Películas parecidas a "La Soga"

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Gawyn
Mensajes: 208
Registrado: Vie 12 Dic, 2003 01:00

Películas parecidas a "La Soga"

Mensaje por Gawyn » Mar 22 Jun, 2004 03:36

Bueno, acabo de ver "La Soga" de Hitchcock y me he quedado así 8O . Y más que por la trama y tal (que también), por el montaje que se montó el bueno de Alfred. Hay alguna película que se le parezca? (que parezca toda hecha con una cámara, no sé como explicarlo)

Si alguien me responde lo agradeceré eternamente (y me viciaréis más al cine, malditos). :lol:
"They say it's the last song
They don't know us, you see
It's only the last song
If we let it be"

Avatar de Usuario
carbayonjovial
Mensajes: 743
Registrado: Dom 10 Nov, 2002 01:00

Mensaje por carbayonjovial » Mar 22 Jun, 2004 08:13

Nop, no hay nada parecido...
Es una obra única.

Avatar de Usuario
meurglys
Mensajes: 236
Registrado: Lun 19 Ene, 2004 01:00
Ubicación: La entropia

Mensaje por meurglys » Mar 22 Jun, 2004 08:19

Si , si que las hay.Prueba con las primeras pelis de MIKLOS JANCSO.No te creas eso de que es una obra unica........

Avatar de Usuario
LauRíSTiCa
Mensajes: 1849
Registrado: Lun 19 May, 2003 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por LauRíSTiCa » Mar 22 Jun, 2004 08:51

Para la que seria su primera película como director y productor, Hitchcock decidió adaptar una obra de teatro de Patrick Hamilton creada en 1929, La Soga. Y por primera vez en su vida había elegido filmar en colores.

Desde el comienzo, Hitchcock había pedido a sus guionistas que respetaran la idea original de la obra: la acción se desarrolla en una misma unidad de tiempo y lugar desde la subida hasta la bajada del telón.

¿Como lograrlo de manera cinematográfica? Hitchcock tuvo entonces la idea, un poco loca, de filmar una película constituida por un solo plano sin interrupciones.

El primer obstáculos fue estrictamente técnico: en el cine, ningún plano podía durar mas de diez minutos. Era necesario un truco: así para crear la ilusión de una ausencia total de enlaces, cada toma comienza y termina en un objeto, como por ejemplo, en la espalda de uno de los actores. La cámara no deja de moverse para seguir la acción; por lo que las implicancias ténicas del rodaje revestían una alta complejidad: en el suelo había pequeñas marcaciones, cifras muy discretas, y todo el trabajo del operador de cámara era llegar sobre tal número hasta tal frase del dialogo, luego sobre tal otro número y así sucesivamente. Cuando pasaban de una habitación a otra, la pared del living o de la entrada se desplazaba sobre rieles silenciosos. Los muebles, montados en rueditas, eran empujados poco a poco. Como la acción empezaba a las 19:30 hs. Y terminaba a las 21, Hitchcock procuró que se pudiera visualizar el transcurso del tiempo mirando por amplios ventanales.

El cielo, azul en el comienzo, enrojecía y se oscurecía mientras que los edificios cercanos se aclaraban. Asimismo, había querido que las nubes se movieran para reforzar la impresión de realismo: algunas colgadas sobre hilos invisibles, otras colocadas sobre varas que se desplazaban a velocidad diferentes.

Curiosamente, cuando se estrenó La Soga, en septiembre de 1948, apenas se mencionaba el desafío técnico que representaba ese plano secuencia de 77 minutos. Se habló mucho del contenido del filme. Con el tiempo, al contrario, iban a concentrarse en la puesta en escena y en todos aquellos aspectos que hacen de éste, un filme de culto y que según la opinión generalizada, figura entre las mayores obras maestras del mas grande director de suspense de todos los tiempos, Sir Alfred Hitchcock.
Mírate este hilo. Está el enclace de Russian Ark de Sokurov
:arrow: viewtopic.php?t=16358&highlight=russian+ark
:arrow: http://www.otrocampo.com/criticas/elarcarusa.html
"Rodada en tecnología digital cuya construcción fílmica se basa en un plano secuencia de 97 minutos de duración. En esta ocasión, la operación supera los límites de lo imaginable. El operador Tillman Battner recorrió con una stedicam digital un total de 1800 metros, distribuidos alrededor de 33 estancias del museo de lErmitage de San Petesburgo. En el plano intervinieron un total de 2000 actores con vestidos de época. La secuancia se rodó después de dos intentos fallidos y varios meses de ensayo."

Avatar de Usuario
Luxor
Mensajes: 731
Registrado: Mar 11 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Elda

Mensaje por Luxor » Mar 22 Jun, 2004 09:21

Russian Ark es técnicamente impresionante, coordinar a los cientos de actores que aparecen en la película para que aparezcan justo en su momento del plano secuencia, parece incrible.
Ahora mismo no se me ocurre ninguna película más rodada asi, pero si te gustan ese tipo de virguerias no te pierdas las pelis de Brian de Palma, estan llenas de larguisimos y complicados planos secuencia.
Imagen

Avatar de Usuario
carbayonjovial
Mensajes: 743
Registrado: Dom 10 Nov, 2002 01:00

Mensaje por carbayonjovial » Mar 22 Jun, 2004 15:25

Coño, no me acoradaba de Rusian Ark... Que cabeza la mia...

Avatar de Usuario
larra
Mensajes: 253
Registrado: Mié 05 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Entre la cirrosis y la sobredosis

Mensaje por larra » Mié 23 Jun, 2004 11:24

Luxor escribió:Russian Ark es técnicamente impresionante, coordinar a los cientos de actores que aparecen en la película para que aparezcan justo en su momento del plano secuencia, parece incrible.
Ahora mismo no se me ocurre ninguna película más rodada asi, pero si te gustan ese tipo de virguerias no te pierdas las pelis de Brian de Palma, estan llenas de larguisimos y complicados planos secuencia.
Bueno bueno, esto tiene buena pinta. Pelis parecdias a la soga.
y los links ???
- Marilyn, q t pones para dormir ?
- Pues......... Chanel Nº5 ;-)

peperolo2003
Mensajes: 542
Registrado: Jue 13 Nov, 2003 01:00

Mensaje por peperolo2003 » Mié 23 Jun, 2004 11:44

Puede que alguno no conozca el plano secuencia que figura en todos los libros:
El comienzo con los titulos de credito de "Sed de mal" de O. Welles y el que le dedica R. Altman, alargandolo mas en "The player"(En español "El juego de Hollywood").
A proposito de juegos, había uno que consistia en oir la banda sonora(solo el principio) de la soga, sin mirar la pantalla y haciendo abstracción. No recuerdo si era con la V.O. o con la doblada.
SALU2.
:D

Cinemascope
Mensajes: 104
Registrado: Jue 12 Dic, 2002 01:00

Mensaje por Cinemascope » Mié 23 Jun, 2004 11:48

Yo en La soga conté 8 planos diferentes, sin contar las transiciones a negro que lo considero el mismo plano.

Al año siguiente, en Atormentada, Hitchcock también experimentó bastante con planos secuencia, aunque no llega al planteamiento de duración del film-duración de la historia.

Avatar de Usuario
ramelot
Mensajes: 32
Registrado: Mar 09 Mar, 2004 01:00

Mensaje por ramelot » Sab 26 Jun, 2004 10:20

Hay una peli que no es que este rodada toda del tiron como queria Hichcock, sino que esta rodada casi en su totalidad en una habitacion. Esta peli es:

-"Doce hombres sin piedad"

Un jurado que intenta dirimir la vida de un muchacho que se supone, ha matado a su padre.
Es un peliculon padre......Si teneis ocasion de verla ya sabeis, y si no........pues buscarla por dxc que seguro la encontrais....... :P
"Uno sabe que el mundo se ha vuelto loco cuando el mejor rapero es blanco,
el mejor golfista es negro, los suizos ganan la Copa América de vela,
Francia acusa a EEUU de arrogancia y los alemanes no quieren ir a la
guerra"

Avatar de Usuario
atticus_finch
Mensajes: 48
Registrado: Mié 20 Ago, 2003 02:00

Mensaje por atticus_finch » Mié 30 Jun, 2004 16:23

Dentro del cine español Berlanga es el máximo exponente del plano secuencia. Yo recuerdo "Patrimonio nacional" y "Nacional III" como los más claros exponentes.
Del último cine yo recuerdo el inicio de "Snake eyes" de Brian de Palma o en "Uno de los nuestros" de Scorsese, la escena en que Ray Liotta y su mujer entran en un restaurante por la puerta de servicio cruando toda la cocina.