Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Lun 19 Jul, 2004 02:49

LLevo tiempo pensando en este post, pero no sabía muy bien dónde colocarlo. Se trata de lo siguiente: de forma didácica, como si de un juego se tratara, cada uno expondría una frase, aforismo o breve pensamiento acerca del cine que haya llamado nuestra atención, citando el autor. Estaría bien reunir una selección, es algo que también ayuda a debatir o reflexionar sobre todo aquello que tenga que ver con el mundo audiovisual.
Así, empiezo yo. Creo que esto, que parece ser corresponde al documentalista y ensayista,
Jean- Louis Comolli, está muy bien para empezar:
"Sé perfectamente -dice el espectador de cine- que estoy en una sala oscura y que tengo ante mí una pantalla plana, a mi espalda el haz de un proyector, y que las imágenes que veo me llegan por mediación de aparatos, que el presente de la proyección es el pasado del registro. Lo sé muy bien, pero creo en ello a pesar de todo, creo que las figuras representadas son reales y que las emociones sentidas son las de la vida misma" (Jean-Louis Comolli)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Lun 19 Jul, 2004 03:19

Os paso esta segunda propuesta. Viene de Alemania, de mi querido
Werner Herzog:
- No creo en escuelas de cine, no existen escuelas de poesía. He pensado varias veces en fundar una escuela de cine, pero hay que poner en las solicitudes que los alumnos hayan andado a pie una distancia de al menos mil kilómetros. Una escuela tiene que incluir lo evidente: hay que ser ladrón, tener energía criminal, aprender a falsificar documentos, cómo abrir puertas, cómo robar un coche, dedicarse a tareas físicas como el boxeo o el fútbol. Eso sería una escuela de películas mas adecuada a la situación real de lo que es hacer cine. Werner Herzog
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Lun 19 Jul, 2004 09:10
Una tercera propuesta podría ser ésta, de Roberto Rossellini, a propósito del neorrealismo italiano:
“No podemos pasarnos la vida rodando filmes en ciudades bombardeadas. Todos nosotros cometemos con frecuencia el error de dejarnos hipnotizar por cierto ambiente. Pero la vida ha cambiado: ha acabado la guerra, se han construido las ciudades. Lo que necesitábamos era un cine de la “reconstrucción”, quizá no fui del todo capaz de realizarlo….” (Roberto Rossellini)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 12:02
Una cuarta propuesta:
El espíritu de competencia me parece algo que desnaturaliza la función del cine, que es comunicarse con el público. Ya bastante agresiva es la competitividad de la sociedad en que vivimos para que también el cine pase por eso. Los cineastas no somos corredores de autos y creo que hay una tendencia general del periodismo a magnificar los premios.
(José Luis Guerín)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 12:16
Una quinta podría venir a cargo de Eric Rohmer, que afirma lo siguiente a raíz del rodaje de Ma nuit cez Maud (1969):
“Había que conseguir que los personajes estuvieran siempre presentes. Hay que resolver las reacciones de los personajes de manera inmediata. No se puede pensar en la cámara, hay que olvidarse de ella y estar entre ellos. Esa era mi única actitud: la proximidad hacia los personajes. Y me dí cuenta de que no era forzosamente el primer plano lo que daba proximidad al personaje. Que el primer plano era un poco como una mirada de campesino”. (Eric Rohmer)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 12:32

Ahí va una sexta y lúcida reflexión:
“Debo confesar que el cine político por el cine político me interesa muy poco. Me interesa cualquier historia fabulada o que me haga reflexionar sobre mí, y sobre todo cuánto me rodea, ocurra donde ocurra. Allí donde hay un creador con sensibilidad humana para mirar en torno y, para saber transmitirnos su mundo, allí hay una película apasionante. Es el secreto de Dreyer, Vidor, Lang, Bergman, Buñuel, Rossellini, Renoir, Ford, Hawks”Basilio Martín Patino
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 16:39
Ahí va la séptima:
"Envidio al pintor. El ojo humano es maravilloso. Y las manos. La pintura está en los orígenes de la cultura y la civilización. Antonio López, en cierto modo, está mucho más cerca del hombre de Altamira que yo, eso es evidente y dicho sea con humor. El cine tiene un poquito menos de un siglo de existencia y, sin embargo... A veces tengo la sensación de que es un lenguaje, sobre todo, de la decadencia. Esto viene a cuento porque, en una ocasión, durante el rodaje de la película, Antonio y yo hablamos de la rapidez con que el cine ha envejecido, sobre todo si lo comparamos con otros lenguajes, consumiendo etapas a una velocidad vertiginosa".
Entonces Antonio López me dijo algo que me impresionó: "Lo que pasa, Víctor, es que el cine nació cuando el hombre ya era muy viejo".
(Víctor Erice)
-
Morrissey21
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
Mensaje
por Morrissey21 » Mar 20 Jul, 2004 18:25
Vaya, Misinasa, veo que te has montado un hilo para ti solo.

-
bscout
- Moderador
- Mensajes: 1616
- Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.
Mensaje
por bscout » Mar 20 Jul, 2004 18:28
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.
Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 21:29
De momento eso parece. Se trata como todas de una propuesta en la que todos pueden ir participando. Estoy seguro de que a más de uno le estimulará compartir extractos de declaraciones, fragmentos de ensayos, etc. que nos hayan atrapado personalmente. A mí me ocurre muy a menudo y es agradable compartirlo con amigos cinéfilos (y no tan cinéfilos). Me preguntaba que propuestas habían podido localizar los cultivados foristas de divxclásico. Voy colgando yo mismo citas porque apareciendo en portada e incrementando las lecturas del post, quizá alguien se vaya animando. Y, como mi política en este post es no publicar respuesta sin dejar una cita, ahí va otra, que data de 1995, el centenario del cine, en el seno de una mesa redonda acerca del futuro incierto del séptimo arte, alguién sentenció:
Antes que debatir sobre la muerte del cine, deberíamos hablar de algo más importante: la muerte del mundo (Theo Angelopoulos)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 21:49
Siempre me ha encantado cómo un jovencísimo y privilegiado Orson Welles, que coincidió una sola vez con David Wark Griffith en una fiesta en Hollywood, defendía al cineasta olvidado.
Nunca he odiado realmente a Hollywood a no ser por el trato que dio a David Wark Griffith. Ninguna ciudad, ninguna industria, ninguna profesión ni forma de arte deben tanto a un solo hombre. Todo director que lo ha seguido no ha hecho más que eso: seguirlo. Hizo el primer close-up y movió la cámara por primera vez. Pero fue más que un padre fundador y que un pionero, ya que sus obras perduran con sus innovaciones. Las películas de Griffith están hoy mucho menos viejas que hace un cuarto de siglo. (Orson Welles)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mar 20 Jul, 2004 22:02
Otra famosa defensa: la que hace Jacques Rivette crítico de la obra incomprendida de Roberto Rossellini con Ingrid Bergman y concretamente de Viaggio in Italia (1953), conocida aquí como Te querré siempre:
«¿Si es un cine moderno...? ¡Por supuesto! Me parece imposible ver Te querré siempre sin tener enfrente la prueba de que este filme abre una brecha, y de que todo cine debe pasar por ella bajo pena de muerte (...). Con la aparición de Te querré siempre todas las películas han envejecido de golpe diez años; nada más despiadado que la juventud, que esta intrusión categórica del cine moderno, donde por fin podemos reconocer lo que esperábamos confusos... He aquí nuestro cine, nosotros que nos disponíamos a hacer películas...» (Jacques Rivette)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 01:28
Cronenberg, define así una posición de cineasta muy distinta a la que imaginan sus fans:
Hay ocasiones en las que el cine de género te permite expandir tu discurso y hacer cosas que no podrías hacer de otra forma, pero llega un momento en que te limita, porque tiene sus propias reglas y los fans tienen sus expectativas. Si invitas a un fanático del cine de terror a ver Spider querrá ver arañas y se va a llevar una decepción (David Cronenberg)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 01:45
8O Indudablemente hay un gran filósofo y pensador en este cineasta:
Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede expresar con palabras, ni siquiera se puede describir. (Andrei Tarkovski)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 02:04
A Paco lo conocí y escuché durante dos días seguidos. Para mí es el autor cinematográfico más preocupado/fascinado por la enorme riqueza de nuestra propia cultura. El es el cineasta español más español y un gran poeta.
En mi opinión, el director de cine es un oscuro poeta vergonzante. A pesar de los condicionamientos que tienes en una industria como la cinematográfica, creo que, en cuanto encuentro un desarrollo lírico en una historia, me siento como en mi casa, me siento cómodo. Entonces, esa búsqueda que tiene el poeta de aprender el misterio, de dilucidar, de tratar de descifrarlo o de introducirse, sin más, de cabeza en él, eso es lo que realmente me apasiona y es lo único, en el fondo, por lo que puedo seguir en el cine. (Francisco Regueiro)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 02:14

¿Es lícito hablar siempre de cine de autor? El teórico y muy influyente
André Bazin da el siguiente argumento:
“Desde el instante en que se afirma que el cineasta es de modo integral el hijo de sus obras, ya no queda lugar para películas menores; la menor de ellas sigue siendo a la imagen de su creador.” (André Bazin)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 02:26
Alfonso Ungría no es únicamente director de cine, sino también guionista y, en este sentido, se expresa de este modo:
"La trama cinematográfica construye y organiza la vida de los personajes, conforma sus sentimientos, dirige sus acciones. En realidad no dista mucho de una vida como ésta, en la que todos somos marionetas de los acontecimientos, actores de un drama que nos viene dado. Esclavos de un destino ingrato porque ha quebrado los sueños y desperdigado las ilusiones". (Alfonso Ungría)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 11:59
¿Cómo eran las estrellas de los años 20? La actriz Clara Bow lo explica de forma contundente:
Teníamos individualidad. Hacíamos lo que queríamos. Nos acostábamos tarde. Nos vestíamos como mejor nos parecía. Hoy en día, las estrellas son sensatas y no arruinan su salud. Pero nosotros nos lo pasábamos mucho mejor" (Clara Bow, poco antes de morir en 1962)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 13:28
La directora belga más apreciada por la crítica tiene muy claro cuándo sucedió su flechazo con el cine:
A los quince años tuve por primera vez en mi vida la impresión de ver una película. Se trataba de PIERROT LE FOU (Chantal Akerman)
-
misinasa
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Mensaje
por misinasa » Mié 21 Jul, 2004 14:05
8O Godard asumía muy bien su posición en 1959 cuando tenía ya lista su primera película A bout de souffle:
"Yo me decía: ya ha habido Bresson, acaba de haber Hiroshima [mon amour], , un cierto cine acaba de concluir, puede que se haya terminado, entonces pongamos el punto final, mostremos que todo está permitido"
(Jean-Luc Godard)