Se me ha ocurrido entonces, como otra manera de ver cine, recomponer la historia de la humanidad a base de encadenar película histórica tras película histórica, por supuesto, con la inestimable colaboración de ustedes los cinéfilos, de manera que no falte período histórico bien documentado.
Creo que lo conveniente sería dejar de lado las películas de ficción, aunque muchas de ellas contienen, de vez en cuando, alguna que otra pincelada de lo que nos ocupa. Espero que los episodios que puedan ser polémicos, sean tratados por este foro con la seriedad y el rigor que se merecen.
Espero que interese y se colabore.
Un saludo
Prehistoria
El Homo sapiens hace su primera aparición en la Tierra hace 400.000 años durante el periodo Paleolítico. Esto sucedió tras un largo periodo de evolución. Los antecesores de los humanos, como el Homo erectus, habían usado herramientas simples durante milenios, pero en esta época, las herramientas mejoraron, se hicieron más precisas y complejas. En algún momento, los humanos empezaron a usar el fuego para calentarse y cocinar. También desarrollaron el lenguaje durante el Paleolítico, así como los ritos funerarios. En este periodo, todos los humanos vivían de la caza (en un primer momento del carroñeo) y la recolección, siendo nómadas.
Hace unos 50.000 años, los seres humanos se lanzaron a la conquista del planeta en diferentes ramas desde África. Una rama alcanzó Australia. La otra llegó al Asia Central, para luego bifurcarse en dos, una a Europa, y la otra subió hasta cruzar el Estrecho de Bering colonizando América. Las últimas áreas en ser colonizadas fueron las islas de la Polinesia, durante el primer milenio dC.
El Paleolítico en wikipedia.org
El Neolítico en wikipedia.org
La Edad de Bronce en wikipedia.org
La edad de Hierro en wikipedia.org

La guerra del fuego (La Guerre du Feu. 1981, Jean-Jacques Annaud) en allmovie.com
La guerra del fuego en divxclasico.com
carbayonjovial
Alta Edad Media
Convencionalmente, se considera que la Alta Edad Media comprende el período que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476) hasta el resurgir de la cultura y economía alrededor del año 1000. Es una época de claroscuros y fuertes contrastes. Tres imperios conviven y pelean entre sí. El más antiguo de ellos es Bizancio que aún con altibajos es durante todo este período la luz y la guía cultural del resto de pueblos. Se forma una particular civilización griega que sigue reclamando la hegemonía sobre el resto del mundo como herederos de la corona del emperador Augusto. De todas formas, es precisamente cuando ese pretendido dominium mundi fracasa tras el último intento a cargo de Justiniano cuando de verdad vamos a presenciar un auge cultural y una especifidad en la cultura bizantina.
El segundo imperio en surgir es el islámico. La aparición de ésta religión viene acompañada de una espectacular expansión territorial. No es la primera vez que un pueblo, el árabe en este caso, construye un imperio rápidamente, pero si es la primera vez que son capaces de conservarlo y por tanto les da tiempo de imprimir una cultura más o menos homogénea, al menos superficialmente. El Islam da origen a una civilización esplendorosa. Tras las cimitarras llegan poetas, científicos, artistas y sus avances suponen la culminación cultural de esta época.
Por último entre los europeos surge el Imperio de Carlomagno a partir de los reinos francos. Su obra, tal como él la concibió no durará mucho tiempo, pero la idea de un imperio Occidental reconstituido sí. Europa es con mucho la zona que sufre un retraso cultural más fuerte. Tras las espadas de los guerreros germanos van la incultura, analfabetismo y destrucción del tejido económico. Sin embargo, desde Carlomagno y casi de manera ininterrumpida veremos como Europa comienza su camino hacia la hegemonía que conseguirá unos siglos después.
La Alta Edad Media en wikipedia.org
La Alta Edad Media en cervantesvirtual.com

El Señor de la Guerra (The War Lord. 1965, Franklin J. Schaffner) en allmovie.com
El Señor de la Guerra en divxclasico.com
Papitu
Edad Moderna
La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, según la clasificación de Cristóbal Celarius. En su tiempo se la consideró de alcance mundial, pero hoy en día se restringe su alcance a la historia europea.
La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida. En cuanto a su final, cierta corriente historiográfica anglosajona tiende a considerar que estamos aún en la Edad Moderna, mientras que en nuestro entorno consideramos a nuestro tiempo como la Época Contemporánea. El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789, aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815). Como suele suceder, estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas. Es por eso que debe tomarse todas estas fechas con un criterio más bien pedagógico.
Destacan en este periodo la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el Renacimiento, la Reforma Protestante (llevada a cabo por Lutero), la Contrarreforma Católica, el Absolutismo, el arte barroco, el Mercantilismo, etcétera.
La Edad Moderna en wikipedia.org

Cromwell (1970, Ken Hughes) en allmovie.com
Cromwell en divxclasico.com
el_salmonete