BIN-JIP ("Hierro 3", Kim Ki-Duk 2004)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

BIN-JIP ("Hierro 3", Kim Ki-Duk 2004)

Mensaje por koki » Dom 16 Ene, 2005 12:45

(**** todo el texto está lleno de spoilers ****)

Imagen

BIN-JIP ("Hierro 3", Kim Ki-Duk 2004)

El sábado vi esta curiosa película. No voy a decir mucho porque creo que necesito verla de nuevo para hacerme una idea. Pero sí quería al menos decir un par de cosas y, sobretodo, dejar esta imagen de Escher que he puesto arriba que, de alguna manera, simboliza la confusa manera de ver que tengo ahora de Bin-jip (aunque quizás hubiera sido más acertada una viñeta del humorista Krahn, pero ahora no encuentro la adecuada):

Es una película muy abierta y, por tanto, muy sugerente. Lo que me invitó a pensar fue precisamente esta escheriana manera de concebir lo que es real y lo que no lo es. La manera más atractiva de ver Bin-jip es pensar que la película trata de 2 personas que se imaginan mutuamente. Es decir, el protagonista masculino vive una existencia desgraciada y, fruto de la necesidad, se imagina que existe una compañera que le proporciona la felicidad. La mujer, la compañera, sería lo mismo: una mujer que vive una existencia desgraciada y, fruto de la necesidad, se imagina que existe un compañero que le proporciona la felicidad.

Ninguno de los 2 es real o lo son los 2 o uno lo es y el otro no.

La posible infelicidad en la que vive sumergido el protagonista masculino quizás no sea tan clara de ver, al fin y al cabo se trata de un hombre frío como un témpano. Sin embargo, a bote pronto, se me ocurren un par de escenas que pueden dar pistas:

1) Hay una escena en que el chico se está masturbando en la cama mirando unas fotos de la chica. Es decir, se la está imaginando para alcanzar cierto grado de felicidad.

2) La continua fijación del chico por querer sacarse fotos junto a retratos de la gente que vive en las casas nos muestra claramente un anhelo de algo que no puede tener. Si deseara estar solo no sacaría esas fotos.
Los papelitos que cuelga en las casas son como "peticiones de socorro" que hace. Sin embargo vive en un mundo en que casi todos le han excluido, por eso los papelitos son tan claramente rechazados por muchos.

(Otra posible interpretación más animista de los papelitos sería que el protagonista masculino sería un "duende o deidad de las viviendas" que va comprobando qué casas necesitan su ayuda y qué casas no la necesitan.)

Se ha hablado mucho de "la reconversión budista" que parece estar teniendo la última trayectoria fílmica de Kim Ki-Duk. En esta película veríamos cómo ninguno de los protagonistas (hablando desde mi interpretación de "mutuamente imaginados") hace el menor esfuerzo por cambiar su vida en términos reales y físicos. Ambos son pasivos y echan mano de la evasión, la imaginación o, dicho de otra manera, cambian interiormente: ven el mundo de otra manera, lo interpretan de otra manera, se lo imaginan de otra manera para poder sobrellevar la carga que les ha tocado en suerte y así poder vivir en este mundo que, según el budismo, es un valle de lágrimas.

Posiblemente esta visión de "mutuamente imaginados" no sea la interpretación correcta de la película porque creo que Kim Ki-Duk le da más cartas de realidad a la chica, así que el personaje masculino sería el imaginario, pero de todas formas el director rueda todo de tal manera que deja abierta muchas puertas a la imaginación. Además esa manera en que está rodada, deja sugerir temas tan interesantes como los de los duendes, o deidades, que cuidan de nuestras casas o temas como los de la identidad: cómo son las personas, cómo nos gustaría que fueran, cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo nos ven... en fin todo ese protagonismo de las fotografías da mucho juego.

La película es tan abierta que hasta podrías pensar que el malvado marido de la chica y el protagonista masculino son, en realidad, la misma persona. Solo que uno es la real y la otra la manifestación deseada de esa misma persona.

Desde este punto de vista, un posible cartel de la película, si cambiaramos los papeles (la mujer por el hombre y el hombre por la mujer), podría ser esta imagen dibujada por Krahn que me acabo de encontrar...

Imagen

...en vez del cartel original de la película que es éste:

Imagen

Por cierto, fijaros en el cartel original de la película, el que está flotando es el protagonista...y parece salir de la mente de la mujer. Esto eliminaría mi interpretación de "imaginarse mutuamente". Aunque siempre podemos pensar que el cartelista ha restringido otras interpretaciones de la película.

Claro que si miramos el cartel así:

Imagen

...entonces ella parece salir de la imaginación de él.

**************************************************

Otra manera de ver Bin-jip, una interpretación psicologista y alegórica...

Podría ser que cada casa que sale en la película en realidad fuera una mente humana. La chica y su marido representarían el conflicto, la lucha interior de una mente. El protagonista masculino podría representar el sentimiento del amor (es típico el uso de la frase: "el amor llama a tu puerta"). A veces rechazamos ese sentimiento (tiramos el papelito) otras veces dejamos que entre sin que nos demos cuenta.

Las fotos de la chica que se van viendo en la película serían imágenes que nos muestran el estado de ánimo de esa mente en ese instante.

El final de la película, las 3 personas conviviendo, sería una alegoría de una mente que ha alcanzado la paz interior. Una mente que ha conseguido convivir con sus demonios interiores (el marido).

Estas alegorías explicarían el porqué los protagonistas de la película se comportan de forma tan extraña (sin hablar y moviéndose como almas en pena).

No sé de donde era esta frase, creo que se dijo en relación con esta película... "hay hombres que son como casas vacías"

De todas formas este tipo de interpretaciones ya se han utilizado muchas veces para otras películas ("Carretera perdida" de Lynch, por ejemplo).


**************************************************

Hay cosas que me han chirriado un poco, por ejemplo lo poco creíble del dolor que puede ocasionar un golfazo (tanto por el escaso dolor real que pueda ocasionar como por lo poco creíble de las actuaciones, interpretaciones sobre este tema). La película tiene un tempo muy adecuadamente lento y la verdad es que me choca la introducción del tema del golf de la manera que lo hace. Eso de dañar a golfazos tiene resonancias de películas gores orientales en donde hay asesinos en serie que matan repetidamente de las maneras más delirantes. No sé, ni siquiera como contraste me acaba de encajar.

Veo muy metido con calzador ese repentino interés del protagonista, cuando se encuentra en la cárcel, por esos ejercicios espirituales. No hay nada previo en la película que nos pueda sugerir ese repentino interés, no veo de donde sale.

...pero bueno, suspendo el juicio hasta un posterior visionado.

saludos

Avatar de Usuario
chepatan
Mensajes: 381
Registrado: Mié 25 Ago, 2004 02:00

Mensaje por chepatan » Sab 22 Ene, 2005 19:47

:plas: una aplauso para la tesis de koki, la hostia.

Muy bien visto todo, lo que mas me ha gustado es el juego de los carteles. Y creo qeu en esta película está muy clara la noción de obra abierta, por lo que cualquier interpretación es valida. Yo mas que hacer un paralelismo con Escher haría un paralelismo con Van Gogh. Las casas son el interior del protagonista, su ego, y su metodo de apropiación de los objetos, de las familias, es la fotografía. Del mismo modo en que Van Gogh se plasmaba en sus obras a través de los objetos y a la vez se apropiaba de ellos.

Bueno todas las reflexiones en realidad van en paralelo, se yuxtaponen y se contradicen, pero en definitiva esta película es tan inabarcable qeu podríamos acercarla más al suprematismo sovietico, asi que ahi va mi cuadro:
Imagen
Blanco sobre blanco de Malevich

Aunque parezca la nada no lo es, el vacío no es la nada, es un espacio para la reflexión, y es la interpretación más objetiva que puedo hacer de la película.

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Mensaje por maxgentino » Sab 22 Ene, 2005 20:55

Interesante....
:plas: :plas: :plas: :plas:

Avatar de Usuario
josephk
Mensajes: 108
Registrado: Mar 20 Ago, 2002 02:00
Ubicación: Pues... no se...

Mensaje por josephk » Sab 22 Ene, 2005 21:26

*********** OJO SPOILERS **************************************

Muy interesante el comentario de koki. :plas: Hierro 3 es el tipo de película que una vez terminada de ver te deja descolocado. Con la sensación de que no has acabado de asimilarla del todo. Con ganas de volverla a ver, pasado un tiempo para intentar hacerse con una idea mas clara. :roll:

Creo que Kim Ki-duk juega con la baza de la ambigüedad deliberadamente. Al final de la película hay un proverbio: A veces es difícil saber si lo que vivimos es soñado o es la realidad.
le da más cartas de realidad a la chica, así que el personaje masculino sería el imaginario,
Es curioso que el personaje masculino no diga una sola palabra, no?

Cuando llegué a la conclusión de que la ambigüedad era deliverada, pensé que quiza era tan solo una escusa para contar otras cosas... ¿que podía ser? no será una visión sobre la pareja en la Corea contemporanea... en cada casa encontramos un tipo de familia o pareja diferente... ¿va por ahí? Habra que volver a verla con eso en la cabeza...
Hay cosas que me han chirriado un poco, por ejemplo lo poco creíble del dolor que puede ocasionar un golfazo
Es verdad que lo del golf choca un poco. Pero a mi me gusta: tiene un punto absurdo y un punto cómico. Y anda que no hace daño una pelota de golf!!

un saludo

Avatar de Usuario
chepatan
Mensajes: 381
Registrado: Mié 25 Ago, 2004 02:00

Mensaje por chepatan » Mié 02 Feb, 2005 23:26

El otro dia reflexionando y leyendo un poco de historia del cine, llegue a la conclusión de que está peli tiene una clara inspiración en Antonioni, y su viejo debate entre el significado de la realidad y la realidad de las apariencias. No hay más que ver Blow up. Además, Kim Ki-Duk bebe mucho de esos tiempos muertos, planos largos, ritmo lento, paisajes urbanos, y objetos para crear climas psicológicos (aunque tambien es cierto que es una característica del cine de Kim ki duk). Y algo que es casi conclusivo es la camara de fotos.

Definitivamente estoy convencido de que Kim Ki Duk ha visto y se inspiro mucho muchísimo en Blow up, y en general en el mundo psicológico de Antonioni.

No se si alguien coincide o discrepa de mi opinión.
Imagen

Avatar de Usuario
josephk
Mensajes: 108
Registrado: Mar 20 Ago, 2002 02:00
Ubicación: Pues... no se...

Mensaje por josephk » Mié 02 Feb, 2005 23:43

Chepatan me parece interesante lo que comentas. :) Me gustaría que lo ampliases un poco. Que reflexiones directas sacas de la utilización de la cámara de fotos. ¿Por qué crees que el personaje saca las fotos? ¿Cual es su motivo y cual es el de Ki-Duk? 8O

Creo que en este hilo se ha comentado bien lo que se ve cuando se da un paso atras. Pero que puede pasar si nos aproximamos. Tengo intención de en breve volver a ver la película e intentar interrogarme secuencia a secuencia, plano a plano. ¿Podré encontrar intenciones? ¿Planteamientos? ¿Un hilo de ideas? ¿o me encontraré ante un muro de inaprehensible poesia? :pucheritos:

Avatar de Usuario
LauRíSTiCa
Mensajes: 1849
Registrado: Lun 19 May, 2003 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por LauRíSTiCa » Mar 01 Mar, 2005 10:38

La verdad es que me han sugerido bastante más cosas vuestras reflexiones que la película, que me gustó pero la interpreté de una forma bastante menos simbólica.
De cualquier forma, el análisis de Koki me ha parecido estupendo y creo que el punto clave para entender la película es este:
En esta película veríamos cómo ninguno de los protagonistas hace el menor esfuerzo por cambiar su vida en términos reales y físicos. Ambos son pasivos y echan mano de la evasión, la imaginación o, dicho de otra manera, cambian interiormente: ven el mundo de otra manera, lo interpretan de otra manera, se lo imaginan de otra manera para poder sobrellevar la carga que les ha tocado en suerte.
Lo que menos me convence es eso de que él vaya realmente buscando ayuda, o que se preocupe realmente de ayudar a las personas cuyas casas ocupa. De hecho uno de los rasgos más característicos de los dos protagonistas de la película es su egoismo. El tema de colgar papelitos de publicidad en las cerraduras de las puertas de las casas lo vi simplemente como un medio para descubrir, llegada la noche, qué casas quedaban vacías y cuáles no. Y la costumbre del chico de lavar la ropa o arreglar algo que estuviera estropeado en la casa que ocupaba sólo me parecía una muestra de agradecimiento que él usaba para irse de allí con la conciencia tranquila, una ósmosis que le permitía seguir manteniendo su equilibrio interior, seguir llevando la vida que llevaba sin tener el mínimo sentimiento de culpabilidad.
No creo su preocupación fuese si en esas casas le necesitaban o no, su comportamiento es mucho más individualista. El se preocupa sólo de él, ella se preocupa sólo de ella, y el resto de las personas que les rodean son simples objetos de los que se sirven para conseguir una cierta felicidad o estabilidad mental.

Las fotos que se saca el chico en cada casa ni siquiera corresponden a un deseo real de poseer algo que no tiene, desde mi punto de vista sólo le proporcionan una serie de recuerdos cómodos que le llenan interiormente, él se vincula de forma unidirecccional con la fotografía de una persona, que al contrario que una persona real nunca va a exigir nada a cambio.

Ambos personajes son reales. Cada uno lleva su forma de vida y en un determinado momento se encuentran, pero ninguno de los dos se compromete con el otro, ni se cuestiona nada, ni hace el mínimo esfuerzo por hablar, por conocer a la otra persona ni por seguir juntos después. Cuando se separan y ella vuelve a su vida anterior y él es encarcelado, empiezan por separado el proceso mental de negación de realidad. Ni siquiera creo que el chico salga realmente de la cárcel, ni siquiera creo que la carcel sea un elemento real; más bien un símbolo de una situación de la que no puede escapar.
Él empieza a realizar esos ejercicios mentales que le permiten evadirse, no sentir el dolor de los golpes que le dan, desaparecer lentamente y salir mentalmente de esa prisión. Ella descubre tb una forma de vivir con el recuerdo idealizado de él sin abandonar las comodidades que le proporciona el marido que tiene. Al final llegué a sentir lástima por el marido, no sé si a vosotros también os llegó a suceder, que estaba realmente enamorado de ella.

La película interpretada así es bastante dura. Y también sigo sin encontrar el sentido al tema de las pelotas de golf. Cada vez que veía la pelotita me acordaba de Funny Games y me descolocaba totalmente. XDDD

Un saludo. ;)

Avatar de Usuario
Sakro
Mensajes: 134
Registrado: Dom 27 Abr, 2003 02:00

Mensaje por Sakro » Mié 02 Mar, 2005 12:27

Al final llegué a sentir lástima por el marido, no sé si a vosotros también os llegó a suceder, que estaba realmente enamorado de ella.
Amor = a darle de ostias a tu mujer??? 8O
De lo que me entraron ganas era de moler a palos al marido :twisted:
Última edición por Sakro el Mié 02 Mar, 2005 14:41, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 02 Mar, 2005 13:58

Un saludo a todos.

Me encanta esta comunidad y me encanta leer todas estas opiniones.

Considero a Kim el mejor director del momento por las cosas que dice y como las dice.

He tenido ocasión de ver, ya, todas sus películas y mi admiración hacia el no para de crecer. Lo considero un tipo que sabe encarar los problemas universales: la amistad(Wild Animals), la marginalidad(Crocodrile), la orientación sexual(Bird cage inn), el amor(Bad Guy), el sentido de la vida(Primavera...), asi como las peculiaridades de su sociedad en modernizacion( la prostitucion juvenil(Samaria), los malos tratos(3-iron)) todo ello dentro de un pais militarizado (el guardacostas)y en el ojo de los conflictos imperialistas (Dirección desconocida).
Ahora esta preparando una película sobre el romance entre una persona adulta y otra joven(problema universal).
Otra cosa que destacaria en las películas de Kim seria ,que si es cierto que toca temas profundos, los sabe envolver con guiones deliciosos con personajes y situaciones memorables.
He querido recapitular porque vista su obra en conjunto, no se puede decir que sea un tipo muy metaforico aunque si muy poetico y toca los temas de frente y por derecho del que es testigo de la vida y de la historia ( me remito a su peculiar biografia).
Por eso la película que nos ocupa la entiendo provocada por un problema real de la sociedad Surcoreana como es el de los malos tratos.
Que probablemente se encuentre a un nivel de concienciacion y utilización mediática, del estilo del que pudiera existir en nuestro pais hace 10 o 15 años (ella no se plantea la ruptura ni aun cuando el marido va a buscarla a la comisaria) y a nadie parece importarle demasiado si le pega o no( asuntos internos, digo yo).

El personaje masculino es un “Heroe”, un arquetipo al cual imitar.
Un antisistema que nos plantea de forma verosímil que otro tipo de vida es posible,- aun dentro de nuestras Sociedades y ciudades capitalistas- sin las connotaciones que los medios proyectan sobre todos los que quieren esquivar al sistema.
El personaje tiene un estilo de vida antisistema pero no anti-personas, puede tener una BMW cojonuda, aunque no tenga domicilio fijo, puede aceptar la compañía de una mujer en la que, sin explicaciones(de ahí el silencio) comparta la vida con el regusto del amor verdadero. Puede ser un gran jugador de Golf, ( y seguro que los pelotazos hacen daño) sin las connotaciones de clase superior que tiene ese deporte.
Saca por fin a los antisistema de la mugre( lo aseao que es el chico) y los reconcilia en un -- “el mundo y lo que contiene te pertenece”-- en una especie de socialismo a tiempo parcial ( cuando tu no estas yo usare y cuidare tus propiedades a cambio de cena y cama).
Es un turista al que no le hace falta viajar lejos, para atesorar recuerdos con su camara, quiza para contar a sus nietos.
No se.
Hasta la idea de vivir en un mundo a 180 grados de la estupidez y la actitud miserable me inspira un “mira como se hace, es posible, intentalo”.
Porque a fin de cuentas como dicen en la peli “Después de medianoche” el cine tiene que ser algo que nos inspire en la vida corriente.
Tampoco se si Kim me corroborara.
Mientras tanto gracias por dejarme aportar esta vision de su obra, que confio no os importe ocupe un hueco junto con las vuestras en la estantería cinematográfica, que sin duda merece este gran hombre.

Un saludo :D
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
LauRíSTiCa
Mensajes: 1849
Registrado: Lun 19 May, 2003 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por LauRíSTiCa » Mié 02 Mar, 2005 14:42

Sakro escribió:
Al final llegué a sentir lástima por el marido, no sé si a vosotros también os llegó a suceder, que estaba realmente enamorado de ella.
Amor = a darle de ostias a tu mujer??? 8O
De lo me entraron ganas era de moler a palos al marido :twisted:
No me malinterpretes, que a mí al principio también, pero al acabar la película no puedo negar que me ponía nerviosa la pasividad de la chica, esa aceptación sumisa. El marido parece que realmente intenta esforzarse en cambiar la situación anterior, pero ella no hace nada, ni bueno, ni malo, ni regular... Ella sale para visitar los lugares donde estuvo con el chico, pero acaba volviendo a casa. Da la impresión de que cuando tenga 80 años va a seguir haciendo lo mismo.

No, no me acaba de dejar buen sabor de boca esta película xq al final ningún deseo se acaba materializando. Te presenta un camino alternativo pero acaba apareciendo una fuerza mayor que hace que los protagonistas vuelvan al punto de partida y que sean incapaces de cambiar su destino. Sólo les queda la imaginación y eso es bastante desesperante.

Ella se imagina que el chico vuelve a buscarla y viven juntos, el chico no sé si se acaba imaginando también que ella está a su lado mientras va de casa en casa, y el marido... el marido da un giro de 180º en su relación con ella cuando piensa que ella le ha empezado a querer, pero en realidad está viviendo un engaño y su desprecio por él es cada vez mayor...
No sé, no puedo evitar sentir un poco de compasión también por él.

Tb es cierto que tengo que ver más cosas de Kim Ki Duk para empaparme un poco más de la filosofía de este hombre...
Un saludo.

Erice_scf
Mensajes: 111
Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Erice_scf » Sab 19 Mar, 2005 03:58

Acabo de verla y retomo este hilo.

Estoy fascinado.

Como pocas veces

Y eso que este año he visto Miilion Dollar Baby, 2046, Old boy y ésta (tres asiáticas... curioso...). No parece que el cine contemporáneo esté mal.

Con quien más coincido es con Laurística.
No me había planteado que pudieran ser uno la fantasía del otro, o no real y otro no... Nunca me gustó "interpretar". En cierto modo creo que interpretar es quitar sentido, por darle sólo uno, sensación y emoción a una obra. De todas formas interpreto.... :-).

Veo la película como un sueño en el que uno se despoja de si mismo. No algo que han soñado los protagonistas, sinó como esa sensación que se tiene en los sueños de flotar de un espacio a otro, de una persona a otra: los espacios y las personas del mundo en que se vive varían, permanece el sujeto que se expande sobre ellos, (me pongo místico,perdón), permanece el alma...... y coíncido con Laurística en que son egoístas ambos. Sólo buscan su propio placer, sin embargo no creo que no hagan nada por mejorar su vida. Al contrario, trabajan constantemente para hacerlo: diluirse, convertirse en fantasmas hasta llegar a la ingravidez, el espíritu puro, es su trabajo.

Porque la única palabra que me viene a la mente para definir esta película es "espiritual" (palabra que tiendo a odiar.... aparte de obra maestra).

Sólo había visto la isla......
Las veré todas.....
Fascinado estoy :-)

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Mensaje por koki » Sab 19 Mar, 2005 11:45

No me había planteado que pudieran ser uno la fantasía del otro, o no real y otro no... Nunca me gustó "interpretar".
No es una interpretación tan libre. La película termina (o empieza, no recuerdo) con un texto que el director pone en la pantalla. Ese texto es una auténtica declaración de intenciones sobre su película:
Rodar de tal manera que no quede claro qué escenas son reales y cuales no (quizás, sueños). Jugar con esa ambigüedad. Crear un mundo en que la línea que separa realidad y no realidad (o sueño) sea difusa.

Eso no es una interpretación, es una cota que claramente pone el director.
Es a partir de entonces que empieza la interpretación.
sin embargo no creo que no hagan nada por mejorar su vida.
Esto ya depende de tu concepción de la vida.
Si eres budista, o similar, los personajes de la película no te parecerán pasivos, ni creerás que no tratan de mejorar su vida.
Si tienes una visión más occidental-práctica de la vida, pues sí te parecerán pasivos y sí creerás que simplemente tratan de evadirse mentalmente de una serie de problemas que requieren una solución práctica que no saben dar.

Erice_scf
Mensajes: 111
Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Erice_scf » Sab 19 Mar, 2005 16:14

koki escribió:
Si eres budista, o similar, los personajes de la película no te parecerán pasivos, ni creerás que no tratan de mejorar su vida.
Si tienes una visión más occidental-práctica de la vida, pues sí te parecerán pasivos y sí creerás que simplemente tratan de evadirse mentalmente de una serie de problemas que requieren una solución práctica que no saben dar.
No soy budista ni similar :-). Soy ateo puro y duro aunque echo de menos la posibilidad de creer en algo "trascendente", pues lo único que se me hace trascendente son algunas obras de arte .......Dreyer, Bresson, Erice.... Kim ki Duk ... :-).

Hay muchas formas de luchar por lo que se desea, y hay muchos deseos....
Mejoraría su vida el protagonista si se pusiera a trabajar?? No creo; Por eso lucha por "hacerse invisible" o convertirse en fantasma.
Mejoraría su vida ella si abandonara a su marido y se viviera en la calle sola, sin nadie que la quiera??? Su forma de de luchar es esperar y aguantar porque sabe que volverá él.

Son personajes y situaciones llevados muy al límite. Me encanta la valentía que tienen algunos directores orientales para llevar a cabo proyectos sobre puntos de partida y personajes absolutamente inverosímiles según los parámetros del cine contemporáneo "occidental".

Por cierto, un pelotazo de una bola de golf tirada con fuerza tiene que hacer mucho daño :-).

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Mensaje por koki » Sab 19 Mar, 2005 16:31

Mejoraría su vida el protagonista si se pusiera a trabajar?? No creo; Por eso lucha por "hacerse invisible" o convertirse en fantasma.
Bueno, si tiene muchos problemas, trabajar no sería una manera de solucionarlos pero si de comenzar a solucionarlos. "Hacerse invisible" es evadirse.
Mejoraría su vida ella si abandonara a su marido y se viviera en la calle sola, sin nadie que la quiera???
Como si alguien la hubiera querido antes. Sí, a golpe de bofetadas.
Mejor sola que mal acompañada.
un pelotazo de una bola de golf tirada con fuerza tiene que hacer mucho daño
Los objetos pequeños para que hagan daño no sólo han de ser lanzados con mucha fuerza, también han de ser densos. Una bala no puede atravesar carne sólo por su forma o por su tamaño o por la fuerza con la que lo tires sino también porque es metálica. Una pelota de golf es ligera y hueca.

jorgito24
Mensajes: 2176
Registrado: Vie 23 May, 2003 02:00

Mensaje por jorgito24 » Sab 19 Mar, 2005 16:55

Las bolas de golf no son huecas y si pueden hacer mucho daño, incluso las pelotas de tenis que son más ligeras pueden matar a una persona (de hecho ya ha sucedido en alguna ocasión).

En cuanto a lo de si el quiere a ella, y porqué ella no lo deja... quizás habría que plantearselo del modo contrario: ¿quiere ella a su marido? ¿Quiere a su vida actual? ¿Es capaz de empezar una vida nueva?... ¿para que?

Saludos.

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Mensaje por koki » Sab 19 Mar, 2005 17:40

mmhhh... tendré que dejar el golfito casero y pasarme al de verdad.

Imagen

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Mensaje por maxgentino » Jue 24 Mar, 2005 06:47

En la revista miradas han escrito una nota sobre esta peli:
:arrow: ENLACE
Firma

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Sab 26 Mar, 2005 14:19

Pues no sé si ya lo sabíais (ni tampoco si poniéndolo aquí, y no en hilo independiente, se dará suficiente publicidad), pero ahora está estrenada en los cines!!!
Creo que me iré a verla otra vez, porque... pff! vaya peliculón...

Por cierto, curioso que las únicas palabras que dice el protagonista las conozcamos por boca del policía...

Saludos!
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Sab 26 Mar, 2005 14:40

ahora está estrenada en los cines!!!
Cierto. Y parece ser que con varias copias en VOSE. Si no sois disléxicos, cazad una de éstas.

A mí también me pareció una película espléndida.

jangelcm
Mensajes: 486
Registrado: Jue 16 Sep, 2004 02:00

Mensaje por jangelcm » Lun 28 Mar, 2005 00:06

Acabo de ver la película y después de ver vuestros comentarios tengo más claros muchos aspectos, aunque mi visión de la película coincide en lineas generales con Laurística.

Creo que los 2 personajes son reales. Una posible interpretación de la parte final de la película sería que el chico muere en la cárcel (a base de palos), con lo que de alguna manera conseguiría liberarse espiritualmente, y ese espíritu es lo que notarían todos los dueños de las casas que salen al final, y la esposa estaría feliz por notar su presencia.

¿Interpretación demasiado paranoica?? Puede ser :D :D