¿Alguien me explica Pierrot le fou?
-
- Mensajes: 707
- Registrado: Mié 09 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Somorrostro, BCN
¿Alguien me explica Pierrot le fou?
Prefiero ser sincero, pero es que la estuve mirando en un cine de verano al aire libre y, entre unas cosas y otras no entendí nada.
Yo lo intenté pero no le encontré todo lo que se comenta siempre sobre Godard, que si tan innovador que si tan rompedor... vamos.. que me quedo cien mil veces más con "A bout de souffle".
Pero si alguien me ayuda, pues a lo mejor veo lo que me dejé en el tintero.
Yo lo intenté pero no le encontré todo lo que se comenta siempre sobre Godard, que si tan innovador que si tan rompedor... vamos.. que me quedo cien mil veces más con "A bout de souffle".
Pero si alguien me ayuda, pues a lo mejor veo lo que me dejé en el tintero.
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
Re: ¿Alguien me explica Pierrot le fou?
Debería existir un hilo sólo para rajar de Godard y demás lumbreras de la nouvelle vague. No te esfuerces en entender nada, tophat, no vale la pena.tophat escribió:[...]no le encontré todo lo que se comenta siempre sobre Godard, que si tan innovador que si tan rompedor...

-
- Mensajes: 650
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: null
Re: ¿Alguien me explica Pierrot le fou?
Morrissey21 escribió: Debería existir un hilo sólo para rajar de Godard y demás lumbreras de la nouvelle vague. No te esfuerces en entender nada, tophat, no vale la pena.
¿estás de coña, no?Morrissey21 (en otro hilo) escribió: Yo me río mucho con las críticas de los usuarios de FilmAffinity. No hay nada más ridículo que intentar hacerse el entendido en algo que escapa a tu conocimiento. Para que después digan que ser crítico es fácil.
Jamás he mezclado absenta y realidad para no empeorar la calidad de la absenta...
-
- Mensajes: 144
- Registrado: Mar 10 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Cerca de Nadie
tophat te dejo el siguiente enlace http://www.miradas.net/0204/clasicos/20 ... errot.html a ver si resuelves algunas dudas.
Y al defensor del "gran maestro" M. Night Shyamalan mejor no le hagas mucho caso.
Espero que te ayude algo y te sirva para empezar a disfrutar del cine de un muestro como Godard,
Y al defensor del "gran maestro" M. Night Shyamalan mejor no le hagas mucho caso.
Espero que te ayude algo y te sirva para empezar a disfrutar del cine de un muestro como Godard,
"El cine no puede hacer otra cosa que dar a ver y oir. Pero si las gentes son sordas y ciegas, no hay conciencia posible".
-
- Mensajes: 522
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: al final de la escapada
-
- El retornado
- Mensajes: 2971
- Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
- Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
Bah, podéis decir misa.Huginn escribió:Con eso está dicho todoERASERHEAD escribió:Y al defensor del "gran maestro" M. Night Shyamalan


Y no os limtéis a atacar al personaje de mi avatar, que eso es muy fácil y sólo lo llevo para fastidiar a Jacob.

-
- Mensajes: 707
- Registrado: Mié 09 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Somorrostro, BCN
Gracias a todos (incluso a Mozz
).
Leeré con detenimiento el enlace que pone ERASERHEAD y os digo alguna cosilla.
Por cierto, laszlo_kovacs, el personaje Laszlo Kovacs aparece en las dos pelis (Pierrot y A bout de souffle), parece como un guiño de la primera a la segunda, aunque no sé donde leí que también era el nombre de un cámara o un técnico de sonido...

Leeré con detenimiento el enlace que pone ERASERHEAD y os digo alguna cosilla.
Por cierto, laszlo_kovacs, el personaje Laszlo Kovacs aparece en las dos pelis (Pierrot y A bout de souffle), parece como un guiño de la primera a la segunda, aunque no sé donde leí que también era el nombre de un cámara o un técnico de sonido...
-
- Mensajes: 3008
- Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
Es un director de fotografía: http://www.imdb.com/name/nm0004088/ (aunque hay otros 4 en IMDb con su mismo nombre).también era el nombre de un cámara o un técnico de sonido
-
- Mensajes: 5342
- Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
- Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei
Para mi Godard representa la absoluta libertad en arte, el placer de la experimentación y lo que es más importante, el cine como descubrimiento y juego constante, el cuestionamiento de sus limites frente a otros medios (el video, la pintura, la música) y la capacidad de reflexión sobre el propio medio.
No hay que olvidar que cuando Godard irrumpe con "Á bout de souffle" el cine francés atravesaba (francotiradores como Bresson aparte) una de sus épocas de mayor adocenamiento y conservadurismo, iniciando en buena manera la nouvelle vague, tan sólo por eso, ya merecería todos mis respetos.
En este sentido recomendaría el librito de Cátedra "Jean Luc Godard" (Signo e imagen/cineastas) que se lee muy bien y analiza buena parte de sus constantes estilisticas.
No hay que olvidar que cuando Godard irrumpe con "Á bout de souffle" el cine francés atravesaba (francotiradores como Bresson aparte) una de sus épocas de mayor adocenamiento y conservadurismo, iniciando en buena manera la nouvelle vague, tan sólo por eso, ya merecería todos mis respetos.
En este sentido recomendaría el librito de Cátedra "Jean Luc Godard" (Signo e imagen/cineastas) que se lee muy bien y analiza buena parte de sus constantes estilisticas.
-
- Mensajes: 2632
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: En la máquina de las palomitas
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
¡Ay, Pierrot, Pierrot! ¡Ay, tophat, tophat!
Pero, ¿cómo te vamos a explicar con palabras algo que está hecho con imágenes? Lo único que podemos hacer es acercarte la película y nadie mejor que el propio Jean Luc Godard en su artículo PIERROT MON AMI de la Revista Cahiers de Cinema.
http://www.cahiersducinema.com/article. ... rticle=111
Desgraciadamente éste es un artículo de pago y presupone concimientos de francés. Pero quizás a alguno de los notables fans de Godard de DivXC le pueda ser de interés.
Godard, como todos los niños franceses de su época cantó en la escuela una cancioncita muy conocida que comenzaba así:
Au clair de la lune,
mon ami Pierrot:
Prête-moi ta plume,
pour écrire un mot.
¡Qué manía tenían los franceses con las plumas estilográficas (j'ai perdu la plume dans le jardin de ma tante), como las perdían en el jardín de su tía, tenían que pedírselas prestadas luego a Pedrito, en el claro de luna!
Por eso el protagonista de este film de JLG vuelve a ser Bebel, escapando de París para refugiarse en el Mediterráneo: esta vez no con Jean Seberg, sino con la musa de Godard: Anna Karina.
Y como esta segunda "escapada" llega ya en un momento de madurez del director franco-suizo, Godard quiere reflejarlo liberando al cine de todos sus convencionalismos: unidades de acción, raccord o continuidad. Es una película libre que describe a un personaje libre.
Pero si hay una discusíón interesante sobre PIERROT LE FOU es la que mantienen Jean-Louis Connolli, Michel Delahaye, Jea-André Fieschi y Gérard Guégan en Cahiers du cinéma N°171 de Octubre de 1965. Parlons de 'Pierrot' (Hablemos de Pierrot) son 18 páginas que no tienen desperdicio, si mi memoria no me falla.
http://www.cahiersducinema.com/article. ... rticle=111
De todos modos, como lo importante aquí son las opiniones personales, déjame que vuelva a ver la peli este fin de semana y te cuento algo.
Pero, ¿cómo te vamos a explicar con palabras algo que está hecho con imágenes? Lo único que podemos hacer es acercarte la película y nadie mejor que el propio Jean Luc Godard en su artículo PIERROT MON AMI de la Revista Cahiers de Cinema.
http://www.cahiersducinema.com/article. ... rticle=111
Desgraciadamente éste es un artículo de pago y presupone concimientos de francés. Pero quizás a alguno de los notables fans de Godard de DivXC le pueda ser de interés.
Godard, como todos los niños franceses de su época cantó en la escuela una cancioncita muy conocida que comenzaba así:
Au clair de la lune,
mon ami Pierrot:
Prête-moi ta plume,
pour écrire un mot.
¡Qué manía tenían los franceses con las plumas estilográficas (j'ai perdu la plume dans le jardin de ma tante), como las perdían en el jardín de su tía, tenían que pedírselas prestadas luego a Pedrito, en el claro de luna!
Por eso el protagonista de este film de JLG vuelve a ser Bebel, escapando de París para refugiarse en el Mediterráneo: esta vez no con Jean Seberg, sino con la musa de Godard: Anna Karina.
Y como esta segunda "escapada" llega ya en un momento de madurez del director franco-suizo, Godard quiere reflejarlo liberando al cine de todos sus convencionalismos: unidades de acción, raccord o continuidad. Es una película libre que describe a un personaje libre.
Pero si hay una discusíón interesante sobre PIERROT LE FOU es la que mantienen Jean-Louis Connolli, Michel Delahaye, Jea-André Fieschi y Gérard Guégan en Cahiers du cinéma N°171 de Octubre de 1965. Parlons de 'Pierrot' (Hablemos de Pierrot) son 18 páginas que no tienen desperdicio, si mi memoria no me falla.
http://www.cahiersducinema.com/article. ... rticle=111
De todos modos, como lo importante aquí son las opiniones personales, déjame que vuelva a ver la peli este fin de semana y te cuento algo.
-
- Mensajes: 707
- Registrado: Mié 09 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Somorrostro, BCN
Gracias de nuevo por vuestras aportaciones.
¿Tengo que deducir que hay que entender la película dentro de un particular contexto histórico y un deseo de romper..? Eso me suena...
A ver, o sea que la peli va de una escapada... sí, sí, eso lo pillé, y la ausencia de continuidad y tal y tal... pero, ¿me estáis diciendo que no tengo nada más que encontrar? Metáforas visuales, guiños... no sé, quizá buscaba donde, en realidad, no había... eso es lo que quiza encuentre en el libro. ¿Me podéis hacer, por favor, unos pequeños apuntes o "highlights" de la obra para poder empezar a entender algo?
¿Tengo que deducir que hay que entender la película dentro de un particular contexto histórico y un deseo de romper..? Eso me suena...
A ver, o sea que la peli va de una escapada... sí, sí, eso lo pillé, y la ausencia de continuidad y tal y tal... pero, ¿me estáis diciendo que no tengo nada más que encontrar? Metáforas visuales, guiños... no sé, quizá buscaba donde, en realidad, no había... eso es lo que quiza encuentre en el libro. ¿Me podéis hacer, por favor, unos pequeños apuntes o "highlights" de la obra para poder empezar a entender algo?
-
- Mensajes: 522
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: al final de la escapada
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Dije que después de volver a ver la película este fin de semana, escribiría algo personal sobre ella, pero la verdad es que me he quedado sin palabras. Y no es una expresión hecha: es la pura realidad. Comprendo que Louis Aragon, después de verla en un cine hace más de cuarenta años, escribiera ese famoso artículo en el que decía: Para mí, el cine es primero Charlot, luego Renoir y Buñuel... y hoy Godard.
Y a mí me pasó algo muy raro con este director: llegó un momento en que se me hizo tan insoportable. que dejé de ver sus películas (creo que fue a partir de MADE IN USA, porque una cosa es Belmondo y otra muy distinta Jean-Pierre Leaud). En los últimos años y gracias al invento mulotequero- que te permite el acceso a las versiones originales de los grandes clásicos- he ido revisando la obra de este genial parisino, nacionalizado suizo por avatares familiares y de la guerra.
Porque con Godard pasa lo contrario que con muchos directores de su época: cuánto más pasan los años, más jóvenes parecen sus películas. Mis cuatro favoritas son A BOUT DE SOUFLE, VIVRE SA VIE, LE MEPRIS y PIERROT LE FOU. Y no acabo de comprender cómo habiéndote gustado la primera, te haya parecido ininteligible la última de estas cuatro.
Cada maestrillo tiene su libro y aquí hay especialistas en Godard que te podrán "explicar" la película; cosa que para mí resulta superflua, porque una obra cinematográfica o pictórica dificilmente puede exolicarse. ¿Verdad que al menos el protagonista te recuerda y no sólo físicamente a ese Michel Poiccard que caminaba junto a Jean Seberg por los Campos Elíseos?
Ferdinand (al que Marianne llama repetidamente Pierrot, por esa canción popular francesa que cite al comienzo y que el propio Belmondo tararea en una ocasión) está leyendo en la escena inicial de la película un texto de la HISTORIA DEL ARTE de Elie Faure sobre Velázquez:
"Velázquez pasados los 50 años no pintaba cosas definidas. Erraba alrededor de los objetos en el crepúsculo; sorprendía la sombra y la transparencia y las palpitaciones coloreadas y las convertía en el centro invisible de su sinfonía silenciosa". Aunque parezca traído por los pelos, he leído algunas críticas francesas que consideran los exordios iniciales de los guiones de Tarantino (AMOR A QUEMARROPA, RESERVOIR DOGS o PULP FICTION), como herederos de los de Godard.
Hacia el final de la película, el protagonista está aún leyendo a Faure, pero esta vez la segunda parte del libro, que trata del arte moderno y contemporáneo, pero querría hacer alusión al final del texto inicial de Elie Faure que lee Belmondo y que no tiene desperdicio: "Velázquez es el pintor del anochecer, de la inmensidad y del silencio, aunque pinte de día o en un cuarto cerrado, aunque la guerra o la caza aúllen a su lado. Como salían poco de día, cuando el aire quema y el sol lo borra todo, los pintores españoles vivían el atardecer."
¿Se puede despreciar una película, que en sólo tres minutos iniciales ya te ha hecho pensar más que las trescientas últimas producciones de Hollywood? Porque no sólo los pintores españoles aman los atardeceres de nuestro bello país; mucho más aún los poetas:
La tarde más se oscurece
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
((Creo que fue Buñuel, quien le dijo a Machado que esta estrofa era un fundido en negro literario, equivalente a los de las películas de Chaplin))
Pues bien, después de este comienzo a uno sólo le queda acomodarse en su butaca o en el sillón de su sala o frente al ordenador y disfrutar de esta bella lección de cine que nos imparte JLG. Nadie podrá estropearnos la película, porque conocemos de antemano el argumento: la pareja protagonista se escapa de un París cada vez más burrócrata que burócrata y huye hacia el mar: "Hemos reecontrado la eternidad: es el mar (que se pierde) en el sol" será la última frase que se pronuncie.
JLG, si hubiera dado clases como profesor, siempre oculto tras sus gafas oscuras, hubiera sido un profesor terrible. Aquí quiere desasnar al espectador obligándole a que sea capaz de ver una película, sin perderse en la llamada trama. En una famosa secuencia parisina los progonistas conversan utilizando sólo slogans publicitarios: ellos de automóviles y ellas de artículos de belleza. En otro momento Marianne(Anna Karina) dice a Pierrot-Ferdinand: - ¿Con quién estás hablando? y el le contesta: -Con el espectador". Pero todo este intento didáctico de liberar al espectador de seguir una trama y dedicarse simplemente a dejarse llevar por sus sentimientos, lo expresa como nunca antes se había hecho en el cine: cargándose el raccord.
Ya se sabe que antes del invento de las cámaras de video, los directores necesitaban a la "script girl", para que les tuviera informado de los más nimios detalles de la escena rodada el día anterior. Godard se burla de ello y nos muestra sucesivamente a Pierrot luciendo distinto vestuario en la misma escena. Más aún como los hombre somos un desastre para memorizar un vestuario o un color de camisa, en la misma escena Pierrot aparece afeitado o con una barba de dos días. Y es entonces cuando la mayoría de varones nos damos cuenta de que pasa algo raro. Sólo nos queda rebobinar y pasar la película hacia atrás, para damos cuenta de la inteligencia de Godard y de nuestro despiste.
En fin, de PIERROT se ha escrito mucho y lo importante es que quien no la haya visto debe descargársela ya, hoy mismo y en versión original bastante bien subtitulada por cierto. Aunque sólo sea para poder disfrutar de los repetidos juegos de palabras:
- Pierrot...
- Je m'appelle Ferdinand.
- Allons-y, Alonso!
Pero voy a terminar citando una frase del texto de Louis Aragon, al que me refería al principio:
"Todos nosotros somos como Pierrot el loco, de una manera u otra. Pierrots que se han lanzado a la vía férrea, esperando ese tren que va a aplastarlos, pero del que se apartarán en el último segundo, para poder continuar viviendo... Quería hablar de arte y no hablo más que de la vida".
http://sami.is.free.fr/Oeuvres/aragon_godard.html
Y a mí me pasó algo muy raro con este director: llegó un momento en que se me hizo tan insoportable. que dejé de ver sus películas (creo que fue a partir de MADE IN USA, porque una cosa es Belmondo y otra muy distinta Jean-Pierre Leaud). En los últimos años y gracias al invento mulotequero- que te permite el acceso a las versiones originales de los grandes clásicos- he ido revisando la obra de este genial parisino, nacionalizado suizo por avatares familiares y de la guerra.
Porque con Godard pasa lo contrario que con muchos directores de su época: cuánto más pasan los años, más jóvenes parecen sus películas. Mis cuatro favoritas son A BOUT DE SOUFLE, VIVRE SA VIE, LE MEPRIS y PIERROT LE FOU. Y no acabo de comprender cómo habiéndote gustado la primera, te haya parecido ininteligible la última de estas cuatro.
Cada maestrillo tiene su libro y aquí hay especialistas en Godard que te podrán "explicar" la película; cosa que para mí resulta superflua, porque una obra cinematográfica o pictórica dificilmente puede exolicarse. ¿Verdad que al menos el protagonista te recuerda y no sólo físicamente a ese Michel Poiccard que caminaba junto a Jean Seberg por los Campos Elíseos?
Ferdinand (al que Marianne llama repetidamente Pierrot, por esa canción popular francesa que cite al comienzo y que el propio Belmondo tararea en una ocasión) está leyendo en la escena inicial de la película un texto de la HISTORIA DEL ARTE de Elie Faure sobre Velázquez:
"Velázquez pasados los 50 años no pintaba cosas definidas. Erraba alrededor de los objetos en el crepúsculo; sorprendía la sombra y la transparencia y las palpitaciones coloreadas y las convertía en el centro invisible de su sinfonía silenciosa". Aunque parezca traído por los pelos, he leído algunas críticas francesas que consideran los exordios iniciales de los guiones de Tarantino (AMOR A QUEMARROPA, RESERVOIR DOGS o PULP FICTION), como herederos de los de Godard.
Hacia el final de la película, el protagonista está aún leyendo a Faure, pero esta vez la segunda parte del libro, que trata del arte moderno y contemporáneo, pero querría hacer alusión al final del texto inicial de Elie Faure que lee Belmondo y que no tiene desperdicio: "Velázquez es el pintor del anochecer, de la inmensidad y del silencio, aunque pinte de día o en un cuarto cerrado, aunque la guerra o la caza aúllen a su lado. Como salían poco de día, cuando el aire quema y el sol lo borra todo, los pintores españoles vivían el atardecer."
¿Se puede despreciar una película, que en sólo tres minutos iniciales ya te ha hecho pensar más que las trescientas últimas producciones de Hollywood? Porque no sólo los pintores españoles aman los atardeceres de nuestro bello país; mucho más aún los poetas:
La tarde más se oscurece
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
((Creo que fue Buñuel, quien le dijo a Machado que esta estrofa era un fundido en negro literario, equivalente a los de las películas de Chaplin))
Pues bien, después de este comienzo a uno sólo le queda acomodarse en su butaca o en el sillón de su sala o frente al ordenador y disfrutar de esta bella lección de cine que nos imparte JLG. Nadie podrá estropearnos la película, porque conocemos de antemano el argumento: la pareja protagonista se escapa de un París cada vez más burrócrata que burócrata y huye hacia el mar: "Hemos reecontrado la eternidad: es el mar (que se pierde) en el sol" será la última frase que se pronuncie.
JLG, si hubiera dado clases como profesor, siempre oculto tras sus gafas oscuras, hubiera sido un profesor terrible. Aquí quiere desasnar al espectador obligándole a que sea capaz de ver una película, sin perderse en la llamada trama. En una famosa secuencia parisina los progonistas conversan utilizando sólo slogans publicitarios: ellos de automóviles y ellas de artículos de belleza. En otro momento Marianne(Anna Karina) dice a Pierrot-Ferdinand: - ¿Con quién estás hablando? y el le contesta: -Con el espectador". Pero todo este intento didáctico de liberar al espectador de seguir una trama y dedicarse simplemente a dejarse llevar por sus sentimientos, lo expresa como nunca antes se había hecho en el cine: cargándose el raccord.
Ya se sabe que antes del invento de las cámaras de video, los directores necesitaban a la "script girl", para que les tuviera informado de los más nimios detalles de la escena rodada el día anterior. Godard se burla de ello y nos muestra sucesivamente a Pierrot luciendo distinto vestuario en la misma escena. Más aún como los hombre somos un desastre para memorizar un vestuario o un color de camisa, en la misma escena Pierrot aparece afeitado o con una barba de dos días. Y es entonces cuando la mayoría de varones nos damos cuenta de que pasa algo raro. Sólo nos queda rebobinar y pasar la película hacia atrás, para damos cuenta de la inteligencia de Godard y de nuestro despiste.
En fin, de PIERROT se ha escrito mucho y lo importante es que quien no la haya visto debe descargársela ya, hoy mismo y en versión original bastante bien subtitulada por cierto. Aunque sólo sea para poder disfrutar de los repetidos juegos de palabras:
- Pierrot...
- Je m'appelle Ferdinand.
- Allons-y, Alonso!
Pero voy a terminar citando una frase del texto de Louis Aragon, al que me refería al principio:
"Todos nosotros somos como Pierrot el loco, de una manera u otra. Pierrots que se han lanzado a la vía férrea, esperando ese tren que va a aplastarlos, pero del que se apartarán en el último segundo, para poder continuar viviendo... Quería hablar de arte y no hablo más que de la vida".
http://sami.is.free.fr/Oeuvres/aragon_godard.html
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Mira, lo bueno es que no tienes que preocuparte de nada. Durante los cinco primeros minutos aún estás tratando de mantener la atención, para no perderte en monólogos en los que se dice algo y la palabra necesaria para entender ese algo aparece varias líneas después. Pero al cabo de 20 minutos ya te da todo igual. Lo bueno es que no tienes que preocupar de si los subtítulos, el formato o lo que sea están bien. Lo malo es que si alguien en internet hubiese modificado la película, digamos alterando el orden de las escenas, quitando y metiendo música o directamente cortando el sonido a veces, cambiando los subtítulos para poner el texto que le diese la gana, o modificando el color, no te ibas a enterar porque a la postre el entendimiento de la película sería el mismo. Y que conste que viéndola como una comedia surrealista o drogado (eso último no lo he probado) puede ser un empezar a reír y no parar. De hecho creo que si alguna vez la vuelvo a ver probaré a ponerla a doble velocidad, que así a lo mejor me río aún más, y encima dura la mitad.Prefiero ser sincero, pero es que la estuve mirando en un cine de verano al aire libre y, entre unas cosas y otras no entendí nada.
Eso sí, no me atrevo a decir que Godard no sea inteligente. Siendo un gafotas como él, su mejor opción para seducir a la Ana Karina debía ser el rollo pedante-intelectual. Y el tío al fin y al cabo consiguió a la Karina, o sea que quítale tú lo bailado. Pero es más: viendo la cantidad de películas suyas que están protagonizadas por bellezas de la época, no me extrañaría en absoluto que todas sus revolucionarias ideas, y su arte, etc, las hubiese creado para intentar ligar.
I don't think you should FEEL about a movie. You should feel about a woman. You can't kiss a movie.
Jean-Luc Godard.
-
- Mensajes: 6128
- Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: El Páramo del Espanto
Menudo despliegue argumental, imposible de refutar. Tal y como está el mercado actual una teoría así puede tener salida editorial, veamos un posible título:Piripiflautico escribió: Eso sí, no me atrevo a decir que Godard no sea inteligente. Siendo un gafotas como él, su mejor opción para seducir a la Ana Karina debía ser el rollo pedante-intelectual. Y el tío al fin y al cabo consiguió a la Karina, o sea que quítale tú lo bailado. Pero es más: viendo la cantidad de películas suyas que están protagonizadas por bellezas de la época, no me extrañaría en absoluto que todas sus revolucionarias ideas, y su arte, etc, las hubiese creado para intentar ligar.
"Godard: el cine como escape del onanismo"
Un saludo y buen humor

Cuadruplico y voy a por más
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24