Hallazgos visuales

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Hallazgos visuales

Mensaje por maldad_caos_jabon » Mar 22 Nov, 2005 02:02

Hola a todos

Me gustaría que este hilo sirviera para compartir todos nuestros hallazgos sin importar si son propios o ajenos (siempre citar la fuente), sin temor a equivocarnos o a citar un recurso mil veces antes utilizado. Sin complejos. Y si es un hallazgo técnico, que cada uno lo defina como buenamente pueda. Y luego comentamos que nos parecen los hallazgos de los demás y si estamos de acuerdo.

1.Código 46. [ 40'50''] Es un inserto. De un plano busto pasa a un primer plano, pero haciendo un contrapicado y variando el eje peligrosamente (~ 30º) 8O. Un segundo y corta de nuevo al plano busto.
Dos aspectos favorecen el raccord:
a) El inserto se coloca en un momento de silencio (Tim Robbins esta pensando en lo que le han dicho) y entramos y salimos del inserto con el mismo diálogo (Se ha ido. ¿Se ha ido?).
b) Antes ha habido un montaje alternado con tomas en picado pero en movimiento de naturaleza similar al inserto.
Y hay otro aspecto que me desconcierta: el inserto (contrapicado) es un travelling circular :sorpreson: de velocidad media ¿favorece la continuidad (el movimiento siempre tiende a favorecer) o la rompe, dando una sensación de que el tiempo se ha detenido?
Imagen
Imagen
Imagen
Me pareció fantástico.
Edito: En realidad, la regla de los 30º deja de tener su letal efecto si existe diferencia escalar en la imagen (PM a PP por ejemplo). O sea, que no existe tampoco tanto riesgo.

El segundo hallazgo es más conceptual. También de Código 46.
2.Código 46. [ 47'13''] Es el hecho de que haya dos entes escuchando o controlando la conversación entre Tim Robbins y Maria. Por un lado, una especie de enfermera esta presente en la habitación y por otro, tenemos la cámara de vigilancia. Esto me parece original. Me pregunto porqué pone dos observadores. Da una sensación de control muy fuerte, una combinación entre el frio y exhaustivo registro de una cámara y el intuitivo control de un observador humano.
Si la comparamos con la típica escena de la comisaria de la policia (con el espejo y el interrogatorio) vemos que a diferencia de este tipo de escenas, la persona que esta en la habitación no interviene, solo observa. Y, a diferencia de la gente detrás del espejo, no sabemos si hay alguién detrás de la cámara de vigilancia. Quizás no es un hallazgo muy espectacular pero esa sutileza le confiere una atmósfera extraña a toda la escena. Me gusta.
Imagen
Imagen
Un par de aplausos para Winterbottom ¿no os parece?
Saludos
Última edición por maldad_caos_jabon el Jue 24 Nov, 2005 15:27, editado 5 veces en total.

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Mar 22 Nov, 2005 02:30

La idea del hilo también es matizar, corregir o comentar los hallazgos.
Por ejemplo, si alguién sabe precedentes a estas dos escenas que comento sería muy interesante saberlo (y justo para el director plagiado/imitado/homenajeado). Que nadie se moleste si llega otro forero y dice "eso ya lo he visto en ..." o "esto ya lo hizo tal" sino todo lo contrario!

bye

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Mar 22 Nov, 2005 09:28

Pues hace poco vi también un hallazgo, más narrativo que visual, en una peli que uno esperaría más convencional: se trata de "madagascar", una de bichos animados.

hay un momento en el que un león (civilizado) le intenta explicar a una especie de monitos (tribu de salvajes) algo de manera amable gesticulando. cuando ponen la imagen subjetiva de lo que ven los monitos, ponen prácticamente el mismo plano que vió el espectador a cámara lenta y con el sonido deformado (para dejar claro que no entendían nada). realmente, con sólo ese recurso, el discurso amable del león se convierte en la cosa más amenazadora del mundo.

todo dura apenas 1 segundo.

una de las cosas que más admiro en cine es la capacidad de contar, en el mínimo de tiempo, un sentimiento, situación o pensamiento sutil sin que dé lugar a ningún género de dudas.
- esta máquina hará la mitad de su trabajo.
- ¡otia! ¡me llevo dos!

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

La carreta fantasma y Kubrick

Mensaje por maldad_caos_jabon » Vie 25 Nov, 2005 23:56

¿A que escena os recuerda?
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
60 años antes que Kubrick, la hizo Victor Sjöström en La Carreta Fantasma. Y ademas, en esta misma película, hizo un doble flashback encadenado :sorpreson:. Estamos hablando de 1921.

Gracias a Federico1921 por los subs de esta magnífica película.
Última edición por maldad_caos_jabon el Lun 28 Nov, 2005 23:46, editado 1 vez en total.

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Chaplin resuelve

Mensaje por maldad_caos_jabon » Lun 28 Nov, 2005 23:26

Eres un director de cine mudo. Tu personaje se ha encontrado un bebe abandonado. Decide quedárselo y sus vecinas le preguntan si es suyo. Dice que sí y entonces le preguntan como se llama. Tu personaje ni siquiera sabe si es chico o chica!
¿Como resolverías esta escena en un solo plano?
Complicado ¿no? :?

Veamos como lo resuelve Chaplin:
Imagen
Imagen
¿Es tuyo?
Imagen
(Chaplin mueve la cabeza afirmativamente )
Imagen
Imagen
(No tiene ni idea)
Imagen
(Entra en la porteria un momento)
Imagen
Imagen
Ha entrado un momento en la porteria para mirar el sexo del bebe y decide su nombre en un segundo ! :P
(Me parece impresionante)

P.D: Gracias a RedmonBarry por el ripeo de The Kid y los subs.

Avatar de Usuario
shimoda
Mensajes: 1900
Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
Ubicación: En un sueño apócrifo

Mensaje por shimoda » Jue 01 Dic, 2005 12:42

me parece muy buena iniciativa el hilo maldad_caos_jabon :wink:

a veces al ver alguna peli, se me ocurren cosas parecidas... a ver si me acuerdo de alguna y lo posteo...

saludos!! :mrgreen:

Long have you timidly waded holding a plank by the shore,
Now I will you to be a bold swimmer,
To jump off in the midst of the sea, rise again, nod to me, shout, and laughingly dash with your hair.


Avatar de Usuario
spione
Mensajes: 2187
Registrado: Mar 04 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por spione » Mar 06 Dic, 2005 03:50

asi es como se aprende a hacer cine, viéndo como lo hacen los maestros :mrgreen:

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Mar 06 Dic, 2005 06:16

Siguiendo la línea de películas que comparten escena como Körkarlen y The Shining pondré unas capturas de Die Frau im Mond sospechosamente similares a las de una película rodada casi 70 años después (Armageddon), no obstante lejos de compartir solo una escena comparten bastante más. Disculpen lo tosco del análisis pero mi capacidad es muy limitada. Sólo tengo copia de la de Lang, si alguien dona los frames de Armageddon gustoso los añadiré a mi post.

Como son escenas que forman parte del desenlace de ambas películas es conveniente advertir sobre posibles Spoilers

En ambas películas, inéditos viajes a objetos celestes ven truncada la vuelta a casa de uno de los integrantes de la expedición por distintos motivos (la falta de oxígeno para tantos tripulantes en la de Lang y la detonación de una bomba de forma manual para salvaguardar la vida terrestre y enorgullecer a los Estados Unidos de América en la de Bay). Se acuerda que la manera más justa de decidir el mártir es echarlo a suertes
Imagen
El que saque el palo más corto será el perdedor y deberá permanecer en el cuerpo celeste

[/center]
Imagen
El vencedor en tan macabro juego sabe que la mujer que más aprecia en este mundo es pareja del perdedor (en este caso Gerda Maurus, en Armageddon Liv Tyler)
Imagen
Anteponiendo la felicidad de la dama a la suya propia, el ganador decide sustituir al perdedor en su destino. Sabiendo que nunca se lo consentiría...
Imagen

Imagen
Habiendo hecho lo correcto comparte su soledad con el extraño mundo, mientras la expedición regresa a casa
Imagen
De aquí al final leves diferencias entre ambas, creo que en La mujer en la luna no canta el padre de Maurus :lol:

Todo esto ...¿Será casualidad?


Soy consciente de que este post no se ciñe perfectamente al contenido del hilo aunque lo considero interesante.

Aaaaaaaaaaaaaadios :wink:

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

El discreto encanto de la burguesía

Mensaje por maldad_caos_jabon » Sab 10 Dic, 2005 20:55

Magnífico David_Holm! Menudo plagio más descarado.

Hoy os traigo una escena de El discreto encanto de la burguesía de Buñuel. Es muy sutil. Casi demasiado porque es fácil que esta pequeña escena pase desapercibida. Encierra, en mi modesta opinión, una bonita metáfora visual.

Un padre se muestra frío e indiferente con su hijo. Tras la muerte de su madre, se va a desembarazar de él enviándolo a una academia militar. Incluso lo viste como un soldadito para la ocasión.
Imagen
El niño sale del despacho. Acaba de sufrir un importante varapalo emocional y nos parece ver que pierde el equilibrio, apoyándose en las paredes del pasillo. ¿O tal vez esta jugando a rebotar y a sujetarse entre las paredes? Es un juego habitual entre los niños de esa edad ...
Sigue "tambaleándose" hasta que finalmente, vemos cómo salta a la pata coja como si hubiera unos cuadrados dibujados con tiza en el suelo.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Es una bonita metáfora para mostrar cómo, a veces, los niños se refugian de los adultos jugando.

ciao

P.D: Gracias a Spanishlorito por los subs
Última edición por maldad_caos_jabon el Dom 11 Dic, 2005 14:18, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
samillankis
Mensajes: 2096
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Plano-secuencia inicial de Snake eyes

Mensaje por samillankis » Sab 10 Dic, 2005 21:25

Muy bueno el hilo maldad_caos_jabon, una lástima que no tenga más participaciónes, me imagino que será porque es un poco difícil encontrar lo que pides. Espero que la escena que voy a explicar tenga algo de lo que buscas.


Todo aquel que conozca la obra de Brian de Palma sabrá su gusto por meter largos planos-secuencia en sus películas, pero con Snake eyes lo llevó al límite rodando uno de los más largos de la historia, concretamente más de trece minutos dura el plano con el que abre el film sin hacer ni un solo corte.
O por lo menos eso parece a simple vista, porque analizando con detalle la secuencia se pueden apreciar algunos momentos en los que aprovecha para empalmar un plano con otro.

Concretamente hay ocho planos como podréis observar en las siguientes capturas. La captura central es el instante en que se realiza el corte y las laterales, los instantes anterior y posterior. Entre parentesis pongo el minuto y segundo exacto donde finaliza el plano.

Os dejo el elink de dicha escena por si alguien la quiere ver e intentar averiguar donde están los cortes.
ed2k linkSnake eyes (plano secuencia inicial).avi ed2k link stats

- El primer plano (2'37") dura 2'37" y para empalmar con el siguiente hace pasar a una persona delante de la cámara, ocultando por completo lo que estábamos viendo en ese momento.
Imagen Imagen Imagen

- El segundo plano (4'18") dura 2'41" y el corte lo realiza enfocando una columna durante una persecución.
Imagen Imagen Imagen

- El tecero (6'01") dura 1'43" y es similar al primero, aprovecha el cruce de una persona para cortar.
Imagen Imagen Imagen

- El cuarto (7'03") dura 1'02", a partir de aquí emplea el mismo truco para meter los cortes, que no es otro que desplazar rápidamente la cámara y aprovechar ese momento para aplicar el tijeretazo.
Imagen Imagen Imagen

- El quinto (9'49") dura 2'47".
Imagen Imagen Imagen

- El sexto (12'11") dura 2'22".
Imagen Imagen Imagen

- El séptimo (12'29") dura 0'18".
Imagen Imagen Imagen

- Para finalizar el plano-secuencia, realiza un corte convencional a los 12'50". Desde aquí, la película continua con normalidad.
Imagen Imagen


NOTAS:
- Los puntos exactos de los cortes los he sacado de aquí
- En los cortes 4, 5, 6, y 7, tengo algunas dudas de que realmente se realice dicho corte, sobretodo en el sexto, el resto son bastante claros.
-Aquí teneis más información sobre este plano (está en francés)
-Hitchcock intentó algo parecido en La soga durante toda la película, pero en el film de De Palma están algo más disimulados los cortes.

Eso es todo de momento, si se me ocurren más cosas ya iré editando.
Última edición por samillankis el Sab 10 Dic, 2005 21:53, editado 2 veces en total.

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

El hombre que sabía demasiado (1934). A. Hitchcock

Mensaje por Tuppence » Sab 10 Dic, 2005 21:43

:wink: Hablando de Hitchcock… Se trata de la versión antigua de “El hombre que sabía demasiado”.

Como sabéis, la niña está secuestrada en los locales de una secta, que sirve de tapadera a la organización criminal que dirige Peter Lorre.

El padre de la niña también es capturado, mientras investiga, y la banda los retiene a los dos, al padre y a la hija.

Una sirvienta de cierta edad, que hasta entonces ha desempeñado a la perfección su papel de forajida, e incluso ha encañonado con bastante soltura a nuestro protagonista, decide abandonar la guarida, porque es tarde y tiene que volver a casa para darle la cena a su esposo.

Peter Lorre, con aire casual le dice a uno de sus bandidos que se “ocupe” de que la Sra. Tal no vuelva a su casa.

La cámara sigue enfocando en un plano medio al padre de la niña y a Peter Lorre, mientras éste último charla y bromea con su rehén (habría mucho que hablar sobre ese plano, pero ésa es otra historia).

De pronto, Peter Lorre fija la mirada (cap. 1) en una puerta que está a la izquierda de la imagen y la cámara enfoca esa puerta, y se siguen las capturas 2, 3, 4 y 5 …

La Señora de Tal aparece descalza, y en "pololos", lo que podríamos definir como los "tanga" de la época.

Desde la captura 3 comenzamos a oír en off la risa de Peter Lorre, primero sorprendido, y luego en una carcajada cada vez más divertida, alegre y ruidosa, que se “retro-alimenta” a sí misma, volviendo la risa en oleadas irreprimibles.
1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen


4. Imagen 5. Imagen
En la captura 6 finalmente le vemos, literalmente “tronchándose”, mientras continúan las carcajadas, y así sigue en el resto de la escena…

Finalmente, logra decirle a la señora que no se sonroje, que si no ha ido nunca a la playa (hay que recordar que la película es del año 1934), y continúa riendo hasta que la señora vuelve a salir por la misma puerta por la que ha entrado.
6. Imagen 7. Imagen 8. Imagen
Yo la encuentro una escena redonda, divertida, magistralmente planteada.

:juas: :juas: Confieso que yo también reí a carcajadas el otro día, cuando la vi, y hace un rato, cuando he tomado las capturas...

¡Un ejemplo más del interés de Hitchcock más por la ropa interior femenina! ¡Voyerista hasta las cachas!

P.D. Las capturas no son gran cosa, porque el estado de la copia del DVD, de la colección "Divisa", es malo con avaricia... Menos mal que compré todo el lote de la etapa inglesa en MediaMark por bastante poca pasta, porque si no es para tirarse de los pelos.

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Perdición: ¿Pero se puede explicar de una manera mejor?

Mensaje por maldad_caos_jabon » Dom 11 Dic, 2005 17:26

Gracias a todos! Vuestras aportaciones son excelentes.

Estaba el otro día viendo "Perdición" y me dije: "Esto es una maravilla"

Imaginemos que tenemos que montar una escena dónde Edward G. Robinson (jefe de la agencia de seguros) esta a punto de pillar a Fred MacMurray (corredor de seguros y asesino) y Barbara Stanwyck (instigadora y complice del asesinato de su marido).
Barbara Stanwick esta a punto de llamar al apartamento de Fred MacMurray donde también esta Edward G. Robinson. Sólo con que los vea, el jefe ya sabrá que no ha sido un accidente y que ellos (que teóricamente no se conocían) han preparado el asesinato.
Veamos con que sencillez y elegancia lo resuelve Billy Wilder:

Imagen Imagen Imagen Imagen
----------------1----------------------------2----------------------------3----------------------------4------------
Barbara Stanwyck esta a punto de llamar pero oye voces. Se queda escuchando la conversación.
De pronto, E.G. Robinson decide irse...
Imagen Imagen Imagen Imagen
----------------5----------------------------6----------------------------7----------------------------8------------
Imagen Imagen Imagen Imagen
----------------9---------------------------10---------------------------11---------------------------12------------
Imagen Imagen Imagen Imagen
---------------13---------------------------14---------------------------15---------------------------16------------
Particularmente intenso el momento en que Barbara Stanwyck coge suavemente la puerta (9) para advertir a Fred que esta allí. Y el efectivo momento de suspense cuando Edward G. Robinson no tiene fuego y se acerca para perdirle a Fred (Barbara sujeta la puerta!). Este detalle del fuego tiene su gracia, porque en el momento que Edward G. Robinson se toca el bolsillo (11), ya sabemos lo que va a ocurrir ¿Porqué? Porque Fred lleva toda la película dándole fuego. Por ejemplo, aqui:

Imagen
o aqui:
Imagen

P.D: Gracias a SChiZO por el ripeo(FileHeaven), a Boo_Radley por el audio y a aashbrrkktov por el montaje!
Última edición por maldad_caos_jabon el Dom 11 Dic, 2005 18:07, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
antu
Mensajes: 243
Registrado: Vie 07 May, 2004 02:00
Ubicación: summerhill grounds

Mensaje por antu » Dom 11 Dic, 2005 18:07

Magnífica secuencia la de la puerta de Perdición. Sin embargo, creo que el propio Wilder lo comentaba en ¡Nadie es perfecto! ( biografía), ¿Desde cuando se abren las puertas hacia fuera en un bloque de apartamentos?

De todas formas, la secuencia está rodada con imaginación y cumple con creces su función de crear tensión y narrarnos una historia con eficacia y brillantez. :plas:
Última edición por antu el Sab 24 Dic, 2005 15:56, editado 1 vez en total.
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. Les Luthiers

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Dom 11 Dic, 2005 18:25

¡Pues es cierto! 8O No me había dado cuenta!
Que cojones que tenía el Billy Wilder. Que me va mejor que la puerta se abra 'pa lotro lao', pues nada hombre, pillamos el destornillador y una broca del 8 y ya tenemos la bisagra pa fuera :juas: :juas:
¿Que más cuenta de esta escena en el libro, amable antu?

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Dom 11 Dic, 2005 18:55

8O ¿Pero no es reversible?

En las secuencias rodadas "dentro" del apartamento (por ejemplo, la 1), la puerta se abre "para adentro".

En las secuencias rodadas desde el pasillo, se abre hacia afuera.

Avatar de Usuario
antu
Mensajes: 243
Registrado: Vie 07 May, 2004 02:00
Ubicación: summerhill grounds

Mensaje por antu » Dom 11 Dic, 2005 20:46

Sí una película nos cuenta la historia de tal manera que al visionarla no captamos un posible error, es entonces cuando nos damos cuenta del verdadero talento del director. Muchas veces los errores que vemos(o no) en las peliculas son elecciones voluntarias del director y los técnicos para crear un determinado efecto. En el caso de Perdición es la tensión. Hitchcock sacrificaba con frecuencia la verosimilitud de un relato para amoldarla a su suspense. Sí con ello gana el relato...

Imagen

maldad_caos_jabon, no recuerdo más de "la puerta reversible" :juas: :juas: (Tuppence dixit ) pero sí aquello de que comenzó a trabajar como periodista en Berlín, cambió la pluma por la cámara y, de este modo, se producen sus primeros trabajos en Alemania, siempre como escritor. Hitler le ayuda a abandonar el país, gracias a su condición de judío, comenzando un éxodo que concluye en la frontera entre Méjico y Estados Unidos, donde un funcionario le interroga antes de darle el visado: "¿A qué se dedica?"; "Hago películas"; "Pues tome el visado, pero hágalas buenas". Y fue y las hizo.

Estupendo hilo :plas: :plas:
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. Les Luthiers

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Saltos de eje en "La gran ilusion"

Mensaje por maldad_caos_jabon » Mié 21 Dic, 2005 00:43

Hola amigos,

El otro día estaba viendo La gran ilusión y me dije: "Aqui hay un salto de eje". Bueno, no es que sea para rasgarse las vestiduras... pero luego, analizándolo un poco más, noté que, aunque extraño, no me desagradaba. Es más, me gustaba.
Me plantee si Renoir era consciente de ese salto o si le había salido de chiripa (la intuición en el montaje es un grado). Volví a ver la escena varias veces y finalmente, creo que es un salto de eje totalmente consciente y con una finalidad expresiva.
Esta es la escena:
1.Imagen 2.Imagen 3.Imagen
4.Imagen 5.Imagen 6.Imagen
Y creo que es buscado por varios motivos:
1- Tenía fácil el raccord si corta desde 4 a 6 aprovechando el movimiento de bajada del ingeniero. O si me apuras desde la cámara 1, movimiento de bajada y corte a cámara 2(plano 6).
2- La frase en 5 es muy importante (estamos escavando un tunel) y Renoir quería asegurarse que se viera la cara al ingeniero (no de perfil como en 6, donde ya todo el protagonismo-iluminación incluida- es de Gabin)
3-Los saltos de eje precedidos de un movimiento me hacen sospechar..., es un truco, porque, al cambiar el eje de mirada, el espectador se desorienta y de esta manera es posible saltarse el eje sin darle una pedrada en el ojo.
4-En el fondo, hace que el espectador note algo extraño y preste más atención. Es la manera de chasquear los dedos pero con la imagen.

Al haber un cambio de "eje de mirada", la cosa se complica. Os pongo un esquemita que me he currado hace un rato. Las cámaras no corresponden con los planos, es decir, solo hay 3 posiciones de cámara (la 3 y la 4 son la misma pero panorámica vertical hacia abajo + panorámica derecha siguiendo el movimiento de bajada del ingeniero).

Posición 1: plano 1
Posición 2: planos 3 y 6
Posición 3: plano 2
Posición 4(3+panoramica): planos 4 y 5
Imagen
El salto se produce al atravesar el eje de mirada entre las posiciones de cámara 4 y cámara 2 (planos 5 y 6) aunque se podría discutir que no haya salto de eje entre el plano 1 y el plano 2 y consecuentemente entre el plano 2 y 3.
Yo, personalmente, creo que no, pero esta en el límite. Renoir juega con dos aspectos:
a) La cámara en el plano 2 esta practicamente encima de Gabin (o sea, en el eje).
b) Al no ver a Gabin (plano 2) el espectador no establece con claridad el eje de mirada ( este truco es habitual en los que juegan a saltarse el eje, Ozu, por ejemplo)

Saludos

P.D: Gracias a Ozzman por el Ripeo.

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

La ardilla roja y los peces

Mensaje por maldad_caos_jabon » Jue 22 Dic, 2005 01:51

Julio Medem nos dejó este hallazgo visual en la magnífica La ardilla roja.
Quizás entre los camareros de restaurantes pachangeros es un detalle que se hace servir, pero como yo no lo había visto nunca, me hizo mucha gracia y os lo dejo aquí:
Imagen Imagen Imagen
Imagen Imagen
La camarera que prepara el plato es lesbiana y desea a la preciosa Emma (¿Y quién no?).
Emma le pregunta: Y a ti, ¿que te gusta?

Quizás voy muy lejos pero creo que este hallazgo también le gusta mucho a Medem y por eso hizo que la camarera fuera lesbiana.

P.D: Gracias a IRONLUNG por el ripeo de La ardilla roja

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Vie 23 Dic, 2005 15:25

Philip Marlowe teniendo una idea según Howard Hawks en El sueño eterno . Bogart añadió a su interpretación de Marlowe el hecho de que cuando Marlowe piensa, se toca la oreja. Si veis la escena, fijaos que Bogart no hace precisamente la mejor interpretación de su vida (esta muy pendiente de que se encienda la bombilla e incluso se adelanta un poco)

Imagen Imagen Imagen Imagen

Saludos y Felices Fiestas.

P.D: Gracias a Klonner por el Ripeo.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Dom 01 Ene, 2006 22:08

Esto es sólo una curiosidad, pero creo que podría llegar a considerarse como hallazgo. En torno al minuto 42:50 de Tiempos Modernos de Chaplin, después de que la pareja se imagine su futura casa, la guapísima Paulette Goddard hace un gesto con la mano indicando que tiene hambre, mientras dice algo. Es ahí donde, no sé por qué, me ha parecido que la actriz en realidad decía: "Qué hambre, joder".

Imagen Imagen

Si os fijáis en cómo mueve los labios veréis que la frase encaja bastante bien, hasta el punto de resultar desconcertante.