¿Y tú me censuras?...censurable eres tú.

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

¿Y tú me censuras?...censurable eres tú.

Mensaje por alegre » Mar 08 Nov, 2005 16:57

:D En el hilo de King and country de Losey , cortesia de Pepablo, comentaba yo, que tenia un amigo cinéfilo, al cual le había salido un inesperado interlocutor en temas y personas de cinefilia, en mi persona.

Mis opiniones sobre el cine de Hollywood, el codigo Hays , la liga de la decencia, los trileros de la industria del cine y los directores serviles con el poder del dinero, cuando no ideologicamente adscritos a la propaganda ideologica de los dueños del mundo...son temas recurrentes tanto en mis posts como en mi discurso vital.

Por eso mismo a este amigo le planteo cuestiones que de una manera u otra planteo por estos hilos de DXC.

El me hace reflexionar sobre la patina de calidad que tienen ciertos directores que han sabido sortear las censuras que en el mundo son, censuras que, no me cabe duda, son patrimonio de los gobiernos espureos del color que sean.

Y....mira tu por donde, don alonso quijano me contesta, en un hilo vivito y coleando algo así como esto:
Alonso_Quijano escribió:
Alegre, para serte sincero, no he acabado de pillar la relación entre el código Hays y la tecnocracia :oops: De todas formas pienso que la censura más ha ayudado muchos casos, que no perjudicado; además, hubo censura en muchos más países… Los directores se las tuvieron que ingeniar para colar bromas políticas, o insinuar deseos sexuales, y vaya si lo hicieron! Que le pregunten a Buñuel o a un paisano nuestro: Luis García-Berlanga. Eso, en mi opinión, le ha dado un valor añadido a las películas; pero quizás para otros no: quizás era mejor el sexo explícito en la escena final de "Viridiana"; yo pienso que eso mataría el valor de la escena.
Así que ya no se que pensar...

Parece que se deduce de la opinion de mi amigo y de alonso que la censura es buena...como parte de la faceta creativa...

(cuidadin que el sexo explicito no tiene que ver con la falta de censura o con la feceta creativa, no sería cierto que situaciones sin censura serian reconocibles por desnudos innecesarios... ¿o sí?)

Lo que no sé es que implicaciones extensibles a otros aspectos de la vida puede tener la idea.

Se supone que mi amigo es " de izquierdas" y de la vieja guardia, de don alonso ni lo sé ni viene al caso...

Vamos... que estoy un poquito desconcertado...

Cierto es que pocos momentos tiene la historia en los que el poder se apoye en el proceso creativo para desplazar al anterior regimen ...pero al margen de que los eclipses se den pocas veces o los cometas pasen cada muchos años...las epocas sin censura son las mas prolificas de la humanidad.

La pregunta es si el cine de Wilder, Yimou, Dmytryc, Buñuel... hubiera sido mejor....en completa libertad o personas, que toman en condiciones de censura caminos diferentes, hubieran sido directores de cine que hubieran eclipsado a estos...

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
SolPolito
Vigorito
Mensajes: 3657
Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00

Mensaje por SolPolito » Mar 08 Nov, 2005 17:09

Después direis que es dificil leerme a mi!!! de buenas a primera me encuentro un hilo en plan abrete para entenderte alli sexo explicito codigo hays muy claro todo!! ya tratare de entenderte mas tarde cuando la idiosingracia se imponga!
No te dejes
Arriba los pobres de Honduras

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mar 08 Nov, 2005 17:17

alegre si la mitad del post te ibas a pasar hablando de Alonso Quijano, le hubieras enviado un mensaje privado y listo. :roll:

Además, estoy igual que solpo. :wink:
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Mar 08 Nov, 2005 17:19

yo creo, que, como dije en el otro hilo y como vosotros imaginais, ya-sabes-quien opina lo que opina. es algo que me pone muy triste. claro, suponiendo que hablar de ello es beneficioso, lo que nos lleva a un.
- esta máquina hará la mitad de su trabajo.
- ¡otia! ¡me llevo dos!

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 08 Nov, 2005 17:21

:D No seais malos...

Precisamente don alonso se s uma a la opinion de mi amigo...y esas dos opiniones que me parecen validas son las que me hacen dudar.

El codigo Hays es el que dirigio la censura enlos EEUU desde mediados de los 30 hasta mediados de los 70 y es el responsable de que el cine de hollywood que hemos visto tenga una moral y unas limitaciones determinadas, solpo


Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

guantemano
Mensajes: 942
Registrado: Dom 30 Nov, 2003 01:00
Ubicación: En las entrañas del Adenoides

Mensaje por guantemano » Mar 08 Nov, 2005 17:31

Yo estoy de acuerdo con todo el mundo, excepto con Bscout (por mantener la rutina, no por otra razón).
las epocas sin censura son las mas prolificas de la humanidad.
Nunca ha existido una época sin censura.

Con Dios.
Non domandarci la formula che mondi possa aprirti,
sì qualche storta sillaba e secca come un ramo.
Codesto solo oggi possiamo dirti,
ciò che non siamo, ciò che non vogliamo

Eugenio Montale

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mar 08 Nov, 2005 17:41

guante, ¿por qué no te dejas de postear y actualizas la filmografía? :mrgreen:
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Mar 08 Nov, 2005 18:04

se ve que alegre a leido a Becquer ultimamente... vaya titulos de hilos! :D

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Mar 08 Nov, 2005 18:06

más bien a boris becker.
- esta máquina hará la mitad de su trabajo.
- ¡otia! ¡me llevo dos!

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Mar 08 Nov, 2005 18:09

Es verdad que la censura agudiza el ingenio y así Quevedo pudo cumplir su palabra de llamar coja a la Reina. Tomó dos flores muy galanas y dijo a la dama:
"Entre el clavel y la rosa su Majestad escoja".

Y LA CODORNIZ con su información metereológica de "reina un fresco general, procedente del Norte de España, con tendencia a permanecer" o "sillín es a sillón, como cojín es a X. Me importan 3X que me cierren la edición" demostraban que el talento es capaz de vencerlo todo.

Pero, por favor la censura es funesta. Hace poco más de 30 años había que ir a Biarritz, Perpignan o Ceret para ver películas como TEOREMA, LA VIA LACTEA o LA DOLCE VITA.

Todavía recuerdo como los organizadores de la Semana de Cine en Color de Barcelona tuvieron que sentar a manteles y dar Rioja a manta al censor de turno, para que aprobara la exhibición de una película tan inocente como VIDA, INFANCIA Y VOCACION DE GIACOMO CASANOVA, VENECIANO. Cuando en la pre-proyección salía un desnudo, se le comentaba muy seriamente: "Ha visto, parece un Tiziano... o un Rubens... o un Boticelli".

Parodiando a un catalán famoso aunque olvidado, Quico Pi de la Serra, yo diría que censura rima con dictadura, con podredura, locura y con basura, con amargura, tortura y caradura. Si algo hay que censurar, censuremos a la censura.

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Mar 08 Nov, 2005 18:20

Ahora que hablas de La Codorniz, Vértigo, recuerdo una charla de Chumy Chúmez en mi facultad en la que nos explicó que, cuando él escribía en La Codorniz y hacía un chiste "normal y corriente", los lectores le paraban por la calle para felicitarle por haberle dado de lleno al Caudillo o al político de turno... y él pensaba: "pero si no quise decir eso"... Lo que me lleva a preguntar: saber que algo ha sido censurado, ¿no nos lleva a buscar las razones de esa censura y a realizar, en ocasiones, interpretaciones aberrantes?
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Padowan
Mensajes: 972
Registrado: Lun 19 May, 2003 02:00

Mensaje por Padowan » Mar 08 Nov, 2005 18:25

La censura nunca puede ser buena, pero si peliculas, libros u otras creaciones artisticas que han sabido derrotarla y que quedan grabadas en nuestra retina.

Lo demas es historia (y anecdotas :D ).

constantin
Mensajes: 49
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por constantin » Mar 08 Nov, 2005 18:43

desde que el mundo es mundo siempre ha habido y habra sensura en mayor o menor medida. el ser humano se las ha ingeniado para soltearla eso ha dado lugar a situaciones :Entre el clavel y la rosa su Majestad escoja". etc. yo no estoy de acuerdo con la sensura pero si con la educacion y sutileza en decir las cosas hay queda un ejemplo.

Avatar de Usuario
Pequod
Mensajes: 489
Registrado: Lun 17 May, 2004 02:00
Ubicación: Can 60

Mensaje por Pequod » Mar 08 Nov, 2005 19:02

Vertigo escribió:Y LA CODORNIZ con su información metereológica de "reina un fresco general, procedente del Norte de España, con tendencia a permanecer"
Lo cierto es que este titular nunca apareció en La Codorniz. Habría que incluirlo más bien entre las "leyendas urbanas" :P

De todas formas no hace falta ir muy lejos para encontrar muestras de censura (sobretodo por lo que respecta a opiniones políticas supuestamente minoritarias), aunque las nuevas formas de censura son más sutiles. No pongo ejemplos por que podría provocar el cierre del hilo :(

Avatar de Usuario
juan_0316
Mensajes: 1919
Registrado: Vie 21 Mar, 2003 01:00

Mensaje por juan_0316 » Mar 08 Nov, 2005 19:25

Viva ¡Dalton Trumbo!... y al caraj... Elia Kazan por chivato.

..la que mespera...

Edito: Que me tomado tres güisquis en una comida dempresa. Abstenerse de opinar en una par de horas...o tres, que me lío a teclear y me banean
Bienaventurados quienes se ríen de sí mismos, pues nunca les faltarán motivos

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Mar 08 Nov, 2005 20:29

Un poquito de Historia nunca viene mal en estos casos y más si hablamos del Código Hays, autoimpuesto por la propia industria.

Hasta 1929 no existía ninguna limitación para la producción de películas. Pero ese año Martin Quigley y el reverendo Daniel A.Lord, miembros de la comisión cinematográfica de Chicago, fueron encargados por el alcalde de esa ciudad para estudiar la formulación de un programa que pudiera servir de guía a los productores de películas deseosos de respetar las reglas de moral elemental. Los citados miembros de la comisión redactaron un proyecto que se sometió a la aprobación de Will H. Hays, presidente de la MPDA.

En 1930, el proyecto fue aceptado por el Comité Director de la asociación. Finalmente, tras un periodo de ensayo de tres años, en 1934, fue ratificado y se hizo oficial.

El Código es un conjunto de reglas de autocensura, aceptadas voluntariamente por los productores, no obligatorias, y cuyo funcionamiento y eficacia garantiza la propia MPDA. Los tabúes absolutos son pocos; el Código exige sobre todo presentar ciertos temas o actos de una manera discreta, reprobatoria y que parezca justificada por el argumento (de ahí las numerosas estratagemas). Por lo demás, el estilo en que está redactado deja campo libre a numerosas interpretaciones, mientras que su vocabulario remite constantemente a nociones morales tan vagas y generales (el bien, el mal, lo malo, los bajos instintos, el vicio, el pecado, la inmoralidad...) que toda definición objetiva concreta resulta imposible.

Las secciones del texto del Código serían las siguientes:

:arrow: Crimen contra la Ley: Su representación no deberá inspirar simpatía. El tráfico de drogas es un tema tabú. Y los métodos criminales no se expondrán nunca de forma explícita.

:arrow: Sexualidad: Debe preservarse el carácter sagrado de la institución del matrimonio. Se subdivide a su vez en nueve subtítulos: adulterio, escenas de pasión, violación (que sólo puede sugerirse), perversiones (prohibidas), trata de blancas (prohibida), matrimonio o emparejamiento entre individuos de raza diferente (prohibidos), parto (prohibido) y órganos sexuales de los niños (que no deberán mostrarse).

:arrow: Vulgaridad: El tratamiento de temas bajos, repugnantes, desagradables deberá realizarse con arreglo al buen gusto.

:arrow: Obscenidad:Palabras, gestos, alusiones, canciones... estarán exentas de obscenidad.

:arrow: Palabras malsonantes: El Código ofrece una lista de palabras prohibidas.

:arrow: Vestidos: Deberán ser decentes y la desnudez total queda prohibida.

:arrow: Bailes: Se prohíben los que sugieran acciones sexuales.

:arrow: Religiones: El dogma y la fe religiosa no deberán ridiculizarse nunca.

:arrow: Escenografía: Se prescribe el buen gusto en la utilización de los dormitorios.

:arrow: Sentimiento nacional: Todo sentimiento nacional merece respeto y consideración.

:arrow: Temas repulsivos: Que se clasifican en siete categorías.

-Ejecución capital
-Palizas
-Brutalidad y horrores macabros
-Marcamientos con hierro candente
-Venta de mujeres
-Crueldad con niños y animales
-Operaciones quirúrgicas

Aparte del Código Hays, había censuras locales (del Estado, municipal o las dos a la vez o ninguna). Entre las más influyentes, por ejemplo, la National Legion of Decency (católica), que asignaba una calificación moral a las películas; y la National Board of Review, que no era un organismo de censura y se declaraba incluso contrario a ella, pero cuyas calificaciones servían de criterio a numerosas censuras locales.

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mar 08 Nov, 2005 21:24

Coursodon escribió:El Código es un conjunto de reglas de autocensura, aceptadas voluntariamente por los productores, no obligatorias
Exactamente. Se nota que has leído.

Muchos hablan indistintamente de censura o Macarthismo. El Macarthismo no hizo más que reconocer una censura que ya se encontraba activa; incluso muchos se llenan la boca para hablar de esa era sin saber siquiera lo que era la Ley MacCarran-Nixon (obvio: siempre es más fácil tocar de oído); ni que hablar conocer el origen del término.
Joseph McCarthy, cualquiera que haya leído algo de historia sabe eso, no fue la causa ni el promotor de la censura, McCarthy si fue el principal promotor de las investigaciones que se llevaron a cabo para "detectar" comunistas entre las principales figuras púbicas de USA de principios de los 50; hecho posiblemente lamentable pero muy diferente de ser el patriarca de la censura (recordar también que las principales críticas a McCarthy surgen del propio partido Republicano (Luce y McCormick), pero eso es otra historia.

El tema acá es el que Coursodon: se trato de autocensura. Muchos se llenan la boca (o los dedos) para hablar del Código Hays y no se dan cuenta que están diciendo cualquier disparate; hay veces que encuentran quienes les contesten, otras no porque sino los que respondemos quedamos como polemizadores, pero es que a duele ver como se escribe cualquier cosa. Me hace acordar aquellos infames funcionarios de la novela 1984 que de noche escrudiñaban las noticias anteriores para cambiar la historia.

Solo quería dejar en claro que a veces la tradición oral y el "saber popular" tienen mucho de popular pero poco de saber.

Saludos.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 08 Nov, 2005 21:55

8O Ha dado uste en la diana, don bscout. la verdad que ultimamente lo leo mas afinado que nunca.

Pero no sé si ha caido en el pequeño detalle que la "autocensura" de la palabra se refiere a la industria y sus trileros.

El publico no se autocensuro ni los creadores se autocensuraron, a ambos los trileros puestos de acuerdo les censuraron a unos la libertad de expresion y a otros la posibilidad de pensar que el mundo fuera de otra manera que la "autocensura" industrial de ellos, quisiera que fuera.

¿capicci? :wink:

Por ponerlo facil: las petroleras se autocensuran la posibilidad de competir en precios.

De todas formas el tema es interesante y como se ve en las carteleras de los ultimos años el codigo Hays saltó hecho añicos. pero supongo Don Coursoudon que esa será otra historia...


Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mar 08 Nov, 2005 22:03

Alegre, la respusta que puse no fue dirigida a tí ni a nadie en particular; de verdad te lo digo. Es que muchas veces sucede es que escribí: se leen o se escuchan cosas que no son, ni nunca fueron ciertas, pero que la gente las va escuchando y se van transmitiendo sin pararse un momento a pensar: "bueno, a ver, que hay de verdad en esto que estoy diciendo".

¿Por qué fue autocensura? Pues simple, porque la regulación que se impartió provino de la propia industria, ningún legislador levanto, en ese momento, la mano para someterla a votación. ¿Qué si no se hubieran autocensurado (no se si se escribe junto o separado) seguramente habría salido alguna legislación? Pues eso casi que se cae de maduro, pero la verdad que la historia no fue así.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Mié 09 Nov, 2005 02:13

Me alegra saber que no es necesario que explique mis palabras, reproducidas por la cita de Alegre, porque han sido bien entendidas. In claris non fit interpretatio.

La censura europea ha sido política. A lo largo de nuestra historia, los límites a la libre creación han venido impuestas desde el Estado, y no desde los propios grupos de interesados. Cosa bien distinta sucede con la censura americana representada en el famoso «código» del ex senador republicano William Hays, presidente de la Motion Picture Producers and Distributiors of America (MPPDA), nacida en 1922. Hay que recordar que no solo fue la convicción de Hays lo que llevó a redactar tales reglas, sino también la influencia de determinados grupos de presión, no exclusivamente procapitalistas. Alegre ha citado la «Liga de la Decencia», pero es que hay otras entre los que está un sector amplio de la sociedad norteamericana –que comulga de las ideas más puritanas-, las asociaciones profesionales que se verían afectadas por la imagen que podría darse de su actividad, y, en definitiva, sectores alarmados por la conducta disipada y moralmente criticable que las estrellas de la época protagonizaban en su vida privada y publicada en primera plana de las revistas más de moda. Esto no obsta para que la decisión última de su adopción y su efectiva implantación respondiera a intereses económicos de las productoras; pero lo importante es que existían grupos de presión, y que se trata de una censura desde dentro o, como decís, una «autocensura». El Código Hays es impulsado no solo por intereses económicos, sino también por intereses sociales; fue en su dinámica cuando se convirtió en herramienta para el lucro de la industria del cine, que impedía la entrada de películas no americanas, ya que en su mayoría infringían la reglamentación en alguna medida: se eliminaba la competencia. Por supuesto que es criticable que los productores acepten y se impongan esas limitaciones, buscando su propio lucro, respondiendo a las leyes del mercado: oferta-demanda.

El famoso código no fue resultado de un complot anticomunista para cercenar la libertad de los realizadores, fue producto de la propia sociedad norteamericana y la adaptación que era necesaria en la industria para seguir funcionando y ser cada vez más rentable. Por el contrario, donde sí existe ese olor a rancio es en el Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC: Un-American Activities Comités), con la aparición posterior de Joseph McCarthy; que dio lugar a la famosa «caza de brujas» y a las múltiples delaciones (v. gr. la de Kazan y Rossen) y consiguientes represiones. Es en este punto, a partir de 1947, cuando se afecta a directores (que citas) como Wilder o Dmytryk –que, como Dalton Trumbo, se negó a declarar y se les prohibió trabajar en el país-; pero no el código Hays, que afectó por igual a todos y no dependía de una ideología política determinada. Lo que me ha extrañado, Alegre, es que no te hayas referido a McCarthy y te hayas centrado en Hays.
Alegre escribió: Así que ya no se que pensar... Parece que se deduce de la opinion de mi amigo y de alonso que la censura es buena...como parte de la faceta creativa
Espero que la pregunta que formulas sea ésta, es decir, por lo que a mi toca, si me parece bien o no la censura. Quizá a ti no te haya quedado clara la idea de tu amigo ni la mía, porque dudo mucho que cualquier cinéfilo y, menos aún, quien lleva como firma un «canto a la libertad», pueda defender la existencia de censura. Por otro lado, como han dicho muy claramente el resto de compañeros: la censura es inaceptable, lo que no quita que el producto que surja de la misma sea bueno o, quizás, mejor que el que hubiera brotado de un tiempo «sin censura». Está dicho por activa y por pasiva, así que no incido en la explicación y acudo a un terreno más práctico. Si nos movemos en la historia norteamericana, creo que todos estaremos de acuerdo en que sin código hays no hubiera aparecido esa puesta en escena elíptica y simbólica que se reflejó en géneros, que tanto queremos, como el cine negro y el western. Fuera de la censura, porque la época McCarthy no fue censura, sino persecución ideológica, hasta en ella, aparecieron motivos interesantes en películas como «Solo ante el peligro», «Johnny Guitar», «Cuerpo y alma», «Encrucijada de odios» y «Rebelde sin causa», todas ellas con un claro simbolismo frente la época en que se hicieron.
Si nos movemos en la historia de la censura española, siguiendo con el asunto de si puede beneficiar o no, aprovecho el mismo ejemplo de Buñuel. «La censura española era entonces célebre por su formalismo cominero. En un primer final, yo había imaginado, simplemente que Viridiana llamaba a la puerta de su primo. La puerta se abría, ella entraba, la puerta volvía a cerrarse.
La censura rechazó este epílogo, lo que me llevó a imaginar otro final, mucho más pernicioso que el primero, pues sugiere muy precisamente una relación trilateral. Viridiana se une a una partida de cartas entre su primo y la otra mujer, que es su amante. Y el primo le dice: “Sabía que acabarías jugando al tute con nosotros”» (del libro «Mi último suspiro», biografía de Buñuel escrita por Carrière, editorial plaza y janés, páginas 278 y 279). Bardem, en una entrevista, dijo sobre la censura y «Viridiana» lo siguiente: «Ahora bien, ¿cómo pude sortear los problemas con la censura? Pues cortamos dos planos de la película: el del crucifijo a modo de cuchillo y el plano en que Lola Gaos hace la fotografía. También mentí cuando me preguntaron qué música íbamos a poner en la orgía. Respondí sin dudar: «La verdad es que Luis odia la música en las películas, así que quizá serán los tambores de Calanda». Aunque yo ya sabía que íbamos a poner El Mesías de Haendel. En fin, pudimos llevarla a París y una copia llegó a Cannes cuando el Festival estaba terminando». Es un pequeño ejemplo de cómo la existencia de censura puede dar lugar a buscar, con ingenio y maestría, modos de expresión inteligentes. ¿Sin censura, la escena hubiera sido la misma? ¿Las ideas para la película hubieran sido iguales?

Si se antepone la ideología política a todo, estamos siendo objeto de otra censura, aún más grave, que es la de uno mismo. Alegre, puedo comprender que no te guste Hitchcock por razón ideológica, pero nunca lo compartiré; mientras, yo seguiré disfrutando de películas como «Vértigo», «Alarma en el expreso» y «La ventana indiscreta», o de directores como Kazan (aunque sea un delator), o de muchos otros cineastas.

Ah! y sobre la existencia de censura… «censor» ha existido desde la Roma Imperial, con su función, entre otras, de control de la moralidad, pública y privada, de los ciudadanos. Así fue, y así ha seguido durante el resto de siglos, de alguna u otra manera: en nombre de Dios, del Rey o de quien ostentara el poder. Hoy en día sigue habiendo censura, aunque mucho más sutil que antes.
Alegre escribió:En el hilo de King and country de Losey , cortesia de Pepablo, comentaba yo, que tenia un amigo cinéfilo, al cual le había salido un inesperado interlocutor en temas y personas de cinefilia, en mi persona.
:?:
Alegre escribió:Mis opiniones sobre el cine de Hollywood, el codigo Hays , la liga de la decencia, los trileros de la industria del cine y los directores serviles con el poder del dinero, cuando no ideologicamente adscritos a la propaganda ideologica de los dueños del mundo...son temas recurrentes tanto en mis posts como en mi discurso vital.
Alegre, no te lo tomes a mal, pero yo no tengo claras esas opiniones tuyas que dices porque no las he leído, y no las he leído porque no las he visto. Me resulta difícil seguirte, como, por ejemplo, en este hilo que has abierto, porque no explicas la pregunta; voy deduciendo lo que quieres decir, pero no lo leo directamente.
Alegre escribió:Lo que no sé es que implicaciones extensibles a otros aspectos de la vida puede tener la idea.
No sé a qué te refieres con esta cuestión; además, tomas por cierta la frase de que pensamos que la censura es buena, sin que haya habido respuesta.
Alegre escribió:las epocas sin censura son las mas prolificas de la humanidad.
¿Estás seguro?
Alegre escribió:La pregunta es si el cine de Wilder, Yimou, Dmytryc, Buñuel... hubiera sido mejor....en completa libertad o personas, que toman en condiciones de censura caminos diferentes, hubieran sido directores de cine que hubieran eclipsado a estos...
Lo único que podemos decir con certeza es que su cine habría sido diferente; si mejor o peor, serían discusiones que no llegarían muy lejos. Desde luego, Dmytryk no hubiera hecho esos westerns ni esas películas de cine negro; Wilder no hubiera hecho igual «Con faldas y a lo loco», y quizá Buñuel no habría salido de España…
Alegre escribió:El publico no se autocensuro ni los creadores se autocensuraron, a ambos los trileros puestos de acuerdo les censuraron a unos la libertad de expresion y a otros la posibilidad de pensar que el mundo fuera de otra manera que la "autocensura" industrial de ellos, quisiera que fuera.
El público hizo su demanda social, quienes tenía la sartén por el mango eran los Estudios, y los «trileros» buscaron su beneficio, de la misma forma que lo busca el tendero de la esquina. Si me preguntas si prefiero esa censura, mi respuesta es que no –a mi tampoco me gustan los finales forzados, ni los recortes de escenas, ni los cambios de guión…, en general no me gustan las privaciones de libertad; sin embargo, no fueron todo notas negativas-, pero lo que te digo es que era inevitable, y que los directores se las ingeniaron para decir muchas cosas más de las que habrían podido decir si todo hubiera sido «un mundo feliz»: dijeron más (tenían más motivos) y, quizás, mejor, porque agudizaron el ingenio para expresar lo que de modo denotativo sería un simple correr de imágenes. Sea como sea, hubiera acabado habiendo restricciones promovidas por unos u otros sectores sociales; y no se tramó un complot de control ideológico (no era la mano estatal), solo se respondió a la lógica del sistema económico existente, que bien o mal, es el que había y el que nos sigue acompañando. Con todo, no hay que olvidar que la sociedad americana y, por ende, su sentido moral, tienen poco que ver con el europeo.
Alegre escribió:De todas formas el tema es interesante y como se ve en las carteleras de los ultimos años el codigo Hays saltó hecho añicos. pero supongo Don Coursoudon que esa será otra historia...
El código Hays cayó en 1966 porque ya no era rentable; pero la censura mutó dando origen a esas clasificaciones por edades que siguen vigentes y el NC-17. El censura vigente desde 1934 había acartonado su propio cine y, en este sentido, tuvo que hacerse cargo de la situación.
Alegre escribió:Parece que se deduce de la opinion de mi amigo y de alonso que la censura es buena...como parte de la faceta creativa...
Lo que no sé es que implicaciones extensibles a otros aspectos de la vida puede tener la idea.
Se supone que mi amigo es " de izquierdas" y de la vieja guardia, de don alonso ni lo sé ni viene al caso...
Vamos... que estoy un poquito desconcertado...
Te agradecería que la próxima vez que quieras tratar algún tema, no siembres dudas sobre mi forma de pensar ni sobre lo que es obvio. No me importa que me pidan la opinión que, modestamente, expondré como buenamente sepa. Si te he preguntado por la relación entre tecnócrata y código hays es porque nunca la explicaste; igual que tampoco diste los motivos por los que el cine de Hitchcock no merece ser considerado buen cine. Te lo digo de buen rollo, sin ánimo de crear roces ni nada por el estilo.

Un saludo, a mi paisano y al resto :D
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...