Comentemos la palma de oro de Ken Loach

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Comentemos la palma de oro de Ken Loach

Mensaje por alegre » Vie 15 Sep, 2006 11:02

ESTAMOS DE TRASLADO para llevar el hilo a la seccion de Cine-club

Disculpen las molestias :mrgreen:
Pues eso que se estrena el viento que agita la cebada y despues de leer esta critica (por psicologia inversa ) pienso que será una buena película: :mrgreen:

Ken Loach, el agitador


Ganó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes; sin duda, una sorpresa. «El viento que agita la cebada» es una película impecable, siempre y cuando sea Ken Loach quien la haya firmado, pues lleva impreso su estilo seco pero también maniqueo hasta casi lo impúdico; tan comprometido con la mirada de su autor que renuncia por completo a desviar ni un milímetro la vista.


Dos aspectos resaltan de esta historia sobre la lucha independentista de Irlanda: la primera es que los ingleses, o sea, todos los ingleses sin excepción, son unos psicópatas que disfrutan haciendo daño a los demás, que violan, matan y torturan sólo para divertirse; y así se les retrata en todas las escenas en que aparecen. El segundo aspecto resaltable es algo más profundo y mejor trabajado, pues contiene todo ese material eterno de las grandes tragedias: la traición, la lucha, los principios, el desencanto, el sacrificio..., naturalmente del único lado que se contempla y se explora: la resistencia del IRA a la ocupación británica.


Loach sitúa la acción en un ambiente campesino y hacia 1920, inmediatamente antes del tratado anglo-irlandés suscrito por Michael Collins. Y la enfoca en dos hermanos, que encarnan los vaivenes y culebreos de la «acción revolucionaria». En términos generales, «El viento que agita la cebada» es lo que se suele denominar una película fría, no tanto por la temperatura de sus personajes o sus acciones, que son una olla hirviendo, sino por el modo severo con el que trata a sus personajes, incluso los más cercanos.

Esta frialdad o severidad queda impresa en escenas profundamente violentas, como la del insoportable ajuste de cuentas al indefenso jornalero que los traiciona, o la del soldado que los salva de la prisión por problemas de conciencia, o esa otra que ya es habitual en el cine de Loach en la que de forma aparentemente repentina se celebra una asamblea en la que se discuten, como a espaldas del guión, asuntos profundamente ideológicos.


Son bien conocidos tanto Ken Loach como su cine, y a nadie debería de pillar por sorpresa ni su punto de vista ni el modo de reflejarlo. Tampoco, la solidez de su puesta en escena o su intensidad narrativa y el buen gusto general en el aliño, desde la música a los tonos y las interpretaciones siempre sorprendentes. Una película sólo lastrada por el propio lastre de su director, incapaz de que no se le convierta en caricatura su dibujo de la opresión, de la resistencia, de la política y de los sentimientos e ideología.
E. RODRÍGUEZ MARCHANTE

http://www.abc.es/20060915/espectaculos ... 50249.html


No conocía a este critico pero para situarlo me valen dos criticas:
Llegan a la Mostra de Venecia los directores de prestigio, y con ellos el aburrimiento

AP Rachel Weisz, a su llegada al Lido veneciano para presentar la película «The fountain», de Darren AronofskyE. RODRÍGUEZ MARCHANTE. ENVIADO ESPECIAL VENECIA.
Dos de los directores estrella de esta edición de la Mostra, Darren Aronofsky y Tsai Ming-Liang, compartieron ayer una doble dicha, la de competir con su cine por el León de Oro y la de tener rendida a sus pies a toda la crítica internacional. Absolutamente rendida, arrastrada e implorando una capitulación sin condiciones: «¡por favor, ya basta, esto es insoportable...!» Ambos cineastas, el uno independiente americano y el otro independiente chino, rodeaban al espectador con técnica muy distinta pero igualmente eficaz: el chino te mataba de aburrimiento y el americano, pues de algo cercano a la vergüenza ajena.
Empezaremos por Tsai Ming-Liang, que tiene tanto prestigio en los festivales como los cruasanes en el desayuno; ha recibido en ellos premios de todos los colores y sigue, por lo tanto, aferrado a su estilo de narrar, del cual es un ejemplo perfecto la película presentada aquí, «No quiero dormir solo», título que, aunque bonito, no acaba de ajustarse a la historia que resbala pantalla abajo. Tal vez se debería de haber titulado «Que no te vean, que no te oigan, déjalos dormir». Sea lo que sea lo que quiere contar Tsai Ming-Liang, lo hace en un plano largo y oscuro y con menos dialogo que un sketch de Tricicle; los personajes son enigmas allí a lo lejos, en unos interiores húmedos de Kuala Lumpur (se sabe porque lo pone en la información adjunta), y sus acciones, o sea, las tres o cuatro que hay en las dos horas de película son del tipo lavarse, lavar a alguien, lavar ropa o fregotear un colchón... ¿Cómo resistirse a la fascinación de semejantes hechos? Personalmente, habré purgado ya unas diez o doce horas de la filmografía de Tsai Ming-Liang, por lo que me considero en disposición de proponerme para una de esas medallas al mérito deportivo. Sobre lo que cuenta «No quiero dormir solo» («sino acompañado de toda la sala», subtítulo que se le brinda generosamente) podría tanscribir lo que dice la sinopsis que piadosamente facilita el festival, aunque está tan próxima a lo que se ve como yo de mi merecida medalla.

http://www.abc.es/20060905/espectaculos ... 50301.html
Contestada por gaston y por mí mismo en este hilo

o esta otra:
por E. Rodríguez Marchante en 'ABC'
(23 mayo 2006)

«'Salvador' sorprende por lo bien hecha y contada que está, y no es nada fácil meterse en esa época tan cercana y tan "cuéntame" sin que le chirríe el tonillo o los tornillos a la narración. Magnífico trabajo de Huerga y magnífico también de sus protagonistas, en especial de Daniel Brühl, que interpreta con mucho talento y matiz al anarquista Puig Antich. Todo en 'Salvador' es de primera calidad, desde la consistencia que le dan al personaje y sus circunstancias las interpretaciones de Leonor Watling o Ingrid Rubio, a la vistosidad de otras como la de Sbaraglia o Tristán Ulloa, hasta la música de Lluís Llach. Sin duda Manuel Huerga cuenta lo que pretende (o lo que pretende el productor, Jaume Roures), consigue iluminar la figura de ese hombre y dejar una impresión bastante próxima de aquellos días y aquellos lodos: 'Salvador' tiene empaque pero también sustancia.»

http://www.salvadorfilm.com/castellano/criticas.html
Contestada por ectoplaxma
aquí

Un saludo
Última edición por alegre el Lun 18 Sep, 2006 10:22, editado 2 veces en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

zeppogrouxo
cangurosuperduro
Mensajes: 3081
Registrado: Mar 02 Sep, 2003 02:00

Mensaje por zeppogrouxo » Vie 15 Sep, 2006 11:11

Definitivamente, habrá que verla. :yes:

Avatar de Usuario
acg110080
Mensajes: 1471
Registrado: Mié 29 Sep, 2004 02:00
Ubicación: Por aquí en estos momentos...

Mensaje por acg110080 » Vie 15 Sep, 2006 11:27

‘El crítico, al acudir a los estrenos, casi siempre entra en los teatros llevando un prejuicio, y casi nunca sale de ellos llevando un juicio’.

(E. Jardiel Poncela)

‘Los críticos son unos tipos que siempre piden bebidas baratas, salvo cuando no pagan ellos.’

(Groucho Marx)

Yo también espero verla.
"Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde" (Jean Jacques Rousseau)

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Vie 15 Sep, 2006 12:18

E. Rodríguez Marchante, más conocido por Oti Rodríguez Marchante ( la E. viene de su nombre de pila Eutiquiano), es crítico del ABC, íntimo del Garci and Company,(era uno de los contertulios más o menos habituales en el programa del director de Ninette) y fue uno de los críticos españoles a los que el difunto John Kobal pidió una lista de films para confeccionar su famosa lista de las 100 mejores películas de la historia.

A mí, personalmente, no me gusta nada como crítico (que ya es decir, porque el nivel de la crítica cinematográfica española es penosa - salvo honrosas excepciones - siempre a remolque de la francesa). Tiene un estudio sobre Amenábar ensalzando al director español (y en ese mismo estudio el tío tiene los huevos de poner a parir a David Lynch ; claro, que en honor a la verdad, Amenábar defiende al director norteamericano). Es el típico crítico trasnochado que a día de hoy todavía niega la grandeza de gente como Sergio Leoneo al propio Loach. Eso sí, las pelis de su amigo Garci son magistrales... Juasssss!!!!! Y que conste que a mí El Crack I y II me gustan y mucho. Pero Tiovivo, Ninette o El Abuelo de magistrales...
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Vie 15 Sep, 2006 12:31

Bah, yo casi al único que sigo es a Esteve Riambau (bueno y a Gassett, que aún cuando no coincidimos, me parto con él).

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Vie 15 Sep, 2006 12:46

Prescindiendo de los críticos de poca monta; me quedo sin dudas con mi propio juicio: las últimas películas que ha hecho Ken Loach son todas muy buenas y distan años luz de cualquier suerte de maniqueísmo.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
vayatoalla
Mensajes: 121
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por vayatoalla » Dom 17 Sep, 2006 19:29

Pego un post que he escrito en mi blog sobre la película:
El viento que agita la cebada: ¿arte o manipulación?

En primer lugar, me gustaría advertir a los que no hayan visto lo último de Ken Loach, que no sigan leyendo. No es una película a la que afecten demasiado los "spoilers", ni yo voy a contar nada más allá de su estructura o de generalidades históricas, pero determinados comentarios sí que pueden afectar al tremendo impacto que causa. Por supuesto, me encantaría que compartiéramos impresiones tras haberla visto...

Entrando de lleno en el asunto, "El viento que agita la cebada" (Palma de Oro en 2006) es una de esas películas que impactan al espectador, no solamente a las ideas sino, sobre todo, a las emociones. Advierto que yo salí MUY afectado de la sala, con pocas ganas de hablar de ella. Sin embargo creo que es de visionado imprescindible para cualquiera.
He leído (y no me ha extrañado, teniendo en cuenta los tiempos que vivimos) críticas muy duras contra la película y su director. Le acusan de manipulación, de justificar a un grupo terrorista y de "endemoniar" a los británicos (podéis leer la críticas de "El Mundo", "ABC", etc.). Debo decir que estoy parcialmente de acuerdo. Todos los ingleses de la película son peores que animales crueles, sin compasión, que invaden, castigan y asesinan las vidas de unos irlandeses que no hacen sino defenderse de agresiones brutales y sin sentido.
En lo que no estoy tan de acuerdo es en que se evalúe una obra de un modo negativo por adoptar este punto de vista y, por supuesto, por razones políticas. La película, situada en la Irlanda de la primera mitad del siglo XX, narra la historia desde el punto de vista irlandés y se centra, en su primera parte, en el inicio de la lucha entre irlandeses (o mejor dicho, el Ejército Republicano Irlandés, IRA) e ingleses. Posteriormente (y este es el meollo del asunto, en mi opinión), la narración se centra en la división que se produce dentro del bando irlandés una vez se ha llegado al Tratado de 1921.
Donde fallan, en mi opinión, las críticas, es que no creo que Ken Loach haya intentado narrar una historia sobre el conflicto anglo-irlandés, sino que intenta contar la historia del conflicto entre los propios irlandeses. No creo que esta historia se pueda contar siendo justos con los ingleses (por ejemplo, conocemos a las familias de los irlandeses y vemos el sufrimiento que les causan las atrocidades inglesas, que las hubo, pero no sabemos nada del sufrimiento de los ingleses ante las barbaridades irlandesas, que también la hubo), sino que es necesario adoptar el punto de vista irlandés. El espectador tiene que comprender cómo nació el IRA, y cómo la diversidad de puntos de vista que ya había entre sus componentes desde el comienzo, se exacerbó con el tratado firmado por Michael Collins, y cómo estas diferencias llevaron a tremendas aberraciones entre gente del mismo bando (no contaré más, para los que no hayan hecho caso de mi advertencia inicial).
A mí me ha resultado imposible dejar de sentir asco por las acciones de ambos bandos, y por sus consecuencias. Puedes comprender que una persona, al ver que se asesina y se maltrata a sus seres queridos, toma una postura de fuerza y se alista en una organización que lucha contra esos enemigos. Pero llega un punto (y aquí esta la maestría del director) en el que la escalada de atrocidades por parte de ambos bandos, lleva un punto en el que es tremendamente difícil (casi imposible) volverse atrás.
Y el espectador acaba sintiendo repugnancia porque eso es lo que acaban sintiendo los personajes de la película, superados por unas circunstancias terribles y por unos "ideales" que les han arrastrado a un infierno de muerte, traición y desesperanza.
Por eso creo que no cabe hacer una crítica tan "politizada". El autor es sincero desde el principio y se posiciona en uno de los bandos para poner sobre la mesa las consecuencias (que en la película casi parecen inevitables) de tomar el camino de la dominación y la violencia.

Para mi, "El viento que agita la cebada" es arte, y arte del que hay que disfrutar abriendo la mente y yendo más allá de los prejuicios que nacen de las noticias y de la cotidianidad. Hay que entrar a verla con la mente "desnuda"... si no te da miedo que, durante 127 minutos te muestren las atrocidades que cualquier ser humano es capaz de hacer si tiene la mala suerte de nacer en el sitio y en el momento equivocados, y toma la senda sin vuelta atrás.
Vaya publicidad vergonzosa para mi blog... :oops:

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Lun 18 Sep, 2006 10:59

Lo que quiso decir ese señor que escribe en ABC
Ken Loach, el historiador


Ganó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes; lo cual no es una sorpresa. «El viento que agita la cebada» es una película impecable,pues lleva impreso su mejor estilo, personajes creibles en un momento historico real hasta casi lo impúdico; tan comprometido con la verdad historica que renuncia por completo a desviar ni un milímetro la vista del cómo fueron realmente los hechos relatados.


Dos aspectos resaltan de esta historia sobre la lucha independentista de Irlanda: la primera es que los ingleses, o sea, todos los tres ingleses suboficiales chusqueros sin excepción, son unos psicópatas que disfrutan haciendo daño a los demás, que violan, matan y torturan sólo para divertirse y cumplir ordenes y así se les retrata en todas las escenas en que aparecen.
Contrastando con la actitud más civilizada de la tropa y el nihilismo profesional de los oficiales.

El segundo aspecto resaltable es algo más profundo y mejor trabajado, pues contiene todo ese material eterno de las grandes tragedias: la traición, obtenida por amenazas y extorsion, la lucha, los principios, el desencanto ante la traicion de la burguesia irlandesa, el sacrificio al que no dudan someter esta burguesia a aquellos que le ayudaron cuando ya no le son utiles..., naturalmente del único lado que se contempla y se explora: la resistencia del IRA a la ocupación británica, para no ser reiterativo con la otra vision que ya la tenemos en multiples películas, telediarios y libros de historia espurea.


Loach sitúa la acción en un ambiente campesino en el que los que se compromenten con la lucha son profesionales y obreros especializados y hacia 1920, inmediatamente antes del tratado anglo-irlandés suscrito por Michael Collins en aquella época en la que gracias a la revolucion de Octubre, la emancipacion de la clase obrera europea, parecía posible.

Y la enfoca en dos hermanos, que encarnan los valores y responsabilidad de la «acción revolucionaria». En términos generales, «El viento que agita la cebada» es lo que se suele denominar una película realista, no tanto por la credibilidad de sus personajes o sus acciones, que son seres humanos con un codigo moral, sino por el modo sincero con el que trata a sus personajes, incluso los más canallas.

Esta credibilidad queda impresa en escenas que en manos de los telediarios de nuestra época serían profundamente violentas, pero que en manos de Loach simplemente reflejan como se procede en tiempos de guerra con los traidores como la de la ejecucion necesaria del digno jornalero que los traiciona, o la del soldado que los salva de la prisión por de solidaridad con su causa y que se pasa a su bando, o esa otra que ya es habitual en el cine de Loach en la que de forma aparentemente repentina se celebra una asamblea en la que se discuten, como a justificacion de toda la película, asuntos profundamente ideológicos cómo son la traicion del nacionalismo irlandes a la causa de la emancipacion de los trabajadores aliados necesarios a los que se criminaliza a continuacion del Tratado de Collins y contra la opinion del 70% del IRA de la época.


Son bien conocidos tanto Ken Loach como su cine, y a nadie debería de pillar por sorpresa ni su punto de vista ni el modo de reflejarlo, honrado y valiente.

Tampoco, la solidez de su puesta en escena o su intensidad narrativa y el buen gusto general en el aliño, desde la música a los tonos y las interpretaciones siempre sorprendentes.

Una película respaldad por el propio lustre de su director, capaz de que no se le convierta en caricatura su retrato demoledor de la opresión, de la resistencia, de la política y de los sentimientos e ideología.


alegre el que no es E. RODRÍGUEZ MARCHANTE
Francamente el marchante (marchante. Persona que comercia o trafica, del diccionario) se le trabucaron las palabras en el world.

Aunque creo que la avtividad de su cpu es directamente proporcional a las verdades desplazadas :mrgreen:
Señor jefe del traficante: su empleado se ha ganado el sueldo. Sus lectores no iran a ver la película y por supuesto creeran que saben de que vá, cuando cómo se ha leido es facil comprobar que es imposible saberlo en funcion de la crítica publicada.
Un saludo

PD De lo mejor de Ken Loach, cine con nervio y fondo. Cannes acertó.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Lun 18 Sep, 2006 12:09

Por cierto, el título procede de una balada irlandesa (que es cantada en el film por una anciana durante un velatorio) compuesta por Robert Dwyer Joyce . La canción narra la historia de un joven del condado de Wexford que va a sacrificar su relación con su amor para involucrarse en el levantamiento de 1798 contra los ingleses. Las referencias a la cebada es que los rebeldes a menudo llevaban en sus bolsillos tortas de cebada como provisión para las marchas. Este hecho dio lugar, posteriormente, al cultivo de cebada al lado de las fosas comunes donde los británicos enterraban a los republicanos irlandeses, para marcar estas tumbas y como símbolo de la naturaleza regenerativa de la resistencia irlandesa al dominio británico.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Lun 18 Sep, 2006 12:17

Muy bueno tu aporte, Coursodon. Yo tengo la película en un VO bastante decente (no preguntar origen) pero la he dejado reposar porque no me atrevo con el inglés hablado p'adentro de los protagonistos y de subtítulos ni que hablar, ojalá aparezcan en inglès o español.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Lun 18 Sep, 2006 13:24

Yo la vi doblada, aquí en Extremadura no existen salas de V.O. A ver si sale un ripeo decente (cuando se edite en dividí) porque está hablada en inglés y gaélico (esto último más o menos lo respetaban en el doblaje). A ver si la editan pronto y todos disfrutamos de ella como se merece.
It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 03 Oct, 2006 10:27

Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)