la película presentada aquí, «No quiero dormir solo», título que, aunque bonito, no acaba de ajustarse a la historia que resbala pantalla abajo. Tal vez se debería de haber titulado «Que no te vean, que no te oigan, déjalos dormir». Sea lo que sea lo que quiere contar Tsai Ming-Liang, lo hace en un plano largo y oscuro y con menos dialogo que un sketch de Tricicle; los personajes son enigmas allí a lo lejos, en unos interiores húmedos de Kuala Lumpur (se sabe porque lo pone en la información adjunta), y sus acciones, o sea, las tres o cuatro que hay en las dos horas de película son del tipo lavarse, lavar a alguien, lavar ropa o fregotear un colchón... ¿Cómo resistirse a la fascinación de semejantes hechos? Personalmente, habré purgado ya unas diez o doce horas de la filmografía de Tsai Ming-Liang, por lo que me considero en disposición de proponerme para una de esas medallas al mérito deportivo. Sobre lo que cuenta «No quiero dormir solo» («sino acompañado de toda la sala», subtítulo que se le brinda generosamente) podría tanscribir lo que dice la sinopsis que piadosamente facilita el festival, aunque está tan próxima a lo que se ve como yo de mi merecida medalla.
http://www.abc.es/20060905/espectaculos ... 50301.html
o esta otra:
Contestada por ectoplaxmapor E. Rodríguez Marchante en 'ABC'
(23 mayo 2006)
«'Salvador' sorprende por lo bien hecha y contada que está, y no es nada fácil meterse en esa época tan cercana y tan "cuéntame" sin que le chirríe el tonillo o los tornillos a la narración. Magnífico trabajo de Huerga y magnífico también de sus protagonistas, en especial de Daniel Brühl, que interpreta con mucho talento y matiz al anarquista Puig Antich. Todo en 'Salvador' es de primera calidad, desde la consistencia que le dan al personaje y sus circunstancias las interpretaciones de Leonor Watling o Ingrid Rubio, a la vistosidad de otras como la de Sbaraglia o Tristán Ulloa, hasta la música de Lluís Llach. Sin duda Manuel Huerga cuenta lo que pretende (o lo que pretende el productor, Jaume Roures), consigue iluminar la figura de ese hombre y dejar una impresión bastante próxima de aquellos días y aquellos lodos: 'Salvador' tiene empaque pero también sustancia.»
http://www.salvadorfilm.com/castellano/criticas.html
aquí
Un saludo