Pues por alusiones...
A ver; en el proceso creativo de un cuadro... no interviene en absoluto y bajo ningún concepto ningún proceso industrial, entendido este como aquel que es capaz de proporcionar materias primas y personal técnico y cualificado que desarrollen el proceso creativo; lógicamente, hemos de descartar por obvio el hecho de que el pintor necesita pinceles, pinturas, lienzos, caballetes, modelos, etc., etc., etc.; es decir, el proceso creativo puro; el pintor tiene una idea, ve algo que le inspira y lo plasma en un lienzo.
Lo mismo podría decirse del escritor, el músico; en estas artes, el proceso industrial viene dado necesariamente a posteriori, en forma de comercialización de lo creado: vender el cuadro, publicar el libro, editar o grabar la música que se ha compuesto.
El cine no existe sin proceso industrial... alguien tiene una idea y escribe un argumento; sobre ese argumento alguien, o el mismo que tuvo la idea escribe un guión; ese guión se ha de filmar... busquemos un director (o un realizador)... alguien tiene que interpretar a los personajes... busquemos actores y actrices... hay que vestirlos... necesitamos un diseñador de vestuario; también hay que hacer decorados: contratemos un director artístico, un director de producción (nunca he sabido diferenciar muy bien estas dos áreas, son cosas de los americanos, creo); ah! y la película necesita ambietación musical... pues, hala, a buscar un compositor...
Pero, bueno, todo esto cuesta un dineral, necesitamos un estudio que lo financie desde el principio y también necesitamos gente especialista en efectos especiales, de imagen y sonido, y alguien que busque y contrate a toda esta gente, que la pague, que la alimente, que localice exteriores, hay que pagar los viajes, hay que alquilar camaras, focos, electricistas, carpinteros, maquilladores, peluqueros, maquetistas, dibujantes...
Ah!, pero deberíamos saber cuanto nos va a costar todo esto: necesitamos economistas que eleboren un presupuesto, hay que contar con lo que vamos a ganar con la venta y alquiler de video y DVD, necesitamos abogados que supervisen los contratos...
Luego hemos de pensar en como y cuando vamos a poner el producto en la calle... hay que contactar con distribuidores (muchos de ellos son los mismos que han producido la película) y exhibidores (idem de idem... a esto se le llama monopolio y/o en el mejor de los casos, oligopolio: en muchos sentidos, Hollywood se comporta como un "cártel"´; en Europa es de otra manera, algo diferente... por no hablar de Asia o Africa, Iberoamerica, etc.
Tú puede escribir un guión y guardarlo en un cajón... que mientras ese guión no se lleve a imagen filmada, no será más que un montón de letras sobre un papel.
Y, tal vez, la arquitectura y el cine se parecen demasiado... ambos son industrias artísticas o arte industrial.
Entiendo que todo lo que he escrito es muy obvio y todo el mundo lo sabe; pero las películas se hacen así y el proceso es muy variado y variable... el cine, como proceso artístico industrial se ha puesto al servicio de muy diferentes causas: recordemos todo el cine propagandistico yanqui (esas magnificas películas bélicas) de la II Guerra Mundial; o el cine alemán de los años 30-40 del siglo pasado: el nacionalsocialismo; o las películas patriotico religiosas que se realizaron una vez instaurada la dictadura militar en España a partir de 1939.
Y efectivamente, retomando el comentario de Cennini, todo este proceso necesita un aprendizaje: el actor necesita aprender (bien por si mismo y con la ayuda de otros actores, bien porque acuda a una Academia o Escuela de Árte Dramático), el realizador necesita un aprendizaje, el productor necesita mucho dinero, mucha paciencia, ser muy simpático, tener don de gentes, saber administrar "la pela" (por cierto, ¿donde se aprende todo esto?...

)....
Y, lo más importante, talento... si no tienes talento no hay nada que hacer y ahora vendría la gran pregunta: ¿se nace con él o se adquiere con los años, la experiencia y el estudio?... pero, bueno, ese es otro tema.
Creo que queda claro, ya no me enrollo más, no os preocupeis, que cine e industria siempre han ido muy, pero que muy juntitos. Y el rasgo que más le caracteriza: es un proceso creativo, artístico e industrial de índole colectiva, en el que, como se ha visto, interviene mucha gente... aparte de que a posteriori se le conceda la autoría artística a una sola persona... para unos el director, para otros el productor... pero, sea como se quiera, no hay que olvidar que una película la hace un buen montón de personas que ponen todo su saber y todo su cariño en que la cosa salga bien (independiente de que luego le guste al público o no, pero, igualmente, esa es otra cuestión).
Saludines,
Bergman: "¿No quieres oir mis últimas palabras?".
Joe Moore: "Ya las he oído".
=====
HEIST (El último golpe). 2001. DAVID MAMET.