Unas palabras de Jean Luc ...
-
- Mensajes: 156
- Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00
Unas palabras de Jean Luc ...
Hola amigos
Mi acalorada discusión con el notable Coursodon sobre los géneros me hizo recordar unas palabras de Jean Luc Godard. No recordaba de donde habían salido pero ya lo he encontrado (documental de 50x2 años de cine) y me parece que es una manera de pensar magnífica y que todos deberíamos contagiarnos un poco. Quería compartirlas con vosotros:
Inteligencia es comprender algo antes de afirmarlo.
Es llevar las cosas al límite para encontrar sus contrarias.
Es intentar comprender a los demás y entre uno y los demás, con todos sus pros y sus contras, buscar poco a poco, nuestro humilde camino.
Ya sé que, actualmente, a mucha gente no le gusta este planteamiento intelectual.
Quieren las diferencias bien marcadas e intentar buscar algo entre el negro y el blanco es un asunto muy gris.
Los fanáticos y los dogmáticos resultan aburridos porque siempre sabes lo que van a decir.
La gente divertida no son los escépticos sino aquellos que aman las paradojas.
Llamo paradojas a buscar otra solución cuando tienes ya una evidente.
Considero también que transigir es la acción intelectual más hermosa, la más valiente pese a que la gente lo vea mal o lo considere una claudicación.
Pero, pese a todo, sigo pensando que hay que alcanzar una idea de síntesis.
Y sigo diciendo que el mundo no es, en absoluto, sencillo pero que no es totalmente absurdo.
Inteligencia es buscar un poco de racionalidad en medio del absurdo.
Saludos
Mi acalorada discusión con el notable Coursodon sobre los géneros me hizo recordar unas palabras de Jean Luc Godard. No recordaba de donde habían salido pero ya lo he encontrado (documental de 50x2 años de cine) y me parece que es una manera de pensar magnífica y que todos deberíamos contagiarnos un poco. Quería compartirlas con vosotros:
Inteligencia es comprender algo antes de afirmarlo.
Es llevar las cosas al límite para encontrar sus contrarias.
Es intentar comprender a los demás y entre uno y los demás, con todos sus pros y sus contras, buscar poco a poco, nuestro humilde camino.
Ya sé que, actualmente, a mucha gente no le gusta este planteamiento intelectual.
Quieren las diferencias bien marcadas e intentar buscar algo entre el negro y el blanco es un asunto muy gris.
Los fanáticos y los dogmáticos resultan aburridos porque siempre sabes lo que van a decir.
La gente divertida no son los escépticos sino aquellos que aman las paradojas.
Llamo paradojas a buscar otra solución cuando tienes ya una evidente.
Considero también que transigir es la acción intelectual más hermosa, la más valiente pese a que la gente lo vea mal o lo considere una claudicación.
Pero, pese a todo, sigo pensando que hay que alcanzar una idea de síntesis.
Y sigo diciendo que el mundo no es, en absoluto, sencillo pero que no es totalmente absurdo.
Inteligencia es buscar un poco de racionalidad en medio del absurdo.
Saludos
-
- Mensajes: 1854
- Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: Madrid
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Se podría escribir un libro con las "greguerías" o breves comentarios de Godard sobre el cine y son muy buenas las que tú citas, m_c_j.
Yo me quedo también con otras dos:
El cine miente veinticuatro veces por segundo
No se puede hacer cine con buenos sentimientos
La primera frase resume todo su cine y especialmente el peculiar uso del raccord en películas como Pierrot le fou
De la segunda frase me acordé ayer viendo en la TV Seabiscuit
Hay una tercera frase, pero es más difícil de explicar:
Un movimiento de cámara no es una cuestión de técnica, sino una cuestión de moral.
El que quiera leer la explicación del propio Godard, puede visitar este link:
http://www.avizora.com/publicaciones/li ... acularidad
Yo me quedo también con otras dos:
El cine miente veinticuatro veces por segundo
No se puede hacer cine con buenos sentimientos
La primera frase resume todo su cine y especialmente el peculiar uso del raccord en películas como Pierrot le fou
De la segunda frase me acordé ayer viendo en la TV Seabiscuit
Hay una tercera frase, pero es más difícil de explicar:
Un movimiento de cámara no es una cuestión de técnica, sino una cuestión de moral.
El que quiera leer la explicación del propio Godard, puede visitar este link:
http://www.avizora.com/publicaciones/li ... acularidad
-
- Mensajes: 2224
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Extremadura
A mí siempre me ha gustado mucho la tercera frase que cita Vertigo (me alegra verle de nuevo por estos lares, maestro). La de que un movimiento de cámara es una cuestión moral.
Muchas gracias mcj por compartir ese maravilloso texto con nosotros. Y muchas gracias por sacudir los cimientos de mi conocimiento con sus brillantes argumentos en ese debate que mantenemos.

Muchas gracias mcj por compartir ese maravilloso texto con nosotros. Y muchas gracias por sacudir los cimientos de mi conocimiento con sus brillantes argumentos en ese debate que mantenemos.


It makes no difference what men think about war, said the Judge. War endures... War was always here. Before man was, War waited...
Blood Meridian - Cormac McCarthy.
Blood Meridian - Cormac McCarthy.
-
- Mensajes: 3008
- Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
El texto sobre la inteligencia está bastante bien, sí señor. Pero esta frase no la capto:
¿A qué se refiere? ¿A que no se puede hacer una película en la que se muestren buenos sentimientos o a que no se puede hacer una película intentando aportar nuestros buenos sentimientos al hacerla?No se puede hacer cine con buenos sentimientos
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Interpretar una frase, Mesmerism, es siempre reducir su significado pero, en fin si no traiciono su sentido, en Cahiers du cinema Godard comentaba algo sobre su película EL DESPRECIO (Le mépis, 1963) y ese tremendo final con la muerte del protagonista, que era casi una constante desde A BOUT DE SOUFLE. Y creo que decía: si todos son buenos, si todo acaba bien no hay ritmo en el desenlace dramático.
Por eso los papeles preferidos de los grandes actores del cine son los de malvados, incluso los femeninos que ya decía Mae West: "Cuando soy buena, soy muy buena, pero cuando soy mala, soy mejor". Pero tú, Mesmerism, no la hagas caso...
Por eso los papeles preferidos de los grandes actores del cine son los de malvados, incluso los femeninos que ya decía Mae West: "Cuando soy buena, soy muy buena, pero cuando soy mala, soy mejor". Pero tú, Mesmerism, no la hagas caso...
-
- Mensajes: 6128
- Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: El Páramo del Espanto
La primera creo que es totalmente al revés, Godard comentaba en su juventud, no sé si ahora mantendrá la misma postura, que el Cine era verdad 24 veces por segundo. Quien opinaba lo contrario, por lo que yo sé, es Stanley Donen; al menos se refirió a ello en varias entrevistas. Una, al menos, esta documentada en el episodio dedicado a él de la serie The Man who made the Movies.Vertigo escribió: El cine miente veinticuatro veces por segundo
Un movimiento de cámara no es una cuestión de técnica, sino una cuestión de moral.
La segunda frase que todavía no he llegado a encontrar inscrita en su fuente original (si alguien la conoce me haría un gran favor diciéndomelo, gracias), todo el mundo la cita y nadie ha puesto la referencia, uno llega a pensar que sería soltada por Godard tomando un café o echándole la bronca a un técnico mientras montaba torcidos los raíles del carrito en un rodaje.
A lo máximo que he llegado es recomponerla en sus elementos pasando de la típica: "El travelling es una cuestión de moral" a "...una cuestión moral" (el -de- cambia cierto sentido, creo) hasta "Los travellings son un problema moral" y que a día de hoy me parece la más fiable. A lo que quiero hacer referencia es tanto a la presencia fantasmal de la frase a lo largo de los tiempos como la necesidad de ubicarla en el contexto histórico en el que la frase encuentra sentido y casi hasta necesidad, y esto sucede con el texto de Serge Daney (Traffic, nº 4, 1992) titulado "El Travelling de Kapo" que a su vez recuperaba otro texto, el de Jacques Rivette sobre la película Kapo de Gillo Pontecorvo titulado "De la Abyección" (Cahiers du Cinema, 1961) y que seguro es conocido por estas tierras. En el mismo texto de Daney aparece otra sentencia que sin duda explica mucho mejor lo que se intenta decir tanto sobre el travelling y su frase como por el punto de vista moral: Daney sobre la famosa frase de Godard concluye: "¿qué otro sentido podría tener la frase de Godard, si no el de que no hay que ponerse nunca en donde no se está, ni hablar en el lugar de los demás?", pienso que este comentario puede encender luces.
Un saludo

PS. El texto de Daney tiene traducción por la red pero ahora mismo no puedo encontrarlo.
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Las dos frases de dice la verdad y miente 24 fois par second son de Godard que amaba las contradicciones y las encontrarás aquí:
Jean Douchet, Jean-Luc Godard par Jean-Luc Douin, Rivages Cinéma
Efectivamente Donen y Godard tuvieron charlas muy interesantes en París en 1963, durante el rodaje de CHARADE.
La frase del montaje no sé si la dijo también tomándose un café, pero la escribió como título de un artículo que comienza así:
Un movimiento de cámara no es una cuestión de técnica sino una cuestión de moral.
J. L. Godard
Al confrontar algunas experiencias del llamado Nuevo Cine Alemán -especialmente el trabajo de Peter Handke- con la interpretación semiológica que hace Pasolini sobre el plano–secuencia, puede iniciarse una discusión sistemática sobre la importancia comunicativa (estratégica, ideológica) de privilegiar la utilización del plano–secuencia, o bien privilegiar la integración de varios planos discretos -por medio del montaje- en una secuencia.
En rigor, sería más preciso afirmar que esta controversia sería la continuación del debate iniciado hace más de 30 años por André Bazin, para quien era preferible seguir aquello que tiene algún interés y comentarlo dentro del cuadro, por medio de la profundidad de campo, en lugar de crearlo por medio del montaje.
Sin embargo, el cine contemporáneo -asimilando los avances técnicos más recientes, y heredero escéptico de la Nueva Ola Francesa-, parece complicar la disyuntiva anterior al definir como “realista” no precisamente a un cine con ciertos recursos formales (como el découpage o desglose de escenas, casi imperceptible para el espectador), sino a un cine que “trata sobre lo real” y cuyo mensaje exige un tratamiento específico, diferente para cada película.
(ver link citado en el mensaje anterior)
Jean Douchet, Jean-Luc Godard par Jean-Luc Douin, Rivages Cinéma
Efectivamente Donen y Godard tuvieron charlas muy interesantes en París en 1963, durante el rodaje de CHARADE.
La frase del montaje no sé si la dijo también tomándose un café, pero la escribió como título de un artículo que comienza así:
Un movimiento de cámara no es una cuestión de técnica sino una cuestión de moral.
J. L. Godard
Al confrontar algunas experiencias del llamado Nuevo Cine Alemán -especialmente el trabajo de Peter Handke- con la interpretación semiológica que hace Pasolini sobre el plano–secuencia, puede iniciarse una discusión sistemática sobre la importancia comunicativa (estratégica, ideológica) de privilegiar la utilización del plano–secuencia, o bien privilegiar la integración de varios planos discretos -por medio del montaje- en una secuencia.
En rigor, sería más preciso afirmar que esta controversia sería la continuación del debate iniciado hace más de 30 años por André Bazin, para quien era preferible seguir aquello que tiene algún interés y comentarlo dentro del cuadro, por medio de la profundidad de campo, en lugar de crearlo por medio del montaje.
Sin embargo, el cine contemporáneo -asimilando los avances técnicos más recientes, y heredero escéptico de la Nueva Ola Francesa-, parece complicar la disyuntiva anterior al definir como “realista” no precisamente a un cine con ciertos recursos formales (como el découpage o desglose de escenas, casi imperceptible para el espectador), sino a un cine que “trata sobre lo real” y cuyo mensaje exige un tratamiento específico, diferente para cada película.
(ver link citado en el mensaje anterior)
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Palabra de Jean-Luc.
"Te alabamos, óyenos"
Por otra parte, creo que comprenderéis la frasecita de marras si véis Éloge de l'amour, peli del 2001, en la que Godard da una vuelta de tuerca más a su película. Veréis todo lo que sucede fuera de campo a lo largo de la peli, para no "comprometerse" moviendo la cámara.
"Te alabamos, óyenos"
Por otra parte, creo que comprenderéis la frasecita de marras si véis Éloge de l'amour, peli del 2001, en la que Godard da una vuelta de tuerca más a su película. Veréis todo lo que sucede fuera de campo a lo largo de la peli, para no "comprometerse" moviendo la cámara.
-
- Mensajes: 6128
- Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: El Páramo del Espanto
Si alguien pudiera decirme la referencia bibliográfica exacta de el artículo enlazado por vértigo le quedaría agradecido, debe estar escrito sobre los 80 o qué sé yo; pero en la web en cuestión no hay dato alguno ( a no ser que pertenezca a lo que le precede), tanto que hace dudar. Y tanto.
Vamos que no creo que sea un escrito de Godard ni por el forro y sí un mal encabezado de un artículo de cualquiera.
Me jugaría un café, o dos, o tres, a que no es de Godard.
Y si lo es, jamás le vi un escrito tan malo y tan académico.
A ver si puedo comprobarlo con algún docto colega porque realmente me interesa bastante saberlo.
Vamos que no creo que sea un escrito de Godard ni por el forro y sí un mal encabezado de un artículo de cualquiera.
Me jugaría un café, o dos, o tres, a que no es de Godard.

A ver si puedo comprobarlo con algún docto colega porque realmente me interesa bastante saberlo.
Cuadruplico y voy a por más
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Godard, el mentiroso
La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero.
La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.
Tu verdad no; la verdad / y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela.
Las tres frases anteriores no son de Godard, sino de un genial andaluz afincado en Castilla y muerto en el exilio francés, llamado Antonio Machado. Y sabemos que son de él, porque están publicadas en escritos que llevan su firma.
Godard se ha expresado primero en sus artículos de crítica cinematográfica y luego con algunos ensayos, pero su modo de expresión peculiar ha sido siempre el cine: sus películas.
Por eso, a mi modo de ver más interesante que elucubrar sobre si dijo o no dijo algo, sea en un coloquio o en un cyber-café, considero más importante el analizar lo que nos dice un director en sus películas. Por eso quería hablar un poco sobre un mentiroso llamado Godard.
Si Truffaut es antológico, Godard es ontológico (creo que esto es de Rivette, pero vaya Vd. a saber) El parisino-suizo de gafas oscuras (no se sabe si por fotofobia, o como consecuencia de sus numerosas horas pasadas en salas oscuras) piensa que el cine debe cambiar. Que la gente entra a una sala y se cree a pie juntillas que la protagonista muere tísica, o el joven se casa con la princesa. Y grita airado a la espectadora que solloza: ¿Por qué lloras, cretina, si la protagonista no ha muerto en el hospital, sino que está ahora en Malibú, gastándose la pasta que le ha proporcionado la película? ¿No ves que el cine es mentiroso?
Por eso, lo primero que hace Godard es cargarse el raccord, palabro difícil de traducir y que para los que no lo sepan es como una concordancia de las escenas. Si en la escena 16 Jean pegaba un puñetazo a Belmondo en el ojo izquierdo, en la siguiente que a lo mejor se rodaba tres días después Bebel tenía que lucir un moratón en el arco superciliar izquierdo y no en el derecho.
Del raccord se solía ocupar la script-girl, que como el nombre inglés dice era una mujer y no un hombre, porque nosotros ni recordamos cómo íbamos vestidos el día anterior y en cambio ellas son observadoras por naturaleza.
Pues bien, Godard hace que su protagonista ingrese a un yate vestido de submarinista y en el contraplano se le vea entrando al camarote con smoking. Que escape de la policía por las calles de París, le disparen, siga corriendo y caiga y a veces hasta vuelva a levantarse.
Pondré otro ejemplo, contado a mi manera. Su película EL DESPRECIO comienza con una secuencia genial en la que Michel Piccoli está en la cama, junto a la seductora desnudez de Brigitte Bardot. Dicen, pero tampoco podría demostrarlo que el diálogo es de Piccoli, como también salió de su cacumen la frase ¡cuánto castigo! que espeta su personaje al ver a unas bellas mozas en el bar restaurant de Belle de jour. Pero vayamos al diálogo de Le Mèpris:
-¿Ves mis pies en el espejo? ¿Piensas que son bonitos?
-Sí, mucho.
-¿Te gustan mis piernas? ¿Y mis rodillas también?
-Realmente me gustan mucho tus rodillas.
-¿Y mis muslos?
-También.
-¿Me ves por detrás en el espejo? ¿Piensas que es bonito mi culo?
-Sí, mucho.
-¿Quieres que me arrodille?
-No es necesario.
-¿Y mis pechos. Te gustan?
-Sí, muchísimo.
-Suavemente, Paul, no tan brusco.
-Lo siento.
-¿Qué prefieres: mis pechos o mis pezones?
El diálogo continúa (quien quiera leerlo, puede descargárselo de TITLES) pero cinematográficamente lo que nos interesa es que la habitación a veces está a oscuras y a veces se ilumina, sin que nadie active el interruptor, como si Godard nos quisiera decir: querían ver a BB desnuda pues aquí la tienen, pero a mi manera.
Tengo que contar que esta película la vi por primera vez en un cine de una ciudad andina. Era una sesión doble y el público había soportado impávido un "rollo" macabeo creo que de Bergman o Antonioni para gozar de la bella encuerada. La ira del público fue inolvidable. Después de los gritos de LADRON, NO SE VE UN C. u otros más educados como BURRO: QUE HACES CON EL FOCO, EL HERMANO DE LA FOCA, al grito de POLLO, POLLO comenzaron los que estaban en la galería (localidad en lo alto del cine llamada allí "gallo") a escupir a los paganos de la platea, que o bien abandonaron el cine o impávidos abrieron sus paraguas.
Claro que la culpa era de Godard, que además de mentiroso es un poco sádico... Y si no, vean el final de la película...
La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero.
La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.
Tu verdad no; la verdad / y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela.
Las tres frases anteriores no son de Godard, sino de un genial andaluz afincado en Castilla y muerto en el exilio francés, llamado Antonio Machado. Y sabemos que son de él, porque están publicadas en escritos que llevan su firma.
Godard se ha expresado primero en sus artículos de crítica cinematográfica y luego con algunos ensayos, pero su modo de expresión peculiar ha sido siempre el cine: sus películas.
Por eso, a mi modo de ver más interesante que elucubrar sobre si dijo o no dijo algo, sea en un coloquio o en un cyber-café, considero más importante el analizar lo que nos dice un director en sus películas. Por eso quería hablar un poco sobre un mentiroso llamado Godard.
Si Truffaut es antológico, Godard es ontológico (creo que esto es de Rivette, pero vaya Vd. a saber) El parisino-suizo de gafas oscuras (no se sabe si por fotofobia, o como consecuencia de sus numerosas horas pasadas en salas oscuras) piensa que el cine debe cambiar. Que la gente entra a una sala y se cree a pie juntillas que la protagonista muere tísica, o el joven se casa con la princesa. Y grita airado a la espectadora que solloza: ¿Por qué lloras, cretina, si la protagonista no ha muerto en el hospital, sino que está ahora en Malibú, gastándose la pasta que le ha proporcionado la película? ¿No ves que el cine es mentiroso?
Por eso, lo primero que hace Godard es cargarse el raccord, palabro difícil de traducir y que para los que no lo sepan es como una concordancia de las escenas. Si en la escena 16 Jean pegaba un puñetazo a Belmondo en el ojo izquierdo, en la siguiente que a lo mejor se rodaba tres días después Bebel tenía que lucir un moratón en el arco superciliar izquierdo y no en el derecho.
Del raccord se solía ocupar la script-girl, que como el nombre inglés dice era una mujer y no un hombre, porque nosotros ni recordamos cómo íbamos vestidos el día anterior y en cambio ellas son observadoras por naturaleza.
Pues bien, Godard hace que su protagonista ingrese a un yate vestido de submarinista y en el contraplano se le vea entrando al camarote con smoking. Que escape de la policía por las calles de París, le disparen, siga corriendo y caiga y a veces hasta vuelva a levantarse.
Pondré otro ejemplo, contado a mi manera. Su película EL DESPRECIO comienza con una secuencia genial en la que Michel Piccoli está en la cama, junto a la seductora desnudez de Brigitte Bardot. Dicen, pero tampoco podría demostrarlo que el diálogo es de Piccoli, como también salió de su cacumen la frase ¡cuánto castigo! que espeta su personaje al ver a unas bellas mozas en el bar restaurant de Belle de jour. Pero vayamos al diálogo de Le Mèpris:
-¿Ves mis pies en el espejo? ¿Piensas que son bonitos?
-Sí, mucho.
-¿Te gustan mis piernas? ¿Y mis rodillas también?
-Realmente me gustan mucho tus rodillas.
-¿Y mis muslos?
-También.
-¿Me ves por detrás en el espejo? ¿Piensas que es bonito mi culo?
-Sí, mucho.
-¿Quieres que me arrodille?
-No es necesario.
-¿Y mis pechos. Te gustan?
-Sí, muchísimo.
-Suavemente, Paul, no tan brusco.
-Lo siento.
-¿Qué prefieres: mis pechos o mis pezones?
El diálogo continúa (quien quiera leerlo, puede descargárselo de TITLES) pero cinematográficamente lo que nos interesa es que la habitación a veces está a oscuras y a veces se ilumina, sin que nadie active el interruptor, como si Godard nos quisiera decir: querían ver a BB desnuda pues aquí la tienen, pero a mi manera.
Tengo que contar que esta película la vi por primera vez en un cine de una ciudad andina. Era una sesión doble y el público había soportado impávido un "rollo" macabeo creo que de Bergman o Antonioni para gozar de la bella encuerada. La ira del público fue inolvidable. Después de los gritos de LADRON, NO SE VE UN C. u otros más educados como BURRO: QUE HACES CON EL FOCO, EL HERMANO DE LA FOCA, al grito de POLLO, POLLO comenzaron los que estaban en la galería (localidad en lo alto del cine llamada allí "gallo") a escupir a los paganos de la platea, que o bien abandonaron el cine o impávidos abrieron sus paraguas.
Claro que la culpa era de Godard, que además de mentiroso es un poco sádico... Y si no, vean el final de la película...
-
- Mensajes: 156
- Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo