http://www3.usal.es/~revistamedicinacin ... rebral.htm
En la que María Lucila Merino Marcos, para la Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca en su numero Vol. 1, Nº 3, julio 2005, realiza lo que nosotros llamamos en DXC , una filmografia temática.
Por la calidad del trabajo se me hace improbable que Maria Lucila desconozca DXC.
Esa suposición ha sido la que me ha hecho valorar lo pertinente o no de "fusilarle" la pagina enterita.
No he podido resistir la tentación, en la confianza de que , aunque salga del ambito universitario especializado en la que fué públicada, la labor de divulgacion que se desprende de sus intenciones sea semilla que lleva el viento (que cursilada

Asi que no solamente doy el acceso a su pagina sino que me permito copiarla (aún sin los carteles con los que ella a adornado su trabajo), para evitar que tal informacion desaparezca algún dia de la red.
Hecha está precision, que me pedía el cuerpo, no puedo sino felicitarla cómo se felicita a los compañeros que nos regalan con las filmografias que tiene DXC a disposición del mundo mundial.
Gracias
La parálisis cerebral en el cine
María Lucila Merino Marcos
Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Salamanca (España).
Resumen:
En los últimos veinticinco años se han rodado un número importante de películas en las que el protagonista o algún personaje secundario presentaban o simulaban una parálisis cerebral. Estos personajes en ocasiones han sido interpretados por personas con minusvalías. En la narración de su historia las cintas han incluido diversos aspectos sanitario-asistenciales, sociales y familiares obligados en el campo de la parálisis cerebral.
Palabras clave: parálisis cerebral, discapacidad, minusvalía, cine.
La parálisis cerebral en el cine
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos crónicos y no progresivos debidos a alteraciones del cerebro producidas en las primeras etapas de la vida que se caracterizan por alteraciones de la postura, movimiento y equilibrio y que se asocian frecuentemente a convulsiones y a déficits sensoriales y del intelecto.
Es un síndrome, ya que puede ser consecuencia de muchas causas, todas ellas acaecidas prenatalmente, durante el nacimiento y en los primeros años de vida. Las prenatales incluyen entre otras, infecciones intrauterinas, embarazos múltiples, malformaciones cardiacas, exposición a agentes tóxicos y algunas enfermedades de la embarazada. Entre las peri y neonatales están la prematuridad, el bajo peso, la hipoxia, la hiperbilirrubinemia, los traumatismos obstétricos, las infecciones intraparto y las hemorragias intracerebrales. Etiologías postnatales son infecciones, traumatismos y hemorragias. No es un cuadro clínico homogéneo, sino que sus manifestaciones dependen de la lesión o alteración encefálica producida, por esta razón existen varios tipos que se agrupan en cuatro formas básicas, las parálisis cerebrales espásticas (con aumento de tono), las atetoides o discinéticas (con movimientos anormales, lentos, incordinados e incontrolados), las atáxicas (con trastornos del equilibrio) y las mixtas. La localización de las manifestaciones determina que haya hemiplejías, diplejías y tetrapejías. No hay parálisis, puede existir tan sólo una paresia.
A pesar de los progresos en la asistencia obstétrica y pediátrica, la prevalencia de la parálisis cerebral no ha disminuido en los países desarrollados y sigue siendo un asunto de gran interés médico y social1-3.
La parálisis cerebral no es un tema exclusivamente médico, sino que implica a profesionales muy diversos, como: terapeutas ocupacionales, psicomotricistas, psicoterapeutas, logopedas, cuidadores, asistentes sociales, educadores y psicólogos. Las funciones de los facultativos se suelen limitar al diagnóstico, al tratamiento de algunas de sus manifestaciones, complicaciones y patologías asociadas, y al control de rehabilitación física y logopédica. Su papel es crucial en la puesta en marcha de las medidas tendentes a la prevención.
El sujeto con parálisis cerebral no es una entidad personal aislada condicionada por su situación, sino que está incardinado en una familia y en una sociedad que va a influir sobre él, y él sobre ellas de forma recíproca. Minusvalías y minusválidos son temas y personajes de muchas películas y entre ellas como no podría ser menos la parálisis cerebral y las personas que la padecen. El cine en éste, como en otros casos, puede cumplir un papel de información, formación y divulgación, por lo que su análisis tiene un claro interés social.
Dejando a un lado las presencias puntuales, con motivos meramente de ambientación, las películas con parálisis cerebral se pueden distribuir en tres grupos, aquellas en la que el protagonista es un paralítico cerebral, en las que es un personaje secundario y en las que se simula ser un paralítico cerebral.
Películas con un protagonista con parálisis cerebral.
En Touched by Love (1980) de Gus Trikonis se refleja cómo la parálisis cerebral puede ir asociada a otras condiciones clínicas, en este caso autismo. Lena Canada (Deborah Raffin) es una enfermera que se ocupa de Karen Brown (Diane Lane), una niña con parálisis cerebral y autismo que, abandonada por su madre, está en un centro para minusválidos. Karen necesita silla de ruedas y no habla. Para estimularla y conseguir que se relacione con su mundo exterior la inducen a que tenga una relación epistolar con Elvis Presley. Está basada en el libro de Lena Canada To Elvis, With Love y la película se conoce también con este título.
Una prueba de amor/ Annie’s Coming Out (1984) de Gil Brealey. Es una película australiana basada en el libro Annie’s Coming Out, de Rosemary Crossley y Anne McDonald, que a su vez recoge una historia real. Cuando Anni tenía tres años (12 de octubre de 1964) fue ingresada por sus padres en el Melbourne’s Brentwood Hospital un hospital para niños con deficiencias psíquicas. Anni sufría una parálisis cerebral atetóxica, que le impedía hablar. Por este motivo durante once largos años fue catalogada como una deficiente psíquica profunda cuando en realidad tenía una mente brillante. La situación cambió cuando fue contratada como terapeuta del centro Jessica Hathaway (Angela Punch McGregor). Jessica, aparte de cambiar la atención de los niños del centro, descubrió que Anni tenía un desarrollo intelectivo normal. Esto no fue aceptado ni por los responsables del centro ni por los padres. El hecho llegó a los tribunales que reconocieron los plenos derechos cívicos a Anni. La cinta pone sobre la mesa muchos temas importantes en la parálisis cerebral. En primer lugar la actitud de algunos padres que quieren mucho a sus hijos con parálisis cerebral,… pero lejos de ellos y sin opiniones. También el derecho de los minusválidos a recibir un trato digno, esto probablemente se ha conseguido en los países occidentales pero no en otros países, pues la asistencia es muy costosa, ésta en el centro de Anni, que había mejorado con relación a tiempos pretéritos, se limitaba a un cuidado meramente asistencial, dar de comer, mal en muchas ocasiones porque es difícil la deglución en estos pacientes, la niña mostraba signos de desnutrición, control de deposiciones y mantenimiento, el mayor tiempo posible, en sus cunas cárcel. En la mayor parte del personal faltaba el cariño y la atención humana y personalizada que estos discapacitados necesitan. Queda patente la necesidad de equipos multidisciplinarios para establecer el grado de minusvalía y buscar métodos adecuados de comunicación y expresión artística. Jessica consigue que Anni se comunique primero con la posición de su lengua y luego con un tablero alfabético, con el que en un futuro consiguió escribir un libro. En la película se inciden en algunas de las complicaciones de la parálisis cerebral que son causa de muerte, en concreto de la neumonía. Se pone de manifiesto la utilidad de las técnicas de logopedia, terapia ocupacional, musicoterapia y la importancia de la integración de los paralíticos en sus hogares o en otros, de hecho Anni va a vivir con Jessica. Por último es un claro exponente de la defensa de los derechos civiles de los minusválidos cuando éstos tienen un desarrollo intelectivo que se lo permite. La película fue ganadora de tres premios del Australian Film Institute en 1984, a la mejor película, guión adaptado y actriz principal (Angela Punch McGregor), además tuvo cuatro nominaciones al mejor actor principal (Drew Forsythe), actriz secundaria (Monica Maughan), director (Gil Brealey) y música. En el Montreal World Film Festival el Prize of the Ecumenical Jury. En Estados Unidos se estrenó con el título de Test of Love en inglés y Una razón para vivir en español.
Gaby, una historia verdadera/ Gaby, a True Story (1987), de Luis Mandoki se basa también en una historia real. Este film, que es una coprodución entre Méjico y Estados Unidos, es la adaptación cinematográfica de la vida de la escritora mejicana, de origen judío, Gabriela Brimmer, Gaby. (Paulina Gómez en la infancia y Rachel Chagall), nacida en 1947. Esta poetisa tenía una parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Toda su vida estuvo en una silla de ruedas, con un habla impedida y moviendo tan sólo su pie izquierdo. Es un caso de una persona con parálisis cerebral que goza de gran inteligencia, de hecho, aparte de sus escritos, Gaby logró graduarse en la Universidad. La cinta aboga por la integración social y educativa de los discapacitados. Incide sobre la importancia de su comunicación y la búsqueda de recursos y sistemas que le permitan conseguirlo, en el caso de Gabriela gracias a la movilidad de su pie izquierdo. Este hecho, que es resaltado también en otras películas sobre el tema, es elevado a la categoría de medio de expresión artística, como también lo fue en Mi pie izquierdo, en ambas cintas los protagonistas emplean una máquina eléctrica, que manejan con los dedos de la extremidad inferior para escribir sus obras. El desarrollo de la informática ha mejorado sustancialmente las posibilidades de comunicación, expresión y formación para muchos de estos discapacitados. Los problemas de la sexualidad de los minusválidos son puestos también sobre el tapete. Como en muchos casos el cariño y los cuidados del entorno de Gabriela fueron determinantes en desarrollo de Gaby. Gracias a su nana, Florencia (Norma Aleandro), Gabriela aprendió a leer, mejor dicho aprendieron a leer, pues Florencia era analfabeta. El procedimiento empleado fue el único posible, un tablero alfabético y su pie izquierdo. Florencia no sólo se ocupaba de ella sino que lo hizo toda su vida. En la trama aparece otra persona con parálisis cerebral con peso argumental, Fernando (Lawrence Monoson), al que conoce en un centro de rehabilitación. Este chico con una parálisis menos severa que ella no sólo fue un compañero sino además su primer amor con el que mantuvo relaciones sexuales. La integración social de Gaby llegó al extremo de adoptar una niña. Norma Aleandro por su papel en Florencia fue nominada al Oscar a la mejor actriz de reparto en 1987 por este papel.
Mi pie izquierdo/ My Left Foot (1989), de Jim Sheridan, es una co-producción entre Irlanda y Gran Bretaña. Narra la vida del pintor y escritor irlandés Christy Brown, en cuyo libro autobiográfico se basa. En esta obra dramática el protagonista sufre una parálisis cerebral que sólo le permite mover coordinadamente su pie izquierdo, de aquí el nombre del film, pero que no le afecta el intelecto. Gracias a este hecho logró escribir su autobiografía y pintar sus cuadros, consiguiendo su apertura al mundo exterior. El papel de su madre en su cuidado y en la consecución de sus logros fue crucial. La trama transcurre en Dublín, en un barrio obrero y dentro de una familia católica de bajo nivel económico. Este pintor era el décimo de veintidós hermanos, de los que sólo sobrevivieron trece. El papel de Christy Brown fue interpretado por Hugh O’Conor y por Daniel Day-Lewis, en su etapa infantil y adulta respectivamente, y el de la madre, la señora Brown, por Brenda Fricker. Daniel Day-Lewis ganó el Oscar al mejor actor en 1989 y Brenda Fricker el de la mejor actriz secundaria. La cinta recibió además tres nominaciones, a la mejor película, guión adaptado y dirección. En este caso los premios son fiel reflejo de la calidad de la cinta y del guión en general y la interpretativa, en particular. El protagonista nació en 1932 y su parálisis cerebral atetoide tuvo un origen perinatal. Aunque sólo movía coordinadamente su pie izquierdo, tenia control de la cabeza y era capaz de rectar. Necesitaba apoyo total para sus necesidades básicas y una silla de ruedas para su movilidad. Tardó en hablar y cuando al fin lo logró lo hacía con dificultad. Se muestran aspectos que son fundamentales en el manejo de las personas con parálisis cerebral, como son la aceptación por parte de los miembros de la familia, la integración social, el estímulo para el desarrollo de la autoestima, especialmente por parte de su madre, o la rehabilitación física y logopédica. Plantea los problemas psicológicos, afectivos y sexuales, las situaciones de falta de control de Christy así como su refugio en el alcohol. Tres detalles a tener en cuenta: Christy rechaza el centro donde le van a rehabilitar porque los demás atendidos son niños, este centro dublinés era gratuito, y por último es importante tener una silla de ruedas, pero además debe ser la adecuada.
Skallagrigg (1994), de Richard Spence, es una producción de la BBC basada en la novela homónima de William Horwood. Llama la atención sobre los malos tratos y desconsideración que en tiempos pasados recibían los minusválidos en algunos centros o por parte de alguna de las personas que los cuidaban, es de desear que esto no ocurra en la actualidad. Narra dos historias que confluyen. La primera es la de Esther (Kerry Noble), una chica de 16 años con parálisis cerebral que desde que murió su madre ha pasado su vida en un centro de minusválidos. Ahora convence a su padre para buscar, en compañía de algunos compañeros de su institución, a Skallagrigg, un personaje mítico que protege a los minusválidos. La otra historia es la de Tom (Adam Walker y Richard Briers), también con parálisis cerebral, que en los años treinta fue internado en una institución donde recibió malos tratos. La primera de las narraciones analiza un tema interesante como es la relación del padre que ha mantenido a su hijo en una institución para discapacitados y éste. En esta cinta la mayoría de los actores que interpretan personajes con minusvalías son discapacitados.
Hazme bailar mi canción/ Dance Me to My Song (1998) de Rolf de Heer. Esta película australiana, cuya acción transcurre en Adelaida, incide como otras muchas en un paralítico cerebral inteligente atado a su silla de ruedas. En este caso es una mujer, Julia (Heather Rose), totalmente impedida y deformada por su parálisis cerebral espástica, que depende de otros para poder vivir y que se comunica gracias a un sintetizador de voz unido a un ordenador, recordando la imagen de Stephen Hawking. Julia es atendida, o mejor dicho mal atendida, por Madeleine (Joey Kennedy), una mujer de mal carácter y hasta cierto punto malvada, pero que le evita caer en una institución. Sobre el tapete la película arroja el problema de la calidad humana de los cuidadores y de los abusos y malos tratos. La maledicencia de Madelaine es tal que permite que Julia vea las relaciones sexuales que mantiene con su novio. El nudo argumental se cierra cuando aparece Eddie (John Brumpton), del que se enamora Julia y que le roba Madelaine, aunque la protagonista logrará mantener relaciones con él. Aquí se ponen de manifiesto dos problemas importantes en la parálisis cerebral la frustración y la sexualidad. La protagonista Heather Rose, que fue a la vez coguionista, padecía una parálisis cerebral grave y necesitaba un sintetizador de voz, todo un ejemplo de entereza. Murió a los treinta y seis años, el 5 de octubre de 2002.
Door to Door (2002) de Steven Schachter es una película norteamericana rodada para la televisión. Su guión se basada en hechos reales. Aborda un problema crucial en la parálisis cerebral y otras discapacidades, la inserción social que indefectiblemente pasa por la integración laboral. El film muestra la discriminación que sufren los minusválidos a la hora de conseguir un empleo y cómo pueden triunfar en él. Los paralíticos cerebrales no siempre tienen afectación psíquica y las limitaciones físicas, que pueden limitar sus capacidades laborales, se pueden intentar vencer, con trabajos adecuados y utilizando sistemas y procedimientos adaptados a sus deficiencias. Los estados con sistemas de protección social elevados generan leyes que favorecen su integración. El protagonista consigue un empleo, tras superar las enormes dificultades iniciales, y triunfa gracias a su esfuerzo, tesón y carácter, venciendo las limitaciones que le ocasiona su daño cerebral. La acción se extiende por cuarenta años de la vida de Bill Porter (William H. Macy) en Portland (Oregon). Bill es un paralítico cerebral al que a su problema físico se le unen dificultades en el habla. En 1955 intentó trabajar en la compañía Fuller como vendedor ambulante como había hecho anteriormente su padre. Ante la negativa de esta empresa, y gracias al empeño de su madre, consiguió por fin un empleo en una compañía competidora, la Watkins. En ella triunfó, no sólo en su estado sino comparativamente en el país. Su madre, que tanto luchó por él desarrolla a lo largo de la acción una enfermedad de Alzheimer. William H. Macy interpretó magistralmente al personaje y la película fue galardonada con seis premios Emmy y seis nominaciones.
Oasis (2002) del surcoreano Lee Chang-dong se centra en un aspecto crucial en el campo de las minusvalías, el amor entre dos discapacitados, Jong-du Hong (Sol Kyung-gu) y Gong-ju Han (Moon So-ri). El primero es un minusválido psíquico delincuente habitual que, en esta ocasión, sale de la cárcel por un delito que no cometió, un accidente de tráfico bajo los efectos del alcohol, del que el verdadero responsable fue su hermano Jong-Il Hong (Nae-sang Ahn). Va a la casa de la víctima del accidente y allí encuentra a Gong-ju Han, una muchacha con parálisis cerebral recluida en su domicilio por su hermano y su cuñada. Impresionado vuelve a verla e intenta violarla, pero tras varios encuentros acaban enamorándose locamente. La chica tiene una parálisis cerebral atetóxica con tetraplejía y por ella está sobre una silla de ruedas y no puede hablar. Ambos sufren el abandono, la vergüenza y la incomprensión de su familia. La gente no les comprende y aun menos que puedan quererse. Son los raros y los excluidos de la sociedad. La película denuncia la no aceptación familiar y social de los minusválidos y mucho menos del amor entre ellos. El guión es del director, que en 2003 fue nombrado Ministro de Cultura de Corea del Sur y que en la 59 edición del festival de Venecia recibió el premio al mejor director, Moon So-ri recibió el galardón a la mejor actriz revelación, premio Marcello Mastroianni. Es una tierna y excelente película, una bella historia de amor.
Inside I’m Dancing (2004) de Damien O’Donnell es una película irlandesa. No es un drama sino una comedia dramática. Sus dos protagonistas son minusválidos con una actitud ante la vida totalmente distinta. Michael Connolly (Steven Robertson) a sus 24 años vive en la Carrigmore Home, una institución para discapacitados localizada en Dublín. Su parálisis cerebral le obliga a usar una silla de ruedas, sufre una diplejía, que determina sus gestos, sus posiciones, hace que su habla sea casi ininteligible y además es un frustrado. La llegada al centro de Rory O’Shea (James McAvoy) un chico de su edad le cambia la vida. Rory sufre una distrofia muscular de Duchenne que también le ata a una silla de ruedas y que sólo le permite mover los dedos de su mano derecha, pero es activo, rebelde y locuaz. Además le entiende cuando habla. Le convence a él, y a los responsables de los discapacitados, para ir a vivir a un apartamento y llevar una vida independiente y plena. Claro está que para poder lograrlo necesitan alguien que los cuide y eligen a Siobhan (Romola Garai), una mujer joven, rubia y hermosa. La acción de la película parte de un paralítico cerebral severo con deficiencias importantes, con afectación del habla, que necesita apoyo para vivir, bien en el centro, bien en su domicilio. Pone de manifiesto que la integración plena sólo se consigue en la propia casa con ayuda y compañía y es algo que se pretende alcanzar en las sociedades desarrolladas con las residencias asistida. De nuevo se muestra un hecho importante, la afectividad y la sexualidad de los minusválidos, con un matiz, la competencia entre ellos. En Estados Unidos se ha titulado Rory O’Shea Was Here. Jeffrey Caine realizó el guión sobre un argumento de Christian O’Reilly, que hizo en base a sus experiencias obtenidas de su trabajo en el Centre for Independent Living de Dublín.
Películas con un personaje que sufre parálisis cerebral
A Day in the Death of Joe Egg (1972) de Peter Medak es una película británica basada en la obra de teatro, del mismo título, de Peter Nichols. Esta comedia dramática incluye aspectos importantes que se pueden presentar en los padres de paralíticos cerebrales con gran afectación. Bri (Alan Bates) y Sheila (Janet Suzman) tienen una hija con gran afectación neurológica, de tal forma que desde su nacimiento ha estado en estado vegetativo. Sheila tiene confianza en su recuperación mientras que Bri piensa que la muerte sería la solución y se plantea la eutanasia.
Pijogae mute oreda (1985), de Byeong-gan Yang, es una película surcoreana. Cuando muere su madre Mi-yeong queda al cargo de sus hermanos, el mayor tiene parálisis cerebral y el pequeño está muy enfermo. Deja al primero en un asilo y se prostituye para poder sufragar la medicina del segundo4.
Orphans (1997), de Peter Mullan, contiene humor negro británico en estado puro. ¿Qué hacen cuatro hermanos la víspera del entierro de su madre en Glasgow?, de ahí el título del film. La única hermana, Sheila (Rosemarie Stevenson), sufre parálisis cerebral y permanece confinada a una silla de ruedas.
.How To Kill Your Neighbor’s Dog (2000), de Michael Kalesniko, es una producción germano-americana. En esta película la creatividad, la familia y el entorno parecen haberle dado la espalda, al dramaturgo Peter McGowan (Kenneth Branagh), ¡todo son problemas!, hasta que se presenta en su casa Amy Walsh (Suzi Hofrichter), acompañada de su madre. Amy tiene ocho años y sufre de una parálisis cerebral moderada
En Livet är en schlager (2000), de Susanne Bier, Mona (Helena Bergström), que es una fanática de la música pop, se ocupa de las necesidades de su familia, marido, cuatro hijos y hermano, trabajando en un centro para minusválidos. En él se encarga de David (Jonas Karlsson), un paralítico cerebral atado a una silla de ruedas, que está ingresado porque sus padres no lo aceptan. David compone música en un ordenador con el fin de atraer a sus padres y una de sus obras le gusta a Mona que la envía a un festival sin permiso. La cinta es una co-producción entre Suecia y Dinamarca.
En la primera de las historias que incluye la cinta estadounidense Cosas que no se olvidan/ Storytelling (2001), de Todd Solondz, Marcus (Leo Fitzpatrick), el novio de Vi (Selma Blair), la protagonista, que quiere ser escritor, tiene una parálisis cerebral. Aparte de la discapacidad de Marcus incide sobre sus relaciones sexuales con Vi, la comprensión de sus compañeros y el desprecio de su profesor.
La película india Tera Mera Saath Rahen (2001) de Mahesh Manjrekar parte de un núcleo argumental muy sencillo, Raj Dixit (Ajay Devgan) sólo vive para su hermano Rahul (Dushyant), un chico de catorce años paralítico cerebral con afectación física y psíquica, totalmente dependiente de él. La situación se complica, aun más si es posible, cuando se enamora de Madhuri (Sonali Bendre), que sólo se casará con él si ingresa en un centro a su hermano.
Goyangileul butaghae (2001) es un drama surcoreano dirigido por Jae-eun Jeong. Narra los esfuerzos de cinco amigas por mantenerse unidas tras finalizar su vida escolar. Una, Tae-hee (Don-na Bae), mecanografía las obras ayuda de un poeta joven con parálisis cerebral.
Dentro del cine español Ramón Salazar en Piedras/ Stones (2002) introduce a Anita (Mónica Cervera), la hija de Adela (Antonia San Juan), madame de un prostíbulo. Anita tiene una parálisis cerebral con minusvalía psíquica, se pasa el día en casa dibujando con sus pinturas, sólo sale para pasear su perro y mirar a los aviones.
Películas en las que se simula la parálisis cerebralMagnífico (2003) de Maryo J. de los Reyes es una película filipina, en la que un chico de nueve años, Magnífico (Jiro Manio), intenta ayudar a su desfavorecida familia. Su padre tiene problemas laborales, su abuela se muere de cáncer, su hermano ha perdido la beca y su hermana es paralítica cerebral. La niña, Helen (Isabella de Leon), no habla y necesita ser ayudada en todo momento, Magnífico la cuida, la da de comer o le lleva a cuestas.
Sospechosos habituales/ The Usual Suspect (1995) de Bryan Singer es un thriller donde se busca al autor de una explosión en el puerto de Nueva York entre cinco sospechosos habituales. Roger ‘Verbal’ Kint (Kevin Spacey) es uno de ellos y presenta una discapacidad física (una hemiparesia izquierda espástica según se puede ver en el cartel) y cierta minusvalía mental que según refiere se debieron a una deshidratación que sufrió cuando era niño. Kevin Spacey ganó, por la interpretación de este personaje, un Oscar al mejor actor secundario de 1995. Esta película coproducida entre Estados Unidos y Alemania además fue galardonada con el Oscar al mejor guión.
En The score, un golpe maestro/ The Score (2001), de Frank Oz, Jackie (Edward Norton) se infiltra en la Aduana de Montreal como ayudante de mantenimiento fingiendo ser un paralítico cerebral con retraso mental. De esta forma contribuye a preparar el robo que ha planeado Nick Wells (Robert De Niro).
En los últimos veinticinco años la industria ha producido un número suficiente de películas sobre la parálisis cerebral como para llevar a cabo acciones formativas en las profesiones que se ocupan del diagnóstico y manejo, que incluye múltiples aspectos médicos, psicológicos y sociales, de los padres y también en campañas de mentalización social. Los temas incluidos además han sido muy variados. Lo ha hecho en variados países y en ocasiones utilizando actores discapacitados, contribuyendo así a una acción de integración laboral. El grueso de las cintas donde el protagonista tiene una parálisis la afectación mental, si existe es mínima, lo que facilita el desarrollo narrativo cinematográfico. En ocasiones los guiones además se han basado en historias reales y en obras realizados por estos discapacitados.
Las personas con parálisis cerebral no son “ni bichos raros, ni tontitos” (The Score 2001), poseen todos los derechos humanos y alguno más. Tienen derecho a ser tratadas con cariño, y recibir las atenciones que precisen (Un amor verdadero/ Annie’s Coming Out, 1984; Gaby, una historia verdadera/ Gaby, a True Store, 1987), aunque es necesario exigirles que desarrollen y manifiesten todas sus potencialidades (Mi pie izquierdo/ My Left Foot, 1989). La sociedad debe proporcionarles los medios para que consigan la máxima integración y autonomía posible (Inside I’m Dancing, 2004), que no será total sino les da posibilidades laborales (Door to Door, 2002) y permite su desarrollo afectivo (Mi pie izquierdo/ My Left Foot, 1989). De esta forma el mensaje es que Christy Brown “no es un gran pintor minusválido sino un gran pintor” (Mi pie izquierdo/ My Left Foot, 1989).
Referencias
1.- Nelson KB. Can we prevent cerebral palsy? N Engl J Med. 2003; 349:1765-9.
2.- CDC. National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities. [Página Web en Internet]. Cerebral palsy [actualizado 5 Ago 2004; citado 20 May 2005]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/dd/ddcp.htm
3.- Bringas-Grande A., Fernández-Luque A., García-Alfaro C., Barrera-Chacon M., Toledo-Gonzalez M., Dominguez-Rolda JM. Parálisis cerebral infantil: estudio de 250 casos. Rev Neurol. 2002; 35: 812-7.
4.- The Internet movie database [base de datos en Internet]. Pijogae mute oreda (1985) [citado 20 May 2005]. Disponible en: http://imdb.com/title/tt0414369
PD además como se puede ver en su página tiene otros tres números realizados con el punto en comun de cine y medicina.
PD2 No se me alcanza a imaginar ninguna circunstancia que llevará a la conclusión de que este hilo debiera ser borrado, más si así fuera adelante con los faroles...
PD3 El hecho de no tener los enlaces para las distintas películas que cita (ni medios ni ocasión) hace que no lo postee en Filmografias.