Un artículo muy interesante, desde luego. Es un análisis amplio, que abarca varios de los segmentos de la industria que determinan cuál es el cine que nos llega. A mí me ha resultado particularmente atractivo el asunto de la relación de los festivales con la distribución de las películas, así el análisis de los criterios y temas predominantes en los circuitos de salas en V.O. Y no hay que olvidar que, en la mayoría del país, no tenemos la oferta de que disfrutan los barceloneses (aquí en Málaga la sala de VOSE más atractiva que tengo a mano es el salón de mi casa).
Finalmente, también es bastante interesante la lista de los autores más emblemáticos de ese "cine invisible", de la que, personalmente, sólo conocía a Hsiao-hsien y a Kiarostami.
También hay que decir que por fin se va reconociendo la importancia del p2p en la difusión del cine, pues hay que salvar el bombardeo mediático en el sentido de que es piratería que sólo destruye.
Por último, debo decir que lo menos trascendente es la opinión concreta del autor sobre éste o aquél autor. No obstante, hay por ahí un párrafo que...
Su exitosa Old Boy es la asimilación por parte de un coreano de ciertas formas y patrones argumentales del cine comercial americano. Más rica en sus hallazgos formales que sus homólogas yankis, Old Boy se sustenta sobre un armazón argumental cuya simplicidad, cargada de sicologismos reducidos a la caricatura, es equiparable a la de los productos mainstream que nos llegan de Hollywood. Aquí, la violencia descarnada juega el papel que jugaba el exotismo espiritual en la película de Ki-duk. Es decir, nos venden más de lo mismo disfrazado de novedad.
Sin comentarios
No obstante, como dije, muy buen artículo.
See ya