... y me siento impelido a hablar de ella.
Buena señal.
Cuando hablabamos de Leolo pude entresacar que una película que no te resulta agradable puede, al conocer el cómo y porqué está hecha, hacer que se cambie tu opinión sobre ella.
Creo que esta ultima película de Kitano va a ser una de esas.
La inspiración del titulo de mi post es fruto del visionado de la película que como se podra comprobar por las criticas y comentarios que posteo a continuación no va nada descaminado

Primero haré referencia a Fellini y su 8 y medio
1963: 2 Oscar: mejor película extranjera, vestuario (ex-aequo) / Drama / Guido Anselmi (un maravilloso Marcello Mastroanni, como alter-ego del propio Fellini), es un director en pleno proceso creativo cuyo película y cuya vida se están desmoronando a su alrededor. Su crisis creativa se transforma en un acontecimiento artístico que alumbra una gran obra de arte cinematográfica. Absolutamente genial, "8 1/2" es una obra maestra absoluta que despliega el mejor talento del realizador italiano por cada uno de sus fotogramas. (FILMAFFINITY)
RESEÑA
8 1/2
Italia (1963)
Sinopsis:
Guido Anselmi es un director de cine que ha perdido la inspiración cuando se encuentra preparando su siguiente película. Su esposa, su amante, su productor y su actriz principal lo acosan y presionan de una u otra manera, pero Guido sólo puede refugiarse en sus recuerdos y ensoñaciones. Sólo allí podrá encontrar a la musa que se resiste a brindarle la inspiración.
8 1/2 es, casi sin lugar a dudas, uno de los filmes sobre los cuáles se ha escrito y discutido más desde su estreno. Considerado por algunos como el ejemplo extremo del narcisismo de su autor, y por otros como el mejor filme sobre la impotencia creativa jamás filmado, el recuento de las desventuras de Guido Anselmi -evidente alter ego de Fellini- ha inspirado a directores de la talla de Woody Allen y Bob Fosse, e incluso generado una comedia musical (cuyo nombre, con franca irreverencia, fue 9).
El enigmático título es una enorme broma auto-referencial. Cuando Fellini se dispuso a filmar esta cinta, había realizado tres cortometrajes y seis largometrajes. Numéricamente, este filme se convertía en la obra número 8 1/2 de su filmografía. Misterio develado... el propio título es una gran carcajada hacia el intelectualismo de café que abunda en el análisis de la obra felliniana.
Estrenada en la época en que fueron fundadas la mayoría de las escuelas de cine contemporáneas, 8 1/2 ha sido desde entonces un filme obligado para todo estudiante de cine. Nadie como Fellini para retratar la angustia ante la incapacidad creadora, cuando el aparente deber del cineasta es saber con exactitud lo que va a filmar. Quizás como ningún otro director, Fellini se desnudó ante nosotros en 8 1/2 y se convirtió en una figura familiar para todos los que amamos al cine y a sus creadores. Quizás por eso su ausencia duele tanto. Quizás por eso extrañamos a ese señor bastante loco que nos hechizó con sus sueños y fantasías y que nos convenció de que el cine es un medio excelente para compartir con el mundo
nuestras obsesiones más personales.
Maximiliano Maza
http://cinema16.mty.itesm.mx/18mejores/ ... o_8_5.html
Comentarios
El tema principal de la película es la crisis creativa de un artista, el problema de confrontarse con las expectativas de todos (productores, periodistas, amigos), y también la crisis existencial de un hombre, que se aferra a los recuerdos y a los sueños para soportar el peso de la vida. Fellini encuentra en el final una solución original e inesperada al problema de la crisis existencial. Este final es el fruto de la genialidad creativa de Fellini.
Fellini 8 ½ es una película bastante autobiográfica. Este hecho ha sido reconocido y negado según cómo le venía el ánimo por el propio Fellini. Esta película hacía el número 8'5 en su filmografía, porque ya había rodado anteriormente siete películas, y media, considerando como tal media su episodio en la obra colectiva Boccaccio'70. La obra consiguió un gran éxito internacional, y obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera.
http://es.wikipedia.org/wiki/8_1/2
pero si ha de buscársele cierto significado a 8 1/2, puede valer lo siguiente, escrito por un crítico de cine: "... la reconciliación final de Guido con todos sus 'personajes' que 'protagonizan' su vida es el remedio de Fellini del arte como salvación".
De cualquier manera, y por el puro placer de contemplar, vale la pena disfrutar de esta película, hecha por un cineasta que, en sus propias palabras "hace una película de la misma forma en que vive un sueño".
http://www.cimat.mx/~victor_m/cineclub/ ... lme_4.html
Y ya, por fín leamos algo sobre Takeshi's
Sinopsis:
En "Takeshis", la trama gira en torno a dos personajes que no son sino dos alter ego de la misma persona: Kitano Takeshi y Beat Takeshi. Es esta sin duda la película más autobiográfica de Kitano Takeshi, en donde el mismo se ve reflejado tanto en el pasado, como en un futuro posible. Beat Takeshi es la cara pública, el personaje de un duo cómico que ha alcanzado notoriedad como actor y director de cine gracias a sus películas sobre yakuza. En el otro lado, Kitano Takeshi, quizás el personaje que encarna los duros comienzos por abrirse camino en el mundo de la farándula, o la representación de un posible fracaso. Un personaje que trabaja en un konbini y vive una vida gris, en donde su único sueño reside en convertirse en actor, yendo persistentemente a numerosos casting. En uno de estos casting se cruza con Beat Takeshi, su doppelgänger, lo que desencadena surrealistas sueños y alucinaciones varias, en donde todos los personajes alternan sus papeles en una espiral de pasados perdidos y futuros posibles.
Producida, escrita, dirigida, interpretada y montada enteramente por él, Kitano Takeshi es un privilegiado que vive en una situación de libertad económico-artísitica que ya hubiera querido para si otro grande como Kurosawa Akira.
...........................................................................................................
Extraido de http://foro.argenteam.net/viewtopic.php?t=78694
http://www.pasadizo.com/foros/viewtopic.php?p=34480
FEBRERO DE 2006
Diábolos
Takeshis', de Takeshi Kitano
por Bernardo Esquinca
&&&
Takeshi Kitano. (REUTERS)
El cineasta japonés Takeshi Kitano ha presentado en París su duodécimo largometraje como director, una especie de compendio de toda su obra, titulado Takeshis y que también hubiera podido llamarse Kitanos 12 e mezzo, tan evidente es su filiación felliniana.
Pregunta. Usted encarna en el filme dos personajes: a Beat Takeshi, que es un triunfador cínico y violento, y al señor Kitano, un modesto actor al que nadie respeta.
Respuesta. He querido encarnar a un actor sin éxito porque en Japón todo el mundo los menosprecia. Los actores tienen la particularidad de perseverar en su empeño, de seguir queriendo ser actores a pesar de que no les ofrezcan papeles. Eso los hace risibles a los ojos del resto de la sociedad, que no admite que no cambien de oficio. Me imagino lo que habría pasado conmigo si no hubiera obtenido éxito.
P. Takeshis es un filme que remite a todo lo que ha hecho hasta ahora...
R. Pero lo es casualmente, porque en realidad se trata de una suma de sueños, de sueños míos y de sueños que puedo atribuir a los personajes. Es verdad que hay varios elementos que remiten a Sonatine (1993) como también lo es que Takeshis puede aparecer como un final de etapa. No sé lo que voy a hacer a partir de ahora. Quizá ya sólo puedo morirme...
P. Un elemento distintivo de su estilo son los cambios de tono.
R. ¡Forman parte de mi personalidad, de mi verdadera naturaleza! Es cierto que eso antes era instintivo y ahora es más consciente pero también lo es que en Takeshis hilvano una serie de sueños. Si las mujeres que aparecen en la película son así, castradoras o infantiles y perversas, es porque son fruto de pesadillas, no porque yo las crea así. No hay que buscarle explicaciones surrealistas a la película porque no lo es. El adjetivo irrealista o, mejor dicho, arrealista me parece más adecuado.
P. Las explosiones de violencia transitan el relato, favorecen las transiciones de un mundo a otro.
R. La película transcurre en el Japón contemporáneo, en buena parte toma como referencia el universo de los yakuzas. Si tratase de la guerra de Troya nadie me preguntaría por la violencia. Un filme con un solo asesinato o con ningún muerto puede ser mucho más violento que otro repleto de cadáveres y hemoglobina. Lo que sí puedo asegurarle es que es mi película más libre y complicada en cuestión de montaje. Las secuencias podían ordenarse de mil maneras distintas, el orden definitivo hubiera podido ser otro. Es la lógica de los sueños.
P. En Takeshis lo falso es objeto de tratamiento para que aparezca como auténtico y lo auténtico puede convertirse en la mayor ficción.
R. Toda la estructura del filme está montada sobre la contraposición entre dos personajes, y los dos los interpreto yo, aunque a cada uno le he suministrado sueños bien distintos. La suma de todo eso es el sueño de un realizador. Otra cosa es que, en algún momento, me permita alertar sobre el peligro de un mundo en el que la posibilidad de recreación digital va tomando más y más importancia, en el que es cada vez más difícil distinguir lo que es verdadero de lo falso o, mejor dicho, reconstituido.
P. Su personaje es más hierático que en sus primeras películas.
R. Tras mi accidente de moto y las operaciones a las que tuve que someterme he perdido parte de mi agilidad. Pero quién sabe, si Takeshis es un fiasco económico, entonces no me quedará más remedio que volver a saltar como antes.
P. Usted asegura que para un país que se enriquece es imposible salvaguardar su cultura.
R. El acceso a la comunicación, el saber lo que pasa en los otros lugares, puede ser magnífico pero Internet también puede ser una vía de esclavización, de sometimiento a un nuevo tipo de colonialismo. El enriquecimiento de Japón ha ido parejo a la desaparición de su cultura tradicional. Hoy, en nuestro país, como en muchos otros, el dinero es el auténtico motor de la sociedad. No hay que olvidar que en Japón la democracia no es el resultado de una conquista popular sino de una imposición. Tenemos una cultura muy superficial de la libertad y de la igualdad. Buscamos aplastar a todo aquél que sale de la norma, negar lo que existe fuera de las reglas sociales.
P. ¿No hay ahí una relación con el papel que juega la violencia en su relato?
R. Es posible. Somos un país tan disciplinado que eso tiene que explotar por algún lado. Internet en Japón es el vehículo de una extraordinaria explosión de violencia y de todas las formas imaginables de sexualidad. Hay gente pidiendo ayuda para suicidarse y personas que se ofrecen para suicidar a quien haga falta de todas las maneras posibles.
P. La película se termina junto al mar.
R. El mar es el lugar al que quería ir de pequeño y al que no me llevaban nunca porque no disponíamos de medios. Me parece que si hago cine es para poder ir al mar.
http://www.elpais.es/articulo/20050902e ... elpcinpor/
Kitano muestra todas sus caras
Anunciada a última hora la entrada en la Sección Oficial de Takeshi Kitano, cineasta muy querido en Venecia que lo lanzó coronando "Hana-Bí", sus competidores todavía no saben si ponerse a temblar o reírle los chistes. La mayoría se inclina por lo segundo ya que "Takeshis" es quizás, junto a la descerebrada comedia ahora recién editada en DVD "Gettin Any", el film de su dorada trayectoria como realizador que más nos recuerda la faceta de su personalidad con la que primero se dio a conocer en nuestro país. Antes de que, siendo un actor consagrado en películas como "Feliz Navidad Mr Lawrence", tomara las riendas de la dirección con la impresionante "Violent Cop" ya nos sonaba su cara por haber animado los inicios de Tele 5 con aquel desopilante concurso que aquí se llamó "Humor amarillo". "Takeshis" cuyo titulo ya indica que Kitano son más de uno, puede leerse como la deconstrucción de mito erigido alrededor de su persona. El monstruo catódico, el premiado realizador, el actor de renombre internacional, el pintor naif, el escritor autobiográfico y el yakuza con la espalda tatuada, siempre rodeado de sus fieles: todos dan la cara en algún momento de "Takeshis" tanto para regocijo de sus fans como de sus detractores. Unos y otros se servirán de los mismos argumentos para ensalzar o tratar de hundir este invento de incierta puntuación en el recuento final de la Mostra.
http://www.fotogramas.wanadoo.es/ftgrms ... 05_3.shtml
Una biografia , nunca viene mal:Presentada en el pasado festival de Venecia Takeshis' parece proponer en la trayectoria del irregular pero muy estimulante director japonés Takeshi Kitano un punto y aparte. Él mismo lo expresa de ese modo en unos términos un tanto desconcertantes «(...) Takeshis' puede aparecer como un final de etapa. No sé lo que voy a hacer a partir de ahora. Quizá ya sólo puedo morirme...» (entrevista de Octavi Martí, diario El País, 02/09/2005). El título del film ya anuncia el contexto en el que se mueve este, a priori, curioso y atractivo trabajo (basado en una idea previa del director de Sonatine, que llegó a titular Fractal), que, tal vez, no por casualidad, prácticamente pasó desapercibido a su paso por la Biennale italiana. Kitano es alguien muy conocido en su país, porque además de su faceta como cineasta, ha trabajado para la televisión en diversos programas (uno de ellos emitido hace años en España con el título de "Humor amarillo") que le terminaron por convertir en una celebridad. Además siempre ha diferenciado sus trabajos como actor de su labor como director, firmando los primeros (realizados o no por él) como 'Beat' Takeshi. Es por ello que el planteamiento de este Takeshis' no sorprende: 'Beat' Takeshi, un actor que ha triunfado en su carrera, conoce un día a Kitano, al cual se parece mucho, actor sin trabajo que se gana la vida como cajero en una tienda. Film en líneas generales tenuemente recibido por la crítica, que ha destacado la excentricidad del mismo, y su dependencia del conocimiento previo del personaje y sus papeles. Sin fecha confirmada de estreno, esperamos que sí termine en las salas españolas (es difícil confiar en la distribución, siempre tan inconsistente e imprevisible), para comprobar hasta qué punto Kitano ha necesitado exorcizar sus demonios interiores
http://www.miradas.net/2006/n46/actuali ... culo7.html
de allzineKaiju Eiga
Tokusatsu, Sentai y otras derivaciones »
Takeshi Kitano
1 2 3 4 5 0 votos Vota!!
Takeshi Kitano nació el 18 enero de 1947 en Asakusa, uno de los barrios bajos de Tokio, siendo el más pequeño de cuatro hermanos. Su padre, llamado Kikujiro, era pintor y profesor de baile tradicional, y pronto obligo al joven Takeshi y a sus hermanos a que le ayudaran en su trabajo para salir adelante. Sin embargo su madre Saki, profesora, era una mujer de ideas claras y desde el principio envía a sus hijos a la escuela para que se formen una carrera, debido a su influencia Takeshi terminará estudiando Ingeniería en la Universidad Meiji. 3 años mas tarde su rebeldía le costaría la expulsión, y la desilusión de sus padres.
Takeshi tuvo varios trabajos (camarero en un club de jazz, mozo de equipajes en un aeropuerto, conductor de taxi) hasta que en 1972 se convirtió en ascensorista del France-za, un club de variedades. En 1973 tuvo que sustituir al compañero de un cómico llamado Kiyoshi Kaneko, con el que finalmente formaría el dúo de “manzai“, un estilo humorístico caracterizado por su improvisación y su tremendo sarcasmo, conocido como “Los dos Beat” y que pronto alcanzaría un gran existo dentro de los clubes japoneses.
En 1974 el dúo dio el salto a la gran pantalla y 2 años después terminaron en la NHK, la cadena mas grande de japón, con un show propio llamado Waratteru baai desu yo!. En 1983 el dúo se disolvió pero Takeshi trabajo intensamente en la televisión como intérprete de novelas, moderador de debates, comentarista deportivo, presentador de concursos y sobre todo como uno de los humoristas más reconocidos del país. Podemos destacar de esta época el programa Takeshi’s Castle, que llegó a España conocido como Humor Amarillo, y que creo todo un hito dentro del humor.
La primera incursión en la gran pantalla de Kitano fue con “Danpu-Wataridori” de Ikuo Sekimoto (1981), que resulto todo un fracaso. Esto no impidió que Nagisha Osima se fijara en él para “Merry Christmas, Mr. Lawrence” (1983), cinta que le trajo cierto reconocimiento, aunque el público aun lo tenía encasillado en el papel humorístico y eso le disgustaba bastante.
Tras interpretar papeles secundarios, casi siempre de Yakuza, le llega la oportunidad de estrenarse como director con el film “Sono Otoko, Kyobo ni Tsuki” (Violent Cop, 1989), tras abandonar su director original, Kenji Fukasaku, por discrepancias con el propio Kitano. Este dirige, interpreta y reescribe el guión de esta cinta, que sería su despegue como director. Su forma de rodar (tomas largas y estáticas, mínimo diálogo y doblado en post-producción, explosiones de violencia y un humor que pasa de lo sutil a lo caustico) se iba a desarrollar, desde entonces, en una fórmula única casi imposible de imitar.
Sus siguientes películas, Jugatsu (Boiling Point, 1990), Ano Natsu, ichi ban Shizukana (A Scene at the Sea, 1992) y Sonatine (1993), son presentadas en festivales internacionales y reciben gran reconocimiento, Kitano había entrado en la escena mundial con buen pie. Esta buena racha cinematográfica se contrapondría con desgracias personales. Tras grabar si primera comedia, Mina Yatteruka! (Getting Any, 1994), en agosto de 1994, tuvo un accidente casi mortal al conducir borracho con su ciclomotor y chocar contra un poste telefónico. Sobrevivió de puro milagro y se pasó 4 meses en el Tokyo Medical College Hospital recuperándose. Este accidente le dejaría severas cicatrices, la parte derecha de la cara paralizada y un ligero tic en los ojos.
Tras el accidente Takeshi se dedica a la pintura, a la lectura, a la poesía y al estudio de la música. Durante un tiempo deja aparcado el cine y vuelve solo a la televisión. Su regreso como director se producirá con Kidzu ritan (Kids return, 1996), aunque ya había hecho algún papel secundario en otras cintas en 1995. Después dirigirá Hana-Bi (Flores de Fuego, 1997), en donde podremos ver gran parte de sus pinturas, que ganó el León de Oro en le festival de Venecia. Y después nos sorprendería con Kikujiro no Natsu (El Verano de Kikujiro, 1999), una luminosa comedia que fue presentada en Cannes. Kitano partiría entonces hacia los Ángeles para rodar Brother (2000) y ese mismo año participa en Battle Royale (Kenji Fukasaku, 2000) que ya se ha convertido en película de culto. En 2002 dirige Dolls, que cuenta la desgarradora historia de 3 amores dramáticos y desesperados, y en 2003 el mundo caería a sus pies con la adaptación del mítico chambara Zatoichi, que recogería numerosos premios y le valdría un enorme éxito. En la actualidad lo último de Kitano es la producción Takeshis’ (2005), que no se sabe muy bien si pretende ser un autobiografía y una visión de si mismo made in Kitano.
Enlaces:
- Filmografía en IMDB
- Office Kitano
http://www.granjaloca.com/asiateca/?p=27
A600 escribió:Acabo de verla y no sé si me ha gustado o no 0_o
Lo único que tengo claro es que a Kitano se le ha ido la olla con esta película.
zzeromx escribió:YO LA FUI A VER AL CINE Y LA VERDAD ME DEJO MUY CONFUNDIDO ASI QUE LA ESTOY BAJANDO PARA ACLARAME TODAS LAS DUDAS GRACIAS
ekin cheng escribió:Señores, esto es lo que en terminos estrictamente cinematográficos yo llamo una PARANOYA. Si la hubiera hecho en el 97 si que pensaría que se había quedao "pa yá"
TAEKI escribió:Ya la he visto y es un peliculón.
Que grande es Kitano :punk:
Gracias de nuevo DReaper
maedhros escribió:Bueno, pues a mí la peli (como no podía ser de otra manera) me encantó: es Mr. Lawrence, es Violent Cop, es Boiling Point, es Sonatine (sobre todo), es Getting Any, es Kikujiro, es Hana-bi, es Brother, es Zatoichi y, por qué no, es Battle Royale y es Izo, es Drama, es Comedia, es Yakuza, es Musical, es autobiográfica (más de lo que parece), es autocrítica (más de lo que parece), es autoparódica (tanto como parece), es... KITANO.
Yo creo que para disfrutarla es casi indispensable ser fan de Kitano y conocer su obra, y a ser posible conocer algo de su persona. Así, en cada escena se puede apreciar una referencia a su cine, o a su persona... De lo contrario, puede hacerse un poco indigesta...
Yo desde que la vi no puedo quitármela de la cabeza...
P.D: ¿Se ha notado demasiado mi entusiasmo por Kitano?
krillov escribió:¡Qué alegría me he llevado! Para gustos los colores, pero sinceramente no puedo entender el unánime aluvión de críticas negativas que había recibido la película (me parece incluso surrealista). Me esperaba un Getting Any? y me encuentro con una de las mejores (y más originales) películas de Kitano. Me ha parecido genial y ya estoy deseando verla otra vez. ¡Viva Kitano!
P.D: Voto obra maestra y le pongo un 10 en el IMDb (ni de coña se merece la nota que tiene).
Silien escribió:Ya la he visto y me ha encantado (le he puesto un imprescindible porque la obra maestra la tengo reservada para Sonatine y Hana-bi).
Realmente Kitano no ha hecho más que su propio Ocho y medio y de un modo que ni siquiera difiere mucho de las maneras de Fellini (aunque más en la línea de Intervista). Para mi es la película de un hombre cansado (el mismo de "Takeshi Kitano el imprevisible", el documental de Jean-Pierre Limosin), pero a la vez, de un hombre libre, absolutamente. A medio camino entre el payaso y el yakuza de pacotilla, entre el autor y el cómico, que parece decir quereis violencia, muertos, un payaso, pues tomar violencia, muertos y un payaso, y varias veces, muchas veces, todas las que haga falta, una y otra vez. Si hizo Getting any? para reirse de sí mismo, seguramente ha hecho Takeshi's para darse pena a si mismo. De hecho hay un detalle que no se si es del DVD (qué edición más nefasta) o de la película, pero que se me ha quedado un poco en la cabeza: en su evocación de Hana-bi (tremenda, por otra parte), el azul del cielo ya no es de un azul Kitano.
¿Y ahora qué?, que se pregunta él en la película... Pues estoy seguro después de ver sus últimas películas, Dolls, Zatoichi y Takeshi's que estamos seguramente ante el cineasta más libre del panorama actual del cine, y después de esta, posiblemente más. Estoy deseando ver que será lo siguiente, pero este hombre es realmente grande, inmenso.
maedhros escribió:Y yo que pensaba que defendiendo esta peli me iba a quedar solo ante el peligro cual Gary Cooper. Ya veo que Kitano sigue siendo Kitano.
Respecto a lo siguiente que va a rodar, ha comentado en más de una ocasión que esta peli es el final de una etapa en su carrera como director, y que para su próxima película tiene pensado hacer algo sobre la infancia de su generación. Veremos...
IchiTheKiller escribió:Ya la he visto.
Antes de nada dar las gracias a los que han hecho posible verla, sobre todo a Maedhros por los subs.
La película me ha parecido espantosa. No es que sea tan aburrida y trivial como "Scene at the sea" o tan pretenciosa, esteticista y cursi como "Dolls" (las otras dos pelis anteriores de Kitano que no me gustan nada de nada)... pero es que no hay por donde cogerla.
SPOILERS - ATENCIÓN
Que un director se autoparodie y se haga autohomenajes es muy mala señal. Que cuente historias en las que "al final todo es un sueño" para hacerlo ya roza lo inadmisible (para mí, claro, que siempre habrá quien piense que eso es una genialidad de un tío con imaginación y recursos, je). Pero lo peor es que no tiene puta gracia, ni resulta interesante ni me importa nada que Kitano esté harto de yakuzas y de hacer el idiota en la tele... ni de sus dudas sobre su sexualidad ni lo que cojones quiera que cuente en la peli. Para comentar eso no se hace una peli de 100 minutos con números musicales de orugas bailarinas (¡es que eso es para caerse de la butaca, no me jodáis! ahhh ), negros musculosos semidesnudos con linternas atadas al chofo (¿una turbadora fantasía filogay de Kitano? ¬¬ ) y escenas oníricas sin sentido.
Estoy de acuerdo con Silien que Kitano ha tomado como referente a Fellini para esta peli y que ha intentado hacer su "Ocho y medio" particular. Las escenas oníricas, la idea de escapar de la realidad a través de la imaginación y que ésta te persiga en forma de yakuzas, polis, productores y taxistas o lo que sea... las autoparodias-autocríticas... pero TAKESHIS no es "Ocho y medio" ni de coña (que por lo menos creaba ambientes y imágenes fascinantes). TAKESHIS es aburrida, monótona, autoindulgente y por momentos con un cachondeo hacia el personal bastante importante.
No sé lo que hará después de esto Kitano... pero tiemblo solo de pensarlo...
zzeromx escribió:CRE QUE ES HILARANTE ES DE ESAS PELIS QUE O LAS ODIAS O LAS AMAS SI ES CIERTO HAY MUCHAS OPINIONES EN CONTRA PERO TAMBIEN HA MUCHAS A FAVOR AL FIN Y LA CABO CADA CABEZA ES UN MUNDO Y EL MUNDO DE KITANO ES MAS COMPLEJO DE LO QUE NOS IMAGINABAMOS...
CADA QUIEN LA VA A INTERPRETAR DE LA FORMA QUE QUIERA Y LO QUE PARA UNOS VA A SER UN CHISTE SIN CHISTE PARA OTROS UN EXELENTE PUNTADADE HUMOR NEGRO.
YO ENTENDI UNAS QUE OTRAS COSAS PERO ESTOY BAJANDO MAS PELIS DELMAESTRO Y LUEGO LA VOLVERE A VER Y CHECARE QUE OTRA COSA PILLO POR AHI
DE QUE ES UNA OBRA MAESTRA NO LO NEGARAN
Quizá las preocupaciones de Fellini fueran mas "latinas" y lo que excita a Takeshi sea el tronar de las pistolas...obviando los caracteres de ambos dos y sus culturas respectivas, creo que asistimos con esta película al fin de una epoca Kitaniana, mirada hacia atras en la vida de una persona, que confionomegustaelcine escribió:Es que después de Takeshis no me extraña que quiera morirse. Yo creo que de verguenza.carlanga escribió:Acabo de verla, y me ha gustado bastante. Ha sido un experimento formal realmente radical, lo que valoro mucho.
Como dice alegre, habrá que esperar la próxima película para juzgar Takeshis' de forma segura. Esperemos eso sí que no se nos muera el Kitano este, como plantea él mismo como posibilidad.
Y me encanta esos comentarios que hacéis del tipo de "habrá que esperar a su próxima peli para juzgar ésta". O sea, no me he enterado de nada pero mola porque es cine de autor.
Cuánta alma sensible y cuanto snob hay por el mundo.
sepa levantar la frente y mirando al futuro nos aporte y nos enriquezca en fúturas películas desconocidas...
En resumen, película-resumen, de transición, entre un Kitano y Otro.
Sólo cuando veamos su proxima obra podremos valorar la transición hacia que es...

Un saludo