Cine y Literatura.

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
paulfree
Mensajes: 737
Registrado: Mié 10 Jul, 2002 02:00
Ubicación: El Foro

Cine y Literatura.

Mensaje por paulfree » Sab 12 Feb, 2005 11:01

¿Pareja de hecho o amor de conveniencia, o ninguna de las dos? Adaptando se entiende la gente. Muchas películas se han escrito antes de ser llevadas a la pantalla, otras veces ha sido al revés, el teatro, los cómics, los videojuegos también llegan al cine y por supuesto a la inversa.
Ha habido grandes adaptaciones, otras no tanto.

Es hora de hablar de este amplísimo tema.

asb
Última edición por paulfree el Vie 04 Mar, 2005 08:42, editado 1 vez en total.
Web especializada en carátulas de Cine Clásico, de Autor y Cine Fantástico:

http://paulfree.tk o bien http://cinecarteles.iespana.es/cinecarteles/

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Sab 12 Feb, 2005 19:47

Madre mía paulfree, menudos temas de debate!! Aquí planteas una de las grandes claves y grandes discusiones del cine como arte! A mi parecer es parte de la esencia de lo que se entiende por cine. Sobra, por evidente, señalar la importancia del guión para tener una buena película... si dividimos una película para su análisis encontramos diversos ejes, pero necesariamente han de converger en el hilo conductor que es precisamente el guión, inventado o adaptado de algún libro. A bote pronto me vienen a la cabeza grandes películas de grandes libros como "Las uvas de la ira" (Ford-Steinbeck), "Cumbre borrascosas" (Wyler-Brönte), "El sueño eterno" (Hawks-Chandler)... pero quizás el meollo del tema que propones sea lo de "¿qué es antes: el huevo o la gallina?", ¿de una buena obra de literatura sale necesariamente una buena película? ¿Primero es el libro y luego la película? A estas alturas ya lo entendemos como dos artes diferentes, pero al principio creo que no estaba tan claro. Ahora vemos con bastante claridad que muchas veces una mala obra (o regular) ha dado lugar a una buena película (quizás cualquier adaptación de Hitchcock o Wyler), y a la inversa (caso claro: Troya-La Ilíada).

Por tanto, no es necesario un buen libro para conseguir una buena película. Imagino un grupo de personas que quieren hacer una película, que deciden o bien adaptar un libro ya existente o bien partiendo de la idea de lo que quieren contar redactar un guión; en el primer caso se hace la adaptación del libro, y en el segundo caso se crea sobre sus propias ideas. Es el primero de los supuestos al que creo que te refieres, y desde ahí determinar la relación libro-película. Personalmente no me llevo bien con la adaptaciones de los clásicos de la literatura, porque los considero artes que viven en sí mismas, independientes, aunque se influyan o en algún caso se puedan necesitar. No me gustó mucho, por ejemplo, la adaptación de "La celestina", ni tampoco las que se han hecho del "Quijote". La "traducción" a formato película me parece, cada vez más, una insensatez si lo que se pretende es plasmar tal cual lo escrito en imagen (la obra nació para ser leída); otra cosa son las adaptaciones "libres" (como el "Toby Dammit" o el "Satyricon" de Fellini, adaptando libremente a Poe y Petronio, o también la de Antonioni en "Blow up" adaptando "Las babas del diablo" de Cortázar), donde se justifica y se disfruta el talento creativo del "nuevo" autor. Si como artes nítidamente diferenciadas tengo que decidir sobre su relación, no la encuentro más allá que la que hay en cuanto el guión, si puede entenderse realmente como "obra literaria", es núcleo esencial de las películas. No obstante, esto no lo digo como algo categórico, pues ya he puesto ejemplos de buenas obras de literatura que tras manos de buenos directores han generado grandes películas... como todo en esta vida, hay más excepciones que reglas.

Esto conlleva el problema de averiguar en qué medida influye el guión para que la película esté bien. Generalmente, cuando salgo del cine y pregunto qué tal la peli, tengo la impresión de que su valor gira en torno "lo que nos cuenta" (salvando las películas más modernas utilizando el "último berrido" en técnicas infográficas, donde los efectos especiales se nos comen...). No me imagino, salvo a cinéfilos, pensando en la construcción de tal o cual plano, la música, el sonido, el montaje, la actuación de los protagonistas (principales... y menos aún los secundarios)... en "Tesis" recuerdo el debate sobre las snaf-movies, pero nada más allá.... (lógico, se trata de Amenábar).

Hasta donde me alcanzan las neuronas, a estas horas y con bastante estudio en el cuerpo, me pareció muy interesante la polémica sobre la independencia del cine respecto del resto de artes. Parecía subyugado a la literatura y al teatro (también a la fotografía, claro). De aquí surgen ideas muy interesantes que nos llevan al concepto de “cine de autor” y de la “camèra-stylo”, por filmar de la misma manera que se escribe una novela (pero esto se trató en otro hilo). Mientras la creación literaria existe desde siempre, y condensa siglos de escritura (con lo que implica de experiencia y aprendizaje, de variación, etc.) el cine o, más en concreto, el lenguaje del cine es un recién nacido con una vida intensísima y un desarrollo espectacular; y con esto quiero decir que aún siendo felizmente independientes, se entremezclan como parte de sí en una relación componente-totalidad, de “libro-guión” inmerso en la globalidad de que se compone una película.

Se me ocurren 2 ejemplos a cuenta de un director, Billy Wilder: el primero, sobre el trabajo que hacían Wilder y Diamond (genial, ya los conocemos); el segundo, el trabajo que hizo Chandler (Raymond, no el de “friends” jeje, chiste fácil, podeis sacar los cuchillos!) con Wilder para “Perdición” (fue co-guionista). Guiones buenísimos ambos, con la diferencia que en el segundo caso colabora un escritor de novela negra, del que ya había tenido gran éxito “El sueño eterno” bajo la adaptación dirigida por Hawks. Cuenta Wilder en el libro “Nadie es perfecto” (aunque el autor es Hellmuth Karasek, editado por Mondadori), las dificultades que encontraba para escribir el guión junto con Chandler, pues aparte de su comportamiento excéntrico (a parte también de que Wilder era un festero mujeriego), no lograban ponerse de acuerdo en su manera de proceder; en el libro se cuenta varias peripecias sobre la labor de redacción del guión, pero son curiosas las siguientes citas de Chandler:
Cita 1ª: “Todo lo que de arte tiene una película procede del guión, el guión es el fundamento, sin su arte ninguna película puede llegar a nada”; tanto dijo esto, como que se apareció frente Wilder (cuando habían acordado escribir una sola página de guión en el fin de semana) con todo el guión acabado, para que Wilder le dijera que eso no le servía y que lo escribirían juntos.

Cita 2ª: “El trabajo con Billy Wilder en Perdición fue una experiencia asesina y probablemente ha acortado mi vida, pero aprendí tanto de cómo se escribe un guión, tanto como soy capaz de aprender… lo que no es mucho. Como cualquier escritor, o como casi cualquier escritor que llega a Hollywood, al principio estaba convencido de que tenía que haber forzosamente algún método por descubrir, que permitiera trabajar en una película sin acabar de perder el poco talento creativo que casualmente pudiera poseerse. Como otros antes que yo, descubrí que perseguía un sueño”; y que valga esta cita como muestra de la diferencia entre escribir un libro y escribir un guión… y es que como decía Wilder todo el trabajo de Chandler fue una tontería porque “en un guión debe aparecer “día” o “noche” e “interior” o “exterior” para que el cámara sepa qué clase de iluminación debe tener preparada…”. El trabajo fue tan bueno que la anécdota (tan repetida) es que Hitchcock mandó un telegrama a Wilder diciendo: “Desde Perdición, las dos palabras más importantes en el mundo del cine son Billy Wilder".

Bien has dicho, paulfree, “amplísimo tema”… la literatura y el cine van, según mi punto de vista y a pesar de su independencia, juntos pero no revueltos, en la medida en que el cine necesita de la “literatura” para componerse, aunque no a la inversa. Una metáfora en un libro no es determinante para una película, porque es otro el trabajo que hay que hacer para plasmarlo en el campo visual; ahí trabaja el director de fotografía (creo); no se pueden hacer imposibles o “inventos” que no hagan progresar la película ni que muestren la idea que se trata de transmitir. Sobre si son pareja de hecho o amor de conveniencia, quizá sean una pareja de hecho por conveniencia, donde cada uno va por un lado, pero quedan de vez en cuando... cuando lo dice el cine :lol:

Saludos.
Última edición por Alonso_Quijano el Sab 12 Feb, 2005 23:31, editado 1 vez en total.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
jolu
Mensajes: 377
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00

Mensaje por jolu » Sab 12 Feb, 2005 20:35

no voy a ser muy extenso:
siempre mejor el libro que la pelicula

es que he acabo de ver la extendida del retorno del rey, la muerte de saruman...

una pelicula siempre sera una adaptacion, mejor o peor, pero un reflejo al fin y al cabo

Avatar de Usuario
Mantua
Mensajes: 1661
Registrado: Lun 06 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Ubi sunt...?

Mensaje por Mantua » Sab 12 Feb, 2005 22:30

No son incompatibles, y ni siquiera tienen por qué estar reñidos. Pero el cine y la literatura son dos manifestaciones radicalemente distintas en cuanto a medios, recursos, estructuras, posibilidades, técnicas, estrategias...

Un buen film no es 'más' nada que un buen relato, no es 'superior' en nada. Ni al contrario. Cada uno puede llegar a ser perfecto en su ámbito, sin necesidad (sin posibilidad real) de comparaciones, condenadas en todo caso a una apreciación superficial.

Caben préstamos, cruces, guiños y mestizajes, pero lo que hay que tener claro es que lo que se le debe pedir a una buena pieza de cine para que realmente lo sea es algo completamente distinto (y por vías distintas) de lo que se debe pedir a una pieza literaria.

Hay literatura´completamente ajena al cine pero sumamente 'cinematográfica' (como los esperpentos de Valle Inclán), y otro tanto ocurre con la música (como las últimas óperas de Albéniz). Del mismo modo, hay numerosas películas susceptibles de aproximarnos a las emociones y experiencias de la literatura (por cierto, Paulfree, ¿estamos hablando de narración en prosa, de drama, de poesía, de ensayo...?). Y, desde luego, hay lo más obvio y sencillote (y tan difícil de resolver satisfactoriamente): películas que siguen un texto literario preexistente y tratan de ponerlo en imágenes.

Bueno, asunto interminable al parecer....

'Y ahora, algo completamente distinto', que dirían los Terrys y demás irreverente compañía:

¿Por qué hay tantas (bueno no tantas, pero haylas) películas de calidad que proceden de sendas novelas, y tan pocas (¿!?) novelas que procedan de una película?

El argumentador que lo argumente buen argumentador será.

Pues eso, salud.
"No se trata de quién tiene razón; lo que importa es saber quién manda" (L.Carroll)

lady_bombay
Mensajes: 14
Registrado: Sab 29 Ene, 2005 01:00

Mensaje por lady_bombay » Dom 13 Feb, 2005 02:03

bueno, no sera si sera demasiado complejo el tema como para intentar contestarlo sin mas, pero os dare mi humilde opinion.

yo creo q entre la literatura y el cine hay un abismo.sencillamente pq un libro estimula la mente mas alla de lo escrito, no te muestra las cosas sino q te las cuenta, de forma q has de ser tu quien le de la forma definitiva, quien las visualize en la imaginacion. esa me parece la clave, q el cine enseña pa sugerir ideas, emociones(tu ves las imagenes y reflexionas las ideas) sin embargo la literatura sugiere o describe pa enseñar las imagenes, las situaciones, las emociones... pero le deja al lector la tarea de 'crearlas' en su mente para darle cuerpo a la historia.

a mi lo q me pasa con las peliculas q adaptan libros es q normalmente no se me amoldan a lo q yo habia "creado" en mi mente al leer el libro y entonces me resultan incompletas. por la misma razon creo q un libro escrito sobre la base de una buena pelicula tampoco me acabaria de convencer, pq una vez vista la peli e interiorizada dudo mucho q el susodicho libro guardara toda la riqueza de matices de la pelicula, de forma q no resulte forzado o insulso.

bueno, no se si habra sido un rollo tremendo, pero es mi aportacion personal :P
"if they move, kill them"

Avatar de Usuario
paulfree
Mensajes: 737
Registrado: Mié 10 Jul, 2002 02:00
Ubicación: El Foro

Mensaje por paulfree » Mié 16 Feb, 2005 09:55

Mantua escribió: (por cierto, Paulfree, ¿estamos hablando de narración en prosa, de drama, de poesía, de ensayo...?)
Hablemos de todo. ¿Por qué limitar la conversación?
Mantua escribió: ¿Por qué hay tantas (bueno no tantas, pero haylas) películas de calidad que proceden de sendas novelas, y tan pocas (¿!?) novelas que procedan de una película?

El argumentador que lo argumente buen argumentador será.
Muy bueno esto último. :P

No lo sé, supongo que la literatura es más básica, más pura, más nuclear. En cualquier caso, escribir un libro es una tarea frecuentemente individual, de modo que alguien que tenga una idea (cualesquiera que sea) que desee plasmar, tiene la escritura mucho más a mano que la cámara.

Es difícil encontrar ideas para llevar al cine que no hayan sido creadas antes en papel. El cine parte también del pensamiento de una sola persona, pero ésta tendrá necesariamente que tener la posibilidad real de hacer una película: tendrá que estar en contacto con el sistema económico, industrial y gestor, tendrá además que conocer las herramientas creativas (que no serán, supongo, más complejas que las literarias pero entiendo que su conocimiento es menos accesible para el ciudadano medio; todo el mundo sabe escribir, mejor o peor, pero ¿cuánta gente conoce los fundamentos técnicos de cómo rodar una película? La profesionalidad marca un mínimo elitismo). El escritor novel, incluso el primerizo, puede ponerse en contacto con una editorial, acudir a premios literarios modestos, moverse y empezar. El aprendiz de cine lo tiene mucho más difícil. Simplemente hacer un corto, cuesta un dineral y los mecenas no suelen dejarse tentar así como así.
Alonso_Quijano escribió: Hitchcock mandó un telegrama a Wilder diciendo: “Desde Perdición, las dos palabras más importantes en el mundo del cine son Billy Wilder"
¡Este Hitchcock! :juas:
Alonso_Quijano escribió: ...muchas veces una mala obra (o regular) ha dado lugar a una buena película...
Ahí está el meollo de la cuestión. ¿Quién debe más a quién, el cine a la literatura o viceversa?. Por supuesto, depende.
Pero es cierto, el siglo XX ha sido un punto de inflexión fascinante en el mundo del arte al cruzarse el recién nacido: el cine, y la vieja pero eterna literatura. La cosa no empezó ahí realmente, todo ha dependido siempre de la tecnología: el hombre rupestre pintaba pero no escribía, depués se añadió la escultura, posiblemente los griegos (entre otros) inventaron el teatro, luego el señor Gutemberg nos hizo dar un salto gigante, siempre en cohabitación con las otras disciplinas, la música... y llega el siglo XX y a alguien le da por inventar un chisme que permite conservar y difundir imágenes, de nuevo la revolución. Y quizá el siglo XXI con su multimedia y demás, bueno, quién sabe...

Pero surge, como bien dices, el mestizaje, desde el momento en que algunas de las herramientas de trabajo del cine y la literatura son comunes: la narración, el argumento como eje vertebrador, los diálogos, etc, etc.
La gracia está justamente en que el cine (y luego la televisión, pero eso es otro cantar) se supone superior al poder recoger toda la riqueza literaria y añadirle la imagen, entendiéndose un perfeccionamiento que dejaría en un estrato inferior al libro. Falso. Lo que se ha creado es un nuevo método de comunicación, nada más, como bien dice lady_bombay:
un libro estimula la mente mas alla de lo escrito, no te muestra las cosas sino q te las cuenta, de forma q has de ser tu quien le de la forma definitiva, quien las visualize en la imaginacion
Es correcto, el arte es un instrumento que sirve para que los seres humanos se transmitan su pensamiento y en todo caso, conocimiento.
Y las variantes entre las artes son la riqueza imprescindible que marca la diferencia entre ellas.

Y es justo lo que nos resulta estimulante.

asb
Última edición por paulfree el Jue 17 Feb, 2005 09:50, editado 2 veces en total.
Web especializada en carátulas de Cine Clásico, de Autor y Cine Fantástico:

http://paulfree.tk o bien http://cinecarteles.iespana.es/cinecarteles/

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Mié 16 Feb, 2005 11:06

Se me ocurre ahora (no sé si me equivoco, porque hablo de memoria) que hay dos casos (al menos) en que la peli y la novela surgieron a la par:

El Tercer hombre: Creo que Graham Greene y Carol Reed (con la ayuda inestimable, se dice, de Welles), trabajaron en común en el guión, y que a la vez el escritor realizó la novela.

2001, Odisea del espacio. Película y novela surgen a la par. Sin embargo, Kubrick (peli) y Arthur C. Clarke (guión y novela) optan por finales ligeramente distintos.

En cualquier caso, surgieran o no a la vez, o "casi" a la vez, tanto las pelis como las novelas son insuperables.

:wink: Como sé que hay muchos forof@s y entendid@s de ambas pelis, que maticen lo que haya que matizar.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Mié 16 Feb, 2005 17:41

Me estoy frontando las manos... vamos por partes:

Sobre la superioridad o inferioridad del cine: No sé si ha salido espontáneamente o se debe a mi frase "quizá sean una pareja de hecho por conveniencia, donde cada uno va por un lado, pero quedan de vez en cuando... cuando lo dice el cine". Yo en ningún caso prentendía dar a entender una superioridad del cine, sino que "cada uno va por un lado"; y lo único que me atrevo a admitir es que el cine "necesita" a la literatura en muchos casos (mayoría?), precisamente por el requisito estructural que es el guión y por un asunto de "ideas". Es el cine el que le dice a la literatura: "oye, tienes algo interesante por ahí, y así me ahorro inventarme una historia o hacerla desde cero", y la literatura le pasa el trabajo para que el cine lo utilice... pero como de lo que se trata es de lenguajes distintos, pues se encuentran esas maravillosas películas salidas de libros (buenos o malos).
El cine y la literatura son 2 tipos de arte y, por tanto, de expresión, bien diferentes. A fuer de evidente, no son incompatibles ni están reñidos; pero es que esta incompatibilidad es imposible, porque hablamos de la comunicación humana en sus diversas formas. Tengo que citar a paulfree, porque se puede decir más alto pero no más claro: "el arte es un instrumento que sirve para que los seres humanos se transmitan su pensamiento y, en todo caso, conocimiento. Y las variantes entre las artes son la riqueza imprescindible que marca la diferencia entre ellas". ¡Chapeau! He ahí el quid de la cuestión...

Sobre la independencia del cine y la literatura: Bajo mi punto de vista, el cine y la literatura se encuentran en una situación como si de círculos secantes se tratara; dos círculos independientes entre sí, pero que se cruzan en cierto espacio para permitir lo que decía mantua de guiños, préstamos, mestizajes, etc. Partiendo de esta base, cuando he leído el post de lady_bombay he visto una idea que quería transmitir, pero que no desarrollé; y es que coincido plenamente contigo, lady... porque la "insensatez" de que hablaba yo mismo en mi anterior post tiene que ver con lo que explicas: para mi leer un libro es "enchufar" una pantalla mental, donde cada uno de los personajes se van construyendo en todos sus planos (por supuesto, esto se debe al buen hacer del escritor, y con ayuda de nuestra mente). En esa "pantalla" se desarrolla el libro (apuesto a que todos los que habeis leído "El señor de los anillos" teníais una imagen predefinida de Frodo & cía.), y se tienen unas sensaciones creadas gracias a nuestra propia imaginación... sí, esa que la cultura audiovisual creo que está machacando en los niños (pero esto es tema aparte)... a lo que iba, a mi personalmente (porque probablemente no se puede generalizar en esto), cuando leo un libro con gusto no me hace falta ningún complemento más, estoy satisfecho, he vivido la "aventura" y he disfrutado la "experiencia". ¿Qué pasa con las películas que adaptan libros? Dos cosas:
1º) Si la película adapta un libro que hemos leído: Lo que yo hago es enfrentarme a la película como si fuera otra persona (más de uno se habrá asustado! jeje); mi razonamiento es el siguiente: si al leer un libro nos montamos "la película" en la mente a nuestra manera, el director de cine lo que ha hecho en este caso es plasmar en formato audiovisual la experiencia interna que vivió, para mostrarla al público. Al ver esa exteriorización es cuando se da el juicio sobre el film; si ha estado acertada la visión (dentro del margen y tomando en cuenta el cambio de lenguaje de comunicación que supone la traducción de la literatura al cine) me gustará, y en otro caso me dará rabia haber visto cómo se descuartiza un libro que me gustó (sea bueno o no). De ahí lo de la "insensatez" que nunca dije que fuera absoluta en todo traslado de libro a película, y de ahí también las referencias a Fellini-Poe, Antonioni-Cortázar...
2º) Si la película adapta un libro que no hemos leído: Como es imposible leer todos los libros de los que se ha hecho película nos encontramos "vírgenes" en ideas, así que la actitud frente la película es más fácil; no estamos "contaminados" por una visión nuestra anterior que nos condicione a la hora de recibir la historia. No habrá, creo, conflicto literatura - cine.

Sobre el porqué de la escasez de novelas que procedan de películas: Vuelvo a hacer la pregunta, ¿qué es antes, el huevo o la gallina? Dónde están las relaciones entre estas 2 artes: el cine puede coger un libro y utilizarlo como guión (pero queda muchísimo por hacer para dar vida a la película); y el libro (el escritor, claro) puede tomar una película para dar lugar a un libro que narre lo ya visto (vaya pérdida de tiempo... confieso que tengo el libro "Drácula" que no es el de Bram Stoker, sino una narración de la propia película de Coppola!!, y no es el guión... por cierto, el libro después de leído fue condenado al destierro más absoluto). No sé si me seguís... el libro (el escritor...) puede tomar una película no para dar un libro que narre lo ya visto, sino para tomar la idea y elaborar un libro nuevo. Delimitando el problema a este último punto no se ve a primera vista la limitación para intentarlo, pues es el procedimiento inverso al que se hace con el cine... quizás el meollo esté en el interés económico, pues partiendo de que hay más "espectadores" que "lectores" (y creo que no me equivoco, no sé qué pensáis), una película pasada a libro (bien exactamente, bien adaptación libre) va a tener mucha menos tirada que el proceso inverso (el existente paso libro-peli). Podría parecer que esto choca con lo que decías, paulfree, pero creo que nos referimos a dos momentos diferentes: tú al momento problemático de comenzar a crear (libro económico, peli costosísimo), y yo al resultado final (un libro, por regla general, dudo que pueda traer los beneficios de una película).

Sobre el lenguaje del cine y el de la literatura: Se me agota el tiempo para discurrir junto a vosotros, pero os dejo aquí este punto para que lo pensemos entre todos. Ya apunté la dirección de mi pensamiento en mi primer post: los instrumentos para expresar son tan diferentes como un huevo y una castaña (ej. en el cine la metáfora es un plano, en el libro un conjunto de palabras; obvio); aunque la forma de expresión sean parecidos en tanto que ambos son especies de un "lenguaje de comunicación" (ej. el objeto que expresa la metáfora puede ser el mismo, expresado en palabras o a la vista del objeto). Parto de esta base, y de ahí que no se pueda trasladar directamente lo que te transmite un libro a una película (ej. en la Ilíada, el llanto de Aquiles por la muerte de Patroclo -que no es su primo!!!!- no tiene nada que ver con lo que nos cuenta Petersen en la película); y quizás a la inversa tampoco, porque no imagino a un escritor describiendo la belleza de los cielos que filmaba John Ford en Monument Valley (como recordaba alguien en otro hilo), o los planos en "In the mood..." cuando suena la música de Umebayashi y se cruzan los protagonistas en "slow-motion".

Saludos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Lun 21 Feb, 2005 00:57

En el libro de la entrevista que hizo Truffaut a Hitchcock, decía este último, sobre el cine y la literatura...

"... se comete un error al confiar la adaptación de una novela al propio autor, pues se supone que ignora los principios de un tratamiento cinematográfico. Por el contrario, el autor dramático será más eficaz al adaptar su propia obra para la pantalla, pero deberá tomar conciencia de una dificultad; su labor teatral le ha obligado a mantener el interés durante dos horas, sin interrupción.
A pesar de ello, el autor de teatro podrá ser un buen guionista en la medida en que está avezado en la elaboración de paroxismos sucesivos.
(...) Jamás se debería comparar una película a una obra de teatro o a una novela. Lo que se le acerca más es el cuento, cuya regla general es contener una sola idea que acaba de expresarse en el momento en el que la acción alcanza su punto dramático culminante.
Habrá observado usted que un cuento raramente se deja en reposo, lo que le emparenta al film..." [TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock. Alianza editorial: Madrid (2001). p. 66].

Aquí lo dejo, por si alguien quiere comentar algo a este propósito.

Saludos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Sab 26 Feb, 2005 01:45

Muy interesante el debate, sin duda; tanto como inabarcable, me temo. De todas formas, muchos puntos analizados cobran verdadero interés.

Creo que la idea de los círculos secantes (nunca concéntricos) ilustra muy acertadamente este binomio. Existe una superficie común, dónde ambas esferas se encuentran y se influencian mutuamente. A mi parecer, si bien la literatura, por su mayor recorrido histórico, ha podido ejercer mayor influjo sobre el cine en los albores de éste, ahora se encuentra en una situación de igualdad, como creo que se señalaba por ahí.

Además, y he ahí mi aportación, no me parece completa la medida de cuántas novelas (u obras de teatro, ensayos...) han inspirado filmes, y viceversa; la asunción de elementos literarios por el cine, y de aspectos cinematográficos por la literatura va más allá de la mera filiación para una obra concreta. El cine, por ejemplo, adopta desde sus orígenes la puesta en escena teatral, hasta que Griffith (el mismo que había considerado al naciente cinematógrafo como un "hijo bastardo del teatro") rompe con la unidad de tiempo y escena, para crear un "tiempo cinematográfico" alternativo al de la historia y arbitrado por su narrador. Asimismo, el uso de una pluralidad de perspectivas (un Kurosawa) o de un narrador omnisciente o testigo, por ejemplo, son ejemplos concretos de cómo el cine absorve caracteres de la narrativa o el teatro y los incorpora y adapta. Ejemplos en sentido inverso también son variados, pero eso se lo dejo a alguien más ducho que yo en literatura moderna.

Respecto a la superficie común de los círculos, no está de más remarcar que esa superficie no representa, a mi juicio, sino una pequeña parte de la extensión total de aquéllos. Uno lee La conjura de los necios, por ejemplo, y se alegra de que las sucesivas artes creadas por el hombre no puedan sustituir a las ya existentes.

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

dreamgal
Mensajes: 9
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por dreamgal » Jue 21 Abr, 2005 17:35

La mayoría de las veces el libro es mejor. Pero es difícil juzgar porque usualmente son distintos.Por ejemplo en estos dos casos:"Rebecca" de Daphne du Maurier,en versión fílmica de Hitchcock, considero buena la la película, aunque Hitchcock pensaba que era la peor que había hecho, porque lo obligaron a "suavizarla" moralmente. La película me gustó de todos modos, y quise leer el libro, que fianlmente me encantó, prácticamente lo devoré. Y ahí me di cuenta de lo que decía Hitchcock. No creo q sea mala pero ciertamente el libro es mejor.

En "Cumbre Borrascosas" de Emilie Brönte,versión de W. Wyler se marca más la diferencia, ya que la película solo narra la primera parte del libro. También esta vez, a pesar de que me gustó la película (Lawrence Olivier como Heathcliff me quita el aliento) no le llega ni a los talones al libro. Es resumir demasiado una obra de tal magnitud.
A man chases a girl until she catches him

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 21 Abr, 2005 18:00

8O No se si has tenido oprtunidad de ver la version que hizo Buñuel de Cunmbres Borrascosas, que tituló Abismos de Pasion, aunque tambien solo toca un parte de la obra, si fuera el caso me gustaria conocer tu opinion

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

dreamgal
Mensajes: 9
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por dreamgal » Jue 21 Abr, 2005 18:25

Si, si la vi, tenía que verla!...Me impresionó mucho esa versión, porque yo no tenía idea de su existencia y un dia enciendo la tele y la estaban dando. El punto a favor que tiene esta es que contiene la violencia que le faltaba a la de Wyle, que iba dirigida más a lo romántico. Yo destacaría en ella el personaje de Isabel,la hermana de Eduardo, mucho más pasional que en la otra versión, y que en realidad en el libro era un personaje clave, a mi parecer. Me gustó mucho la ambientación, porque le da un sabor hispano a una obra inglesa, es muy destacable. Y el final me impactó,porque es totalmente impulsivo, lleno de locura...sangriento, eso sí, cuando lo vi llegué a saltar de mi asiento. Es muy Buñuel. Quedé choqueada y a la vez encantada...aunque no fuera como en el libro....pero no tiene por qué serlo, solo se basa en él.
A man chases a girl until she catches him

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 21 Abr, 2005 18:49

:D Gracias por la respuesta, es una obra a la que hago referencia cuando quiero hablar del amor verdadero, me parece que los dialogos de ellos dos estan en la cumbre del AMOR con mayusculas, independiente hasta de la presencia fisica (uff...). Con tu permiso te citare cuando hable de ella, sobre todo lo de que te dejó "choqueada" :wink:


Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

dreamgal
Mensajes: 9
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por dreamgal » Jue 21 Abr, 2005 20:18

Tienes mi permiso, es que en realidad es IMPACTANTE!Es una montaña rusa de emociones!
:plas:
A man chases a girl until she catches him

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Jue 21 Abr, 2005 21:46

Aviso de que he leído el hilo solo por encima, pero me parece que habéis saltado por alto un detalle: SE TRATA DE OBRAS DISTINTAS EN MEDIOS DISTINTOS.
Por ejemplo: hay obras musicales que están inspiradas en cuadros. Pues aún no he oído a nadie decir: "el cuadro es claramente superior a la sinfonía".

La literatura y el cine utilizan dos lenguajes narrativos completamente distintos: ahí donde el escritor tiene que describir la expresión de un personaje al recibir una noticia, el director no tiene más que indicar al actor que haga un gesto. Para una mayor profundización en este punto recomiendo la lectura del libro "El cine según Hitchcock" de Trauffaut, que Alonso Quijano citaba más arriba.

Y es que, aunque en algunos casos sea difícil admitirlo, porque le tenemos especial al libro, por ejemplo, la película es la obra del director, no del escritor. Es decir, que la trilogía del Señor de los anillos es la obra de Peter Jackson, no de Tolkien, aunque este escribiera el libro que la inspiró.

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Jue 28 Jul, 2005 23:03

Creo que Flac ha dado en el clavo, aunque no por esto podemos decir que vale todo y que si se toma el argumento de un libro vamos a hacer lo que queramos. Para ejemplo de lo que no es admisible (y creo que lo de Peter Jackson, gustando o no, lo es) tenemos la película Contact de Zemeckis que no tiene ni una sola idea en común con la novela de Sagan, expresa justo lo contrario que el libro.

Reitero que estoy en total acuerdo con Flac. :plas:

Avatar de Usuario
Evohe
Mensajes: 30
Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Evohe » Mar 16 Ago, 2005 10:19

Bueno, hay gente que no perdona y hay que recordar que una adaptación cienmatografica es eso: Adaptación. El llevar una novela o cuento en la literalidad, demerita el trabajo creativo, ademas de que no es posible al ser lenguajes diferentes. La narrativa es más importante en la Literaura, mientras que lo visual es la base de una buena pelicula. LOTR. me parece genial como adaptación. Y eso es lo que hace a Peter Jackson ser bueno.
A Spilberg se lo devoran por no atreverse a "ser mas libre" en su adpatacion de "La guerra de los mundos" y no faltaria quien lo condenaria si lo hubiera hecho.

Si bien un buen autor ya hizo su trabajo, el guionista debe estar al nivel, pero más aún, el director debe ser muy bueno para contar su interpretación de esa historia: Y por eso simpre serán diferentes: El cine sólo nos muestra una interpretacion particular de una obra "Universal" (Al ser diferente en cada mente de cada lector)

:D

elrodrigovieira
Mensajes: 67
Registrado: Vie 18 May, 2007 20:00
Ubicación: Montevideo

Mensaje por elrodrigovieira » Mar 01 Abr, 2008 17:31

coincido con alguien por ahi que siempre el libro es mejor que la pelicula,
pero hay excepciones:

The shinning de Kubrick ( una buena peli de un mal guión, caso único )
Bueno, Kubrick siempre adapta novelas y lo hace muy bien.
The hours también es excelente ! aunque tengo entendido que no es una adaptación exacta dela novela ..

Y hay mas casos donde la literatura levada al cine o adaptada, hace maravillas

saludos!
All I am are my thoughts

Avatar de Usuario
Evohe
Mensajes: 30
Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Evohe » Mar 01 Abr, 2008 21:03

elrodrigovieira escribió:
The shinning de Kubrick ( una buena peli de un mal guión, caso único )
¿Mal guión? salvo que seas detractor de Stephen King (te puede no gustar estoy de acuerdo) o del genero de horror.

Pero el libro (con exepcion del final, he de admitir) es bastante bueno, no es del nivel de IT o de Crhistine (cuyas adaotaciones cinematográficas estan muy bien logradas, son buenas peliculas) pero si me parece buen libro.

Saludos ^^