¿Cuales pensais que son las claves del cine koreano?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
elnukleo
Mensajes: 141
Registrado: Jue 04 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Barna city

¿Cuales pensais que son las claves del cine koreano?

Mensaje por elnukleo » Mié 20 Abr, 2005 19:00

No creo q sea simple casualidad... algo habrá en korea q hace q salga buen cine, porque si miras lo q se hace por aquí normalmente hace enrojecer ¿Cuales pensais q son las claves del cine koreano? no solo artísticas sino político sociales? Porque la verdad de korea solo nos ha llegado lo del mundial de futbol y lo de que allí se come perro (Address Unknown de kim ki-duk :wink: )


PD: Por cierto había un rankin de pelis koreanas ¿¿ no?? ... :oops: no encuentro el link!

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 20 Abr, 2005 20:10

:D Yo me he hecho la misma pregunta...

1.-Diferenciaria en el cine coreano a Kim ki-Duk del resto
2.-En el resto hay toda una filmografia excelente pero logicamente al calor del money se empiezan a encontrar algunas peliculas intragables, aunque admito que esto es relativo.
3.-El hecho de ser un pais dividido, con frontera con coreanos anticapitalistas y sometidos al control imperialista de los USA debe estimular la creatividad un monton.
4.-Segun Kim es un pais muy religioso, pero el control de la religion catolica sobre los guiones y el gobierno debe ser minimo y no hay mayor cancer para la creatividad que la hipocrita moral catolica, cosa que no se puede decir de los cultos mas asiaticos (seguro hay gente que sabe de esto mas que yo)
5.- Corea del sur participo de un boom economico que termino violentamente con la crisis del 97, supongo que una poblacion que ha podido vivir y pensar es mejor publico que una poblacion explotada y embrutecida (seguro tambien hay quien sepa mas de esto que yo)

Soy un aficionado asi que disculpa mi atrevimiento y a seguir el hilo a ver que sale.

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
elnukleo
Mensajes: 141
Registrado: Jue 04 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Barna city

Mensaje por elnukleo » Jue 21 Abr, 2005 00:03

eso está claro Kim ki-duk es si mas no un director extraño y atípico y q tiene un estilo muy definido y en el q de una u otra manera se repiten elementos, lo q le permite desarrollar un discurso extremadamente coherente. Pero no por ello deja de ser koreano... por cierto hollywood tiene comprados los derechos de badguy... (os imaginais a brad pitt en el papel protagonista!!! jajaajajj.

En mi humilde opinión los paises con mas problemas sociales o problemas a secas, suelen generar un arte normalmente de una calidad media superior. Nada mas hay q recordar q el mejor periodo creativo español estaría justo en la opresión franquista (no solo en los pintores:picasso, dali, miro como en los directoresde cine. Siempre se generan buenos artistas en todos lados pero parece ser q en paises con conflicto suele generarse mayor y mejor calidad... quizá sea la korea dividida...quizá el comer perro... pero gente como chang dong lee no sale cada mucho tiempo, por desgracia. :roll:

Hay toda una teoría de arte basada en el sufrimiento (de la q disiento bastante por fomentar estereotipos romanticos sobre la idea de artista) pero q puede servir como explicación.

Avatar de Usuario
Sakro
Mensajes: 134
Registrado: Dom 27 Abr, 2003 02:00

Mensaje por Sakro » Jue 21 Abr, 2005 10:01

Hombre, según esa regla de tres, en el continente Africano tendrían que hacer verdaderas obras maestras, y mira tú por donde, yo no las veo.
Saludos, y tomároslo en coña ;)

Avatar de Usuario
tirapalla
Mensajes: 2519
Registrado: Mar 30 Mar, 2004 02:00

Mensaje por tirapalla » Jue 21 Abr, 2005 11:12

Por lo visto a sido la mezcla de varios factores:

1. Una política proteccionista en Corea en favor de sus propias películas (al estilo de Francia), lo que favorece la industria local y permite que salgan nuevos talentos (que no me escuchen los del cine español).

2. La decadencia del cine en el resto del mundo a hecho que la crítica fije su mirada en otros territorios (asía). Y el hecho de que muchas de sus películas acaparen todos los premios de todos los festivales del mundo de cine, hace a su vez que muchos directores tengan más libertad para hacer proyectos más artístico sin encontrar demasiadas trabas.

3. Evidentemente tan bien estaría la falta de libertad y la represión durante muchos años que ha hecho que muchos jóvenes que han vivido la política muy intensamente, hayan revolucionado la industria después.


En está pagina hay un montón de artículos sobre el cine coreano:
http://www.cinekorea.com/

destaco varios sobre lo que hablamos:
The New Golden Age of Korean Cinema
http://www.moviemaker.com/issues/44/worldcinema.html

AmérAsia: Korean New Wave and Beyond
http://www.horschamp.qc.ca/new_offscreen/amerasia.html

Mapping the Korean Film Industry
http://www.asianfilms.org/korea/index-cin.html

Se ve que se ha hablado mucho del tema y hay muchísimos libros escritos. Se ha dicho que Corea es la nueva Hong Kong. Lamentablemente esto trae también malas consecuencias y son que en los últimos años ha empezado a primar más el cine comercial. Esperemos que esto sea solo algo pasajero.

saludos :roll:

Avatar de Usuario
juan_0316
Mensajes: 1919
Registrado: Vie 21 Mar, 2003 01:00

Mensaje por juan_0316 » Jue 21 Abr, 2005 11:45

Del cine koreano sigo pensando lo mismo que del cine de otras nacionalidades.

¿Cuanto cine se rueda en Korea? ¿Cuantas películas nos llegan?. Nos llega solo el buen cine, y entre este se cuela más de un tostón. Esto nos lleva a deducir que el cine coreano es siempre bueno; y no lo es. Es bueno el nos llega nada más. Cuantas peliculas no han cruzado ni cruzarán jamás sus fronteras (ni siquiera las cibernéticas

Primero es diferente porque su cultura es diametralmente distinta, y a algunos nos toca la fibra cuando lo vemos porque estamos deseando ver algo nuevo que se distancie del cine que nos hastía. Cuando veamos nada más que cine coreano, os aseguro que terminaremos hartos también de él. Porque nos cansaremos de su cultura, de sus montajes, de sus historias repetitivas, de sus puestas en escena, de su fotografía...

Digo lo mismo del iraní, del japonés, de tailandés, del nigeriano, del de Mumbay...

Los efectos del cine sobre el espectador es el mismo en todos lados. Cada público cuando ha visto 1.000 películas busca algo nuevo, y el coreano lo encuentra en Europa o África, el europeo en Asia... y el norteamericano, bueno...ése lo encuentra en los anuncios de McDonald's.

¿La clave del cine coreano?. Pues eso, que es totalmente diferente en todos los aspectos, y por eso llama la atención y gusta (...al que le guste, claro está...)
Bienaventurados quienes se ríen de sí mismos, pues nunca les faltarán motivos

Avatar de Usuario
elnukleo
Mensajes: 141
Registrado: Jue 04 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Barna city

Mensaje por elnukleo » Jue 21 Abr, 2005 12:27

Sakro escribió:Hombre, según esa regla de tres, en el continente Africano tendrían que hacer verdaderas obras maestras, y mira tú por donde, yo no las veo.
Saludos, y tomároslo en coña ;)
No tienen para a comer van a tener para rodar en 16mm :wink:

pd: el comentario de lo del sufrimiento es solo una teoría q como escríbí (no estoy de acuerdo).

Cuando escribía lo del buen cine koreano obviamente se genera todo una crosta de directores comerciales, pero no nos engañemos es este tipo de directores los q hacen ingresar billetes a las productoras y despues poderse embarcar en proyectos mas arriesgados... acordaros de cuando hollywood intentó hacer cine a la europea casi se arruinan y volvieron a la formula cine espectáculo (con sus películas de desastres).

Avatar de Usuario
ubik
Mensajes: 543
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por ubik » Jue 21 Abr, 2005 12:43

nukleo, tienes razón con lo de que en épocas de sufrimiento los artistas son mejores. En una sociedad acomodada y de gente cada vez más gorda como la nuestra, las inquietudes personales van cada vez a menos. El estado se encarga de mantenernos alienados y entretenidos, porque así creamos menos problemas. Por eso en las épocas de represión el pueblo se rebela más y lo expresa de la manera que puede (pintando, escribiendo, ....)

Avatar de Usuario
holleymartins
I was a friend of Harry Lime
Mensajes: 1093
Registrado: Jue 02 Sep, 2004 02:00

Mensaje por holleymartins » Jue 21 Abr, 2005 12:55

tirapalla escribió:Una política proteccionista en Corea en favor de sus propias películas (al estilo de Francia), lo que favorece la industria local y permite que salgan nuevos talentos (que no me escuchen los del cine español).
Me parece haber leído por ahí (y puede que meta la pata), que la cuota de pantalla en los cines Coreanos de sus películas es del 50%. Si es así, sin duda hará que se hagan muchísimas películas, entre las que habrá algunas que valgan la pena.
Otro motivo que creo yo, y que ya se ha apuntado, es que la gente busca cosas nuevas cuando lo que tiene (cine americano) no le interesa.

Saludos

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 21 Abr, 2005 13:14

ubik escribe
El estado se encarga de mantenernos alienados y entretenidos, porque así creamos menos problemas
y tambien escribe
Por eso en las épocas de represión el pueblo se rebela más y lo expresa de la manera que puede (pintando, escribiendo)
Estoy de acuerdo con las dos visiones pero lo paradojico es que en el primer caso estariamos hablando del estado del bienestar y en el segundo de los gobiernos totalitarios.

La paradoja es que el estado tortalitario parece segun mi razonamiento el unico que puede dar lugar al cambio, mientras que el estado del bienestar
nos mantiene en un estado amniotico de alienacion.(tipo matrix, vamos)

Y ya llevando la paradoja mas alla, los que no quieren que nada cambie en lugar de dirigirnos hacia un estado del bienestar amodorrante, nos dirgen hacia formas de estado represivas y basados en el miedo generalizado.

Coño esto me esta saliendo una novela de viajes en el tiempo con tanta paradoja.

Parece que la conclusion sea que el estado del bienestar esta encontra del avance de la humanidad, con lo que los capitalistas del siglo XXI, cada vez mas depredadores y sanguinarios sean el germen del progreso de la humanidad al llevarla al dilema socialismo o barbarie.

No se, no se. Creo que me he pasado.

Bueno, un saludo.
Última edición por alegre el Jue 21 Abr, 2005 13:41, editado 1 vez en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
tirapalla
Mensajes: 2519
Registrado: Mar 30 Mar, 2004 02:00

Mensaje por tirapalla » Jue 21 Abr, 2005 13:18

¿Cuanto cine se rueda en Korea? ¿Cuantas películas nos llegan?. Nos llega solo el buen cine, y entre este se cuela más de un tostón.
Si te refieres a las peliculas que llegan a nuestros cines, no llega absolutamente nada, el caso de Kin Ki duk o el de Park Chan no se cuantos es algo anecdótico y ha sido después de ganar en todos los festivales habidos y por haber que entonces se han dignado a estrenar alguna de sus peliculas en tres cines contados en toda España.

Evidentemente que se está haciendo cine malo y comercial como en todos sitios. Pero lo importante es que al final de toda la paja te qeudan unas cuantas películas interesantes, algo que no se puede decir del cine de otros países.

No es solo cuestión de decir que el éxito del cine coreano se debe a la busqueda de cosas nuevas, ya que por esa regla, estaríamos viendo cine indú, de mongolía o de donde sea. Hay algo detrás: originalidad, imaginación, talento ...

Avatar de Usuario
tirapalla
Mensajes: 2519
Registrado: Mar 30 Mar, 2004 02:00

Mensaje por tirapalla » Jue 21 Abr, 2005 13:23

Me parece haber leído por ahí (y puede que meta la pata), que la cuota de pantalla en los cines Coreanos de sus películas es del 50%.
te cito de un parrafo de aqui:
http://www.horschamp.qc.ca/new_offscreen/amerasia.html
All things considered, Korean Cinema, young and old, seems in better shape than many national cinemas. For starters, Korea is one of the few capitalist nations with a quota system in place that ensures play time for Korean films: 145 days of the year, or about 30-40% of screen time. However, there has been recent US pressure in the form of a trade visit by powerful lobbyist Jack Valenti and his henchmen to dismantle the quota system. The issue remains unsettled, but the event has unified Korean filmmakers of all stripes into a common solidarity front which has seen directors take to the streets to protest and spread their message, the likes of which has not been seen since the days of "May 1968" in Paris, France.
Desde 1999 (creo) se le añade el cine japones dentro de esa cuota

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Jue 21 Abr, 2005 13:37

habalando del estado del bienestar
Quizás seria más correcto decir estado de post-bienestar, ya que parte de los planteamientos keynesianos están siendo dejados de lado por el neoliberalismo.

En cuanto al tema de la represión y la libertad, lo comparta o no, ya sabéis lo que dice Welles en "El tercer hombre" sobre Suiza y la democracia...

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 21 Abr, 2005 13:43

:D Vale vale ya lo he editado :wink:
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
holleymartins
I was a friend of Harry Lime
Mensajes: 1093
Registrado: Jue 02 Sep, 2004 02:00

Mensaje por holleymartins » Jue 21 Abr, 2005 13:45

Gracias tirapalla por rescatar ese párrafo. Justo ahora estaba mirando los enlaces que has puesto.

Yo lo tengo bastante claro, si no fuera por internet y el eMule, las películas no ya coreanas, sino asiaticas o de otros lados que hubiera podido ver, serían muchísimas menos de las que he visto.
Lo del boom del cine coreano en España es muy relativo, por lo menos lo que yo creo. Si me quitais internet y algún amiguete muy concreto también más o menos cinéfilo, no podría hablar con nadie sobre esto. Es algo me parece muy restringido (cada vez un poquito menos), pero el hecho de que a España llegaran sólo 5 copias del Oldboy, me hace pensar que de momento es sólo algo anecdótico.

Saludos

Avatar de Usuario
ubik
Mensajes: 543
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por ubik » Jue 21 Abr, 2005 14:03

hattusil escribió: Quizás seria más correcto decir estado de post-bienestar, ya que parte de los planteamientos keynesianos están siendo dejados de lado por el neoliberalismo.
Por supuestísimo. Del estado acomodaticio al estado represor y vuelta a empezar. Pero parece que estamos desviando el tema.

Coincidiendo con holleymartins si no fuera por interné y los (nunca estaré lo suficientemente agradecido) grupos de traducción, muchos no tendríamos la posibilidad de acceder a otras cinematografías, no solo la coreana. De hecho para que veais como piensa la gente: Hace tiempo le llevé la versión de OldBoy en VOSE que rulaba por el emule a un colega. Pues bien, hasta que no vió el anuncio en la tele de que la estrenaban en España, no mostró mucho interés (y eso que dice que le gusta el cine oriental). De todas formas creo que está esperando una versión doblada. En fin,...

saludos,

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 21 Abr, 2005 15:04

Y tirapalla dijo... (traduccion cortesia google)
Todas las cosas consideradas, el cine coreano, joven y viejo, se parece en una forma mejor que muchos cines nacionales. Para los arrancadores, Corea es una de las pocas naciones del capitalista con un sistema de cuotas en el lugar que asegura el tiempo del juego para las películas coreanas: 145 días del año, o cerca de 30-40% de tiempo de la pantalla. Sin embargo, ha habido presión reciente de los E.E.U.U. en la forma de una visita comercial por el cabildero de gran alcance Gato Valenti y el suyo henchmen para desmontar el sistema de cuotas. La edición sigue siendo sin resolver, pero el acontecimiento ha unificado filmmakers coreanos de todas las rayas en un frente común de la solidaridad que ha visto la toma de los directores a las calles para protestar y para separar su mensaje, los gustos de el cual no se han considerado desde los días de "mayo de 1968" en París, Francia
Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
ronalrigan
Mensajes: 571
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Ubicación: exiliado permanente

Mensaje por ronalrigan » Jue 21 Abr, 2005 15:22

Para retomar un par de ideas:
El cine coreano es un cine protegido por cuotas de mercado. Esto quiere decir que se producen muchas mas peliculas que en cualquier otro pais, entre las cuales habran muchas malas, pero tambien, ya que hay mas cantidad, mas peliculas buenas que en un pais sin cuotas. (Y por lo tanto es probable que solo veamos las buenas)
Si tomamos el ejemplo europeo de cuotas de Francia se produce mucha basura (Besson y sus amigos, los visitantes, etc) pero tambien hay mas peliculas de calidad que en el cine italiano o aleman por decir algo (desde Chabrol o Irreversible hasta permitirse el lujazo de que Canal + (empresa francesa) le produzca las pelis a Lynch porque nadie le quiere en EEUU).
Lo de las cuotas no tiene que relacionarse obligatoriamente con las subvenciones estatales y los mal vistos "subvencionados de por vida". Si el sistema de produccion es suficientemente fuerte, puede sobrevivir solito, aunque los productores son tan creadores de monopolios y de "censura" como el Estado (la otra cara de Canal +).
Para volver a Corea, no se si el estado subvencionara mucho o poco la produccion pero acaban de echar una retrospectiva de cine coreano en la filmoteca de Paris y estos tipos producian y mucho desde el final de la segunda guerra mundial, o sea que su industria no es nueva e historicamente esta mucho mas desarrollada que la espanyola o la alemana.
Otro elemento sea quizas que esta gente produce mucho mas rapido. Kim ki duk rueda dos peliculas al anyo, y no por ello son malas. Por ello creo que tienen una mentalidad de "obrero" y no pierden el tiempo con promociones, television, famoseo tipicos de las "estrellas" de aqui y de los EEUU. Es lo que ocurre en Japon, donde tipos como Takeshi Miike producen hasta 4 peliculas al anyo. Ademas, en Japon, y quizas en Corea, las televisiones arriesgan mas que aqui. Que television espanyola le encargaria a un Miike iberico, si pudiera existir alguno aqui, que le dirigiera un telefilm o un episodio de Ana y los siete?
Y para acabar, decir que seguramente gustan porque sorprenden. Por lo que vi en la retrospectiva hasta mediados de los 70 los coreanos hacian peliculas sobre problemas sentimentales provocados por la moral tradicional, con muchas historias de maridos infieles y mujeres sometidas. Pero desde entonces han sabido retomar los generos occidentales (peliculas policiacas, cine fantastico) adoptandolo a una vision muy propia y alejada del efectismo convencional (Memories of murder, 3 iron, Sympathy for Mr vengeance, Two sisters), apostando por un realismo particular y unos personajes alejados de los estereotipos (poli bueno con problemas de pareja, asesino malo con trauma infantil, poli bueno vence a asesino malo com muchos tiros, explosiones y musica en dolby a porrillo).
Queda ademas siempre un exotismo cultural que hace que no nos enteremos de la mitad de los codigos culturales y nos parezca todo muy "poetico". El cine es universal pero no tanto
Perdon por la parrafada y saludos
mi teclado no tiene acentos ni enye y me da palo usar el word

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 21 Abr, 2005 17:50

8O ya puestos aunque no tengo los enlaces, me quedo con estos directores coreanos:

1.- por universal y comprometido KIM KI DUK (tiene filmo en DXC)
todas sus peliculas desde la primera son oro puro.

2.- por original y entretenido Park Chan-Wook
con decir OLD BOY esta todo dicho, pero las otras peliculas que tiene no desmerecen, ademas es un cine entretenido el thriller JSA: Joint Security Area, su magistral Sympathy for Mr. Vengeance y su colaboración en el tríptico Three extremes junto a Fruit Chan y Takashi Miike).


3.- por provocador Jang Sun Woo inolvidable Mentiras y original y caustica su
Resureccion de la pequeña cerillera


4.- Deliciosa la obra de Song Hye-sung - Failan con dos actorazos de la categoria de Cecilia Cheung (convincente como una dama de las camelias obrera y explotada) y Choi Min-Sik ( el oh dae- su de Old boy.

5.- Y potr ultimo , Hong Sang-Soo con su The turning gate, su El poder de la provincia de Kanwong, preludio en su estilo doble mirada para el mismo hecho, de la genial The virgin stripped bare by her bachelors
algo asi como "La virgen desnudada por sus amantes" en un "pecioso" B/N y con una doble vision de la misma historia.

Ademas he encontrado en http://www.miradas.eictv.co.cu/content_ ... articulo=5
este texto que me parece interesante:

Breve historia del cine coreano
Darcy Paquet


1903-1945: Corea bajo dominio japonés

Muy pocos fragmentos quedan de los primeros filmes coreanos. La mayoría de ellos fueron destruidos en los años cincuenta durante la Guerra de Corea, y ni un solo largo de los producidos antes de 1945 ha logrado sobrevivir íntegramente. Sin embargo, son numerosos los documentos históricos que atestiguan una industria activa y creadora que produjo cerca de 160 filmes desde el principio de los años veinte hasta la rendición de Japón en 1945.

Entre 1909 y 1920 fueron construidos una serie de teatros en Seúl y en ciudades menores como Pusan y Pyongyang. La mayoría era propiedad de los japoneses, pero unos pocos locales de propietarios coreanos consiguieron importantes cantidades de capital mostrando importaciones europeas y norteamericanas. Este capital sería empleado eventualmente en el financiamiento de las primeras producciones locales. El primer filme coreano ( The Righteous Revenge ), un kinodrama en el cual los actores se desempeñaban delante de un fondo sobre el que se proyectaba un filme, se estrenó en el Teatro Dansongsa, de Seúl, en 1919. Según reportes, al público le encantó el show, pero el éxito a largo plazo de este y de otros kinodramas fue perturbado por intelectuales que criticaban la mezcla de modalidades como un insulto tanto al teatro como al cine.

La primera película silente se produjo en 1923, y a lo largo de los próximos años, aparecerían unas siete compañías productoras. La obra maestra de este período es Arirang (1926) de Na Un-Kyu, quien con solo 25 años en ese momento produjo, dirigió y protagonizó este filme, sobre un hombre que es arrestado y torturado por la policía japonesa. El título procede de una canción folclórica que se transformaría en un himno para el movimiento independentista coreano. El filme, admirado por sus cualidades estéticas y también por su mensaje político, inspiró a toda una ola de nuevos cineastas con la esperanza de hacer películas basadas en los principios del realismo y de la resistencia al poder japonés.

A pesar de la creciente popularidad del cine local, la censura japonesa también jugó su papel en la frustración del crecimiento. El gobierno japonés requería que todas las producciones extranjeras y locales fueran sometidas a la consideración de un buró de censura antes de ser exhibidas, y la policía estaba presente en todas las tandas. A pesar de que unos pocos trabajos exaltadores del nacionalismo coreano alcanzaron al público a finales de los años veinte, desde 1930 la censura se hizo más estricta, a tal punto que solo los melodramas, filmes históricos y las producciones pro-japonesas alcanzaban la aprobación del gobierno. Muchas producciones fueron prohibidas y además destruidos los originales.

En 1935, la primera producción sonora, Ch'unhyang-jun , fue dirigida por Lee Myung-woo con financiamiento del gobierno japonés. El filme, basado en el más famoso cuento folclórico coreano (que había sido filmado una docena de veces), demostró ser ampliamente popular. Sin embargo, a los cineastas locales les fue bien difícil encontrar los fondos para producir películas sonoras, y las películas habladas en coreano enfrentaron una crítica incluso más áspera que las silentes. En dos años, Japón invadiría China, y la industria cinematográfica japonesa se transformaría en instrumento de la propaganda nipona. En 1942, el gobierno japonés prohibió las películas habladas en coreano.

1945-1955

Solo cinco películas han sobrevivido del período que va de la ocupación norteamericana al fin de la guerra. De ellas, la más famosa es Hooray for Freedom , de Choi Un-gyu, estrenada en 1946. Oda al patriotismo y con un fuerte sentimiento antinipón, el filme consiguió ser un gran éxito de público.

Durante la guerra fue destruido buena parte del equipamiento de la industria cinematográfica. Y a continuación del armisticio acordado en 1953, el presidente Rhee Syngman declara al cine exento de impuestos, con la esperanza de revivir la industria. Programas de ayuda foránea proveyeron de tecnología y equipamiento, sentando las bases para el renacimiento del cine coreano a finales de los años cincuenta y en los sesenta.

1955-1969: Edad de oro del cine coreano

La última etapa de los años cincuenta puede ser considerada una fase de recuperación del cine coreano, pues el número de producciones se incrementó de ocho, en 1954, a 108 en 1959. El público regresó a las salas, apoyando realizaciones como el remake de Ch'unhyang-jon , en 1955, que contó con 200 000 espectadores en Seúl (un décimo de la población de la ciudad). Melodramas y filmes de acción conforman la mayoría de las producciones de la época.

A principios de los años sesenta emergen algunos de los más talentosos nuevos direc tores, quienes laboraron en una época cuando la industria cinematográfica disfrutaba de insospechado apoyo del público en la taquilla. En 1962, el dictador Park Chung Hee instituye una ley de cine estableciendo que todas las compañías productoras debían generar al menos quince títulos cada año, y que todos debían ser de naturaleza comercial. A pesar de ello, los filmes de arte con alto grado de realismo continuaron realizándose hasta el final del decenio.

Sin lugar a dudas, el direc tor más original fue Kim Ki-young, reconocido por sus sombríos dramas domésticos, cuya realización más famosa, The Housemaid , se estrenó en 1960. Este filme —el relato de una criada manipuladora que seduce a su patrón— transgrede las leyes del cine contemporáneo en la misma medida en que su heroína destroza el orden confuciano del recinto hogareño. Como en muchas otras de sus realizaciones, la mujer posee amplios poderes y se transforma en amenaza direc ta para la contraparte masculina. Aunque el trabajo de este direc tor permaneció olvidado durante muchos años, fue redescubierto en los noventa y se le colocó en el lugar correspondiente en la historia del cine coreano.

Otro talento emergente en este momento fue Yu Jun-mok, quien captó la atención con Obaltan (traducida al inglés como Aimless Bullet ), que se aparta violentamente del neorrealismo en la expresión de la tristeza y la desesperación que implicó el desarrollo industrial. El trabajo de Yu se concentraba en los miembros marginales de la sociedad, se afincaba en la estilización y se constituyó como el cine más intelectual de este período.

Finalmente, Shin Sang-ok, tal vez el más controvertido de los cineastas coreanos, se estableció como gran figura luego de The Houseguest and My Mother (1961), contada a través de los ojos de una niña, y retrata las dificultades de una joven viuda que se enamora de su inquilino, pero no puede expresar sus sentimientos por el represivo código social. Las imágenes finamente compuestas en blanco y negro y el seguro estilo han convertido a este filme en uno de los clásicos indiscutibles del cine coreano. Más tarde, Shin trabajó con el color y en tonos más sensuales con The Dream (1967), basada en un antiguo cuento sobre un libidinoso monje budista, y también con una obra maestra ambientada en la dinastía Chosun titulada Eunuch (1968). En 1978, después de haber realizado unas ochenta películas en su país, fue secuestrado misteriosamente y llevado a Corea del Norte, donde trabajó durante ocho años, para luego asentarse en Hollywood, donde produjo The Three Ninjas y sus secuelas con el nombre de Simon Sheen.

Los años setenta

El público desertó de las salas, apremiado por la televisión, mientras la intervención gubernamental y la estricta censura también alcanzaron altas cotas. En 1973, se formó la Corporación de Promoción de la Industria Cinematográfica Coreana, y al año siguiente se fundó el Archivo de Filmes, pero no hubo recuperación hasta principio de los años ochenta. Existen algunos trabajos interesantes y originales en la exploración de temas personales (y a nivel simbólico, también de implicaciones políticas). En este grupo clasifican las obras de Kim Ki-young ( Insect Woman , Yodo , Woman Chasing Killer Butterfly ); The Hometown of Stars , el debut del dotado Lee Jang-ho, y Road to Sampo , el último filme del celebrado Lee Man-hee, quien falleció tempranamente.

1980-1992

Una transfusión de nuevos talentos coadyuvó al modesto resurgir de la industria fílmica a principios de los ochenta. Aunque la asistencia a las salas permaneció en niveles bajos, se verificó una cierta relajación de la censura y el mayor reconocimiento de la comunidad cinematográfica internacional, que culminó con el premio de Kang Su-yeon como mejor actriz en el festival de Venecia de 1987.

La mayoría de los críticos coincide en reconocer a Im Kwon-taek como la figura principal de los ochenta. Aunque alrededor de 1980 ya había dirigido unos 70 largometrajes, abandonó su tendencia comercial del principio de su carrera, para combinar, en Mandala (1981), elementos de diversos géneros con el fin de cuestionar el significado y el lugar que ocupa el budismo en la sociedad coreana. Conocido por su esfuerzo en capturar y abrillantar los elementos antiguos, olvidados, de la cultura coreana, el direc tor consiguió ser aclamado a todos los niveles por Sopyonje (1993), que resucita el arte vocal conocido como pansori. Hasta el presente Kwon-taek ha dirigido unas 95 películas y permanece como el más importante de los direc tores coreanos.

En 1988, la industria cinematográfica nacional atravesó una transformación medular a partir de dos acontecimientos: primero, el líder militar Roh Tae-woo aprobó una nueva constitución que permitió la flexibilización de la anterior censura. El primer filme en beneficiarse de ello fue Chilsu and Mansu (1988), del debutante Park Kwang-soo, cuya escena final evoca claramente las demostraciones callejeras y marca el renacimiento de las expresiones políticas en los filmes coreanos. El mismo autor dirigió luego Black Republic (1990), To the Starry Island (1993) y A Single Spark (1996).

El otro gran acontecimiento de 1988 fue el retiro de las restricciones de importación a filmes extranjeros. Hasta este momento, la proyección de filmes norteamericanos o de Hong Kong estaba estrictamente controlada por el gobierno. En los próximos años, las producciones locales deberán competir con Hollywood, y por lo tanto se perdería gradualmente su grado de ocupación del mercado local, tendencia que alcanzó su punto más bajo en 1993, cuando los filmes coreanos conquistaron solamente el 13 por ciento de la asistencia global a las salas del país. La introducción del sistema de cuotas, mediante el cual todas las salas estaban obligadas a exhibir películas nacionales durante por lo menos 106 días del año, elevó las recaudaciones, pero no sería hasta finales de los años noventa que la industria comenzó a mostrar síntomas de recuperación.

1992-1999

En 1992, Marriage Story , del debutante Kim Ui-seok se estrenó con excelente acogida de crítica y público, como heraldo no solo de un nuevo género popular (la comedia de guerra entre los sexos) sino también de una nueva era. Con este filme, la Samsung, uno de los cinco mayores conglomerados empresariales del país, se transformó en el más poderoso de la industria fílmica. En poco tiempo este y otros conglomerados transformarían la estructura industrial introduciendo una línea central donde se integraban la producción, la exhibición y la distribución. Aunque no todos estos conglomerados han continuado invirtiendo en el cine local, su presencia tuvo un efecto definitivo en el tono y la sustancia de las obras producidas en esta década.

Muchos directores que debutaron en los ochenta continuaron con filmes notables. Principalmente Jang Sun-woo, quien debutara en 1985 con Seoul Jesus , presentó una serie de filmes controversiales. A Petal (1996) describe las angustias de un sobreviviente de la masacre de Kwangju. Más que concentrarse en el hecho mismo, Jang muestra la vida perturbada de una joven cuya madre fue asesinada en esa tragedia. Timeless, Bottomless, Bad Movie (1997) es una realización con estilo semidocumental sobre los adolescentes que padeció censura antes de su estreno nacional.

En años recientes, muchos direc tores han impresionado a la audiencia con premiadas óperas primas. Hong Sang-soo se acerca a cuatro personajes en la sencilla historia de The Day a Pig Fell into the Well , que destaca por su honesta descripción de la crueldad como la base de las relaciones humanas; Green Fish (1997) de Lee Chang-dong sigue los conflictos de un joven que se ve envuelto en la maraña del crimen organizado luego de su regreso del servicio militar. Finalmente, en 1998, Lee Kwangmo estrena Spring in My Hometown , su retrato de la vida en una pequeña ciudad durante la guerra.

En 1997, el estreno del éxito The Contact , de Chaang Yoon-hyun, marcó la reanimación de la taquilla para los filmes nacionales, lo cual condujo al éxito sin precedentes de Shiri , en 1999. Un incremento en el nivel tecnológico promedio y la evolución de un sistema de producción más centrado en el gusto mayoritario han resultado en un nuevo look para los filmes coreanos. Sin embargo, estos filmes conservan un alto grado de individualización creativa. Si bien es cierto que la definición de una industria de cine saludable es que esa industria sea capaz de hacer todo tipo de filmes, en Corea están en el camino de garantizar el futuro pleno.
Shiri

Los mejores diez filmes de los años noventa

En el espíritu de la reminiscencia finisecular, quiero ofrecer mi selección de los más interesantes y trascendentales filmes coreanos de la década anterior. Mi selección es, por supuesto, completamente personal, y conformada a partir de mis gustos y preferencias. Son estos los títulos que me han conmovido, e inspirado, a la hora de escribir sobre cine coreano.

Traté de proveer la mayor diversidad posible y de incluir solo un título por autor, amén de la mayor variedad de géneros y estilos. La lista incluye solo filmes de ficción de largometraje, pues no es demasiado mi conocimiento sobre el mundo del cortometraje.

Me culpo de haber excluido algunos de los clásicos del cine contemporáneo coreano, elecciones que hubieran sido casi automáticas para la mayoría de los críticos nacionales. Sopyonje (1993), de Im Kwon-taek, por ejemplo, es sin lugar a dudas un filme interesante, pero creo firmemente que algunos de los trabajos de este direc tor en los años ochenta eran mejores. Green Fish (Lee Chang-dong, 1997) también merece ser vista, pero prefiero Peppermint Candy (2000), y además, estoy segura que serán mejores aún sus películas en el futuro.

La más difícil omisión fue Spring in My Hometown (Lee Kwangmo, 1998). Este filme dividió al público por su lentitud y su acercamiento abiertamente artístico. Personalmente la disfruté —me recordó lo que significa crecer en el campo—, pero no pude encontrar un sitio en mi lista para ella. Otras exclusiones fueron A Hot Roof (1995) y la reciente Happy End (1999).

Pero, en fin, esta es mi selección de las mejores películas de la última década. Están enlistadas en orden alfabético:

Black Republic (1990, Park Kwang-soo). Este segundo filme del direc tor se concentra en un joven activista que llega a un pueblo minero en busca de trabajo y para evitar a la policía. Mientras pasa el tiempo, el joven intima con los mineros y conoce los problemas que estos enfrentan. Sin conferencias ni predicaciones obvias, Park consiguió realizar un filme reflexivo, que nos sumerge en la vida cotidiana de un pequeño pueblo, dejado atrás por el rápido desarrollo industrial.
Christmas in August (1998, Hur Jin-ho). El debut del director se concibió cual pieza artísticamente construida sobre un fotógrafo que descubre la belleza de la vida en los meses previos a su temprana muerte. El filme redefine el melodrama a partir de su enfoque sutil e introspectivo.
The Day a Pig Fell into the Well (1996, Hong Sang-soo). El más completo de los filmes artísticos de la década es un cuento de crueldad que explora la vida de dos hombres y dos mujeres cuyas existencias están ligadas por un affair ilícito. El aspecto más remarcable del filme es la experta manera en que se manejan las caracterizaciones de los personajes.
Eternal Empire (1995, Park Chong-wan). Impresionante drama histórico que explota la geometría de la arquitectura palaciega como ningún otro filme. Basado en una importante novela coreana, este cuento de intrigas en la etapa de la dinastía Chosun nos conduce a través de un complejo entramado de poderes y decepciones con su excelente trabajo de cámara, en una auténtica fiesta visual y tour de force cinematográfico.
The Lovers of Woomook-baemi (1990, Jang Sun-woo). Para ser honesta, cualquier obra del direc tor en esta década pudo haber sido incluida en la lista, porque es tal vez el realizador más prominente de los que trabajan en Corea en este momento. Sin embargo, esta es mi favorita: un cuento sencillo sobre un adulterio entre dos trabajadores de una fábrica.
Memento Mori (1999, Kim Tae-yong y Ming Kyu-dong). Estrenada solo una semana antes del comienzo del nuevo milenio, esta creativa película con nombre de filme de terror, coloca en su centro el tema del suicidio. Su alcance fue limitado por la censura, pues se pretendió limitar el contenido homosexual de la historia.
The Murmuring (1995, Byun Young-ju). Este es el primero de tres documentales sobre las Comfort Women, numerosas mujeres coreanas que fueron forzadas por el ejército japonés durante la II Guerra Mundial a practicar la esclavitud sexual.
No. 3 (1997, Song Neung-han). La película más cómica de los años noventa no es considerada una comedia por su direc tor. Entre la juventud alcanzó estatus mitológico esta excursión extraoficial, gansteril y policíaca por el submundo coreano.
Nowhere to Hide (1999, Lee Myung-se). Película excitante no solo por su cantidad de acción y su humor sino por la inventiva cinematográfica que salta a la vista en todas las secuencias.
Push! Push! (1997, Park Chul-soo). Libérrima, irreverente, impredecible, este filme de anticonvencional narrativa, centrada en una sala de ginecología y obstetricia, puede verse cual crítica social acerba, y también como mensaje sentido y conmovedor a la sociedad.
Cronología mínima

1903- Primera exhibición de un filme en Corea.

1910- Corea es anexada por Japón.

1919- Primera película, un kinodrama (obra de teatro con insertos fílmicos) llamada Uirijeok Gutu .

1923- Primer filme silente, Plighted Love Under the Moon , dirigido por Yun Baek-nam.

19 26 - Arirang , de Na Un-Kyu.

1935- Primera película sonora, Ch'unhyang-jon , dirigida por Lee Myung-woo.

1937- Japón invade China y la industria cinematográfica coreana es transformada gradualmente en maquinaria de propaganda.

1945- Japón se rinde a las fuerzas aliadas; Corea se divide en dos, con el ejército norteamericano ocupando el sur.

1949- Primer filme en colores, The Women´s Diary , de Hong Sung-gi.

1950- Comienza la guerra en la península. Durante unos años se verá destruida la industria cinematográfica.

1953- Acuerdo de cese al fuego, firmado en Panmunjom.

1960- The Housemaid , dirigida por Kim Ki-young.

1961- Obaltan , dirigida por Yu Hyun-mok.

1961- The Houseguest and My Mother , dirigida por Shin Sang-ok.

1973- Se establece la Korean Motion Picture Promotion Corporation (KMPPC).

1974- Se funda el Archivo Coreano de Filmes.

1979- Es asesinado el dictador militar Paark Chung-Hee.

1980- Masacre de Kwangju.

1981- Mandala , de Im Kwon-taek.

1988- Los estudios de Hollywood obtienen los derechos de distribución direc ta en Corea.

1992- Marriage Story es el primer filme producido por un miembro del chaebol (denominación que reciben las principales productoras cinematográficas coreanas).

1993- El gobierno democráticamente elegido de Kim Young-sam sucede a la dictadura militar.

1993- Sopyonje , dirigida por Im Kwon-taek.

1996- A Petal , dirigida por Jang Sun-woo.

1997- Apertura en Seúl de un complejo de cines en Kyonggi-do.

1999- Shiri , dirigida por Kang Jae-Gyu se transforma en la película coreana más taquillera de todos los tiempos.

Traducción: Joel del Río.

El texto original se encuentra en el sitio www.koreancinema.org . Traducido y publicado con autorización de la autora.

Darcy Paquet
Profesora de inglés en la Universidad de Korea y editora de la Korean Film Comisión. Sus textos suelen publicarse en la revista británica Screen International.
Un saludo.
Última edición por alegre el Jue 06 Abr, 2006 16:42, editado 2 veces en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Thug_Life
Mensajes: 316
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Thug_Life » Jue 21 Abr, 2005 20:37

Y a la lista de alegre, añadiría al genial Bong Joon-Ho, q con solo dos películas ha mostrado lo q muchos de sus compañeros: una capacidad innata para moverse como pez en el agua por distintos géneros, y pervertirlos a su manera. Q grandes películas, tanto Barking Dogs never bite, como Memories of Murder.

SALUDOS