Cabeza Borradora (Eraserhead) David Lynch
-
- Mensajes: 144
- Registrado: Mar 10 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Cerca de Nadie
Cabeza Borradora (Eraserhead) David Lynch
Propongo para debatir entre todos esta magnifica pelicula de David Lynch.Pelicula rodada con unos medios muy reducidos y durante 5 años pero que no deja a ningun espectador indiferente .
Para mi la pelicula trata sobre la formación y la degradación de una familia que surge de un modo no deseado.La intención de Lynch es precisamente la de expresar el horror que encierra ese mundo alienado, con familias surgidas de la represión (sexual principalmente), trabajadores autómatas y una vida ahogada debido al crecimiento de la industria. Mostrando un horror que no sólo se encuentra, según el film, en la vida familiar no deseada con una mujer y un hijo: también descansa en la propia existencia del protagonista, Henry/Jack Nance, inmersa en una abominable rutina, expresada por los planos fijos de larga duración y un tanto estáticos del principio del film, con alguna solución brillante como aquélla en el que Henry aparece como empequeñecido ante el amenazante hábitat que le rodea.
Toda la pelicula esta inmersa en una ambientacion sonora ininterrupida con continuos soplidos de calderas y remolinos permanentes acordes electrónicos de organos que propician una extraña atmosfera en la que se desarrolla la pelicula.
El titulo de la pelicula no solo hace referecia a la escena del sueño en la que el hombre escribe con la superficie de una página un trazo que borra con el extremo del lapiz sino tambien a la tentativa de Henry de eliminar el bebe que ha hecho nacer.
Para mi la pelicula trata sobre la formación y la degradación de una familia que surge de un modo no deseado.La intención de Lynch es precisamente la de expresar el horror que encierra ese mundo alienado, con familias surgidas de la represión (sexual principalmente), trabajadores autómatas y una vida ahogada debido al crecimiento de la industria. Mostrando un horror que no sólo se encuentra, según el film, en la vida familiar no deseada con una mujer y un hijo: también descansa en la propia existencia del protagonista, Henry/Jack Nance, inmersa en una abominable rutina, expresada por los planos fijos de larga duración y un tanto estáticos del principio del film, con alguna solución brillante como aquélla en el que Henry aparece como empequeñecido ante el amenazante hábitat que le rodea.
Toda la pelicula esta inmersa en una ambientacion sonora ininterrupida con continuos soplidos de calderas y remolinos permanentes acordes electrónicos de organos que propician una extraña atmosfera en la que se desarrolla la pelicula.
El titulo de la pelicula no solo hace referecia a la escena del sueño en la que el hombre escribe con la superficie de una página un trazo que borra con el extremo del lapiz sino tambien a la tentativa de Henry de eliminar el bebe que ha hecho nacer.
Última edición por ERASERHEAD el Mié 25 Oct, 2006 13:48, editado 1 vez en total.
-
- Sólo sé que no sé nada.
- Mensajes: 331
- Registrado: Jue 08 May, 2003 02:00
-
- Mensajes: 144
- Registrado: Mar 10 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Cerca de Nadie
-
- Mensajes: 156
- Registrado: Mar 03 Ago, 2004 02:00
puf!
cabeza borradora, se podrian hablar cientos y cientos de lineas sobre ella.
para mi esta es la mejor pelicula de lynch.
la forma tan "epica" en la que se rodo ya lo dice casi todo de ella,
como anteriromente escribe eraserhead se tardo unos 5 años en rodarla,
mientras rodaban la peli lynch y sus amigos, el trabajaba donde podia para conseguri dinero.
hacia cortos para lograr "subvenciones" y otras tantas cosas que mas de uno ni se podria imaginar.
henry spencer es un ser un tanto atipico respecto a las reglas que dicta la sociedad, su sociedad.
no se siente a gusto con lo que le rodea, no se siente identificado con nada que le rodea.
el mundo le oprime, le asfixia, le ahoga,
la vida de henry comienza a desmoronarse totalmente cuando el todopoderoso acciona la palanca que inicia la cuenta atras para el infierno particular que le espera, que desgracidamente para el es el inico de la pelicula.
a la vez que lynch le maltrata cinematograficamente hablando, le tiende la mano porque el le comprende, el ha creado el personaje, el se siente identificado con el.
los pequeños pensamientos le mantienen vivo en una realidad que le pasa por encima,
sus pequeños escapismos radiales le mantienen distraido del mundo real,
si nadie toca nada, incluso puede llegar a ser feliz.
pero la palanca del todopoderoso comienza a hacer efecto,
el embarazo de su novia le devuelve a la realidad de un golpe,
ya no es tan facil escaparse de lo real, puesto que hay problemas.
tanto por lo que supone un embarazo como por lo que supone tener un bebe que no es tuyo.
despues llegaran los problemas con la novia,
los extraños sucesos con la semilla encontrada en el buzon
y los devaneos finales con la vecina, que desembocaran en el tragico desenlace con la muerte del bebe.
el modelo de vida americano ha sido destruido,
el ser humano esta lleno de errores que nunca se podran reparar,
por mucho que se intente dar la imagen de un mundo perfecto donde los pajaros cantan y los humanos conviven en paz, la verdadera realidad siempre golpea donde mas duele.
los sueños o los pensamientos son lo unico que nos pueden rescatar de este mundo,
y ya se sabe que los sueños se pueden hacer realidad.
cabeza borradora, se podrian hablar cientos y cientos de lineas sobre ella.
para mi esta es la mejor pelicula de lynch.
la forma tan "epica" en la que se rodo ya lo dice casi todo de ella,
como anteriromente escribe eraserhead se tardo unos 5 años en rodarla,
mientras rodaban la peli lynch y sus amigos, el trabajaba donde podia para conseguri dinero.
hacia cortos para lograr "subvenciones" y otras tantas cosas que mas de uno ni se podria imaginar.
henry spencer es un ser un tanto atipico respecto a las reglas que dicta la sociedad, su sociedad.
no se siente a gusto con lo que le rodea, no se siente identificado con nada que le rodea.
el mundo le oprime, le asfixia, le ahoga,
la vida de henry comienza a desmoronarse totalmente cuando el todopoderoso acciona la palanca que inicia la cuenta atras para el infierno particular que le espera, que desgracidamente para el es el inico de la pelicula.
a la vez que lynch le maltrata cinematograficamente hablando, le tiende la mano porque el le comprende, el ha creado el personaje, el se siente identificado con el.
los pequeños pensamientos le mantienen vivo en una realidad que le pasa por encima,
sus pequeños escapismos radiales le mantienen distraido del mundo real,
si nadie toca nada, incluso puede llegar a ser feliz.
pero la palanca del todopoderoso comienza a hacer efecto,
el embarazo de su novia le devuelve a la realidad de un golpe,
ya no es tan facil escaparse de lo real, puesto que hay problemas.
tanto por lo que supone un embarazo como por lo que supone tener un bebe que no es tuyo.
despues llegaran los problemas con la novia,
los extraños sucesos con la semilla encontrada en el buzon
y los devaneos finales con la vecina, que desembocaran en el tragico desenlace con la muerte del bebe.
el modelo de vida americano ha sido destruido,
el ser humano esta lleno de errores que nunca se podran reparar,
por mucho que se intente dar la imagen de un mundo perfecto donde los pajaros cantan y los humanos conviven en paz, la verdadera realidad siempre golpea donde mas duele.
los sueños o los pensamientos son lo unico que nos pueden rescatar de este mundo,
y ya se sabe que los sueños se pueden hacer realidad.
-
- Mensajes: 910
- Registrado: Vie 16 May, 2003 02:00
- Ubicación: El Infinito y mas allaaaa
uff acabo de verla ahora mismo y precisamente buscaba eso, la opinion de la gente y si fuera posible incluso alguna explicacion de la misma.
Me ha gustado, suscribo 100% lo que dice el amigo sic, no tengo ni idea en que condiciones fue rodada ni sabia nada de ella, solo lo tipico ("es una peli muy rara de un tipo extraño")
Para mi trata de la decadencia del ser humano, de la imposibilidad de cambiar el destino, de lo pequeño que eres con respecto a todas las cosas que pasan a tu alrededor y en definitiva de la imposibilidad de luchar contra la realidad en un mundo que te sobrepasa.
Hay una cosa que no entiendo, y es el tema de la vecina.
Lo unico que se me ocurre es que represente el deseo de lo que no puedes tener.
Por cierto, esta es la primera que veo de Lynch, que le tengo ahi aparcado y ya va tocando
Espero que se vean mas comentarios de la peli
Un saludo a la peña
Me ha gustado, suscribo 100% lo que dice el amigo sic, no tengo ni idea en que condiciones fue rodada ni sabia nada de ella, solo lo tipico ("es una peli muy rara de un tipo extraño")
Para mi trata de la decadencia del ser humano, de la imposibilidad de cambiar el destino, de lo pequeño que eres con respecto a todas las cosas que pasan a tu alrededor y en definitiva de la imposibilidad de luchar contra la realidad en un mundo que te sobrepasa.
Hay una cosa que no entiendo, y es el tema de la vecina.
Lo unico que se me ocurre es que represente el deseo de lo que no puedes tener.
Por cierto, esta es la primera que veo de Lynch, que le tengo ahi aparcado y ya va tocando
Espero que se vean mas comentarios de la peli
Un saludo a la peña
Se apagaron los colores;
se encendió la humanidad.
Nos quedaron cuatro listos,
sin paisajes que pintar.
Sólo bosques de cemento,
y montañas de metal. -> Extremoduro 1992
se encendió la humanidad.
Nos quedaron cuatro listos,
sin paisajes que pintar.
Sólo bosques de cemento,
y montañas de metal. -> Extremoduro 1992
-
- Mensajes: 254
- Registrado: Lun 20 Sep, 2004 02:00
- Ubicación: En el espacio oculto entre dos fotogramas.
Ésta sí que es buena. Una película dura y críptica, sucia y evocadora, en la que los miedos más recónditos de nuestra infancia convierten a la película en una pesadilla imposible.
Comprendo que a muchos no les guste, pero la experiencia de Eraserhead no deja indiferente. Exige mucho, y te provoca sensaciones extremas.
Comprendo que a muchos no les guste, pero la experiencia de Eraserhead no deja indiferente. Exige mucho, y te provoca sensaciones extremas.
-
- Mensajes: 156
- Registrado: Mar 03 Ago, 2004 02:00
pues yo me he leido el libro "david lynch, claroscuro americano" de andres hispano en la editorial glenat.
recomiendo, bueno, obligo a todo aquel que le guste lynch a que lo lea,
yo disfrute enormemente con el, es completisimo.
lo de la vecina, como jozete comenta, yo tambien creo que es el deseo reprimido de querer tener algo mejor pero no poder.
o poder como pasa en la peli y cagarla hasta el fondo.
todavia me acuerdo la primera vez que la vi, fue una mañana, me quede todo el dia absorto en lo que habia visto.
lo que te queda todavia, "carretera perdida", "terciopelo azul", "mulholand drive"....ahi es nada.
recomiendo, bueno, obligo a todo aquel que le guste lynch a que lo lea,
yo disfrute enormemente con el, es completisimo.
lo de la vecina, como jozete comenta, yo tambien creo que es el deseo reprimido de querer tener algo mejor pero no poder.
o poder como pasa en la peli y cagarla hasta el fondo.
todavia me acuerdo la primera vez que la vi, fue una mañana, me quede todo el dia absorto en lo que habia visto.
lo que te queda todavia, "carretera perdida", "terciopelo azul", "mulholand drive"....ahi es nada.
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
Dejando aparte interpretaciones, análisis intelectuales, psicoanalíticos o de otro tipo, que por otra parte me parecen muy interesantes y no estoy en desacuerdo con partes de ellos, me gustaría apuntar algo desde un punto de vista más sensorial.
Quiero decir con esto que "Cabeza Borradora", al igual que pasa con alguna otra película de Lynch ("Carretera Perdida" y "Mulholland Drive"), Coppola ("Apocalypse Now", Redux y no redux) o Tourneur (sobre todo "Yo anduve con un zombie", aunque sus otros dos clásicos fantásticos e, incluso, el cine negro de "Retorno al Pasado" también) tiene un punto de onírico. En cierta forma la conjunción de imágenes, sonidos, música (en los casos que hay), acaba por acercarte a un estado, casi, de semi-inconsciencia, de duermevela. En mi caso, y en el de algunos amigos también, los sentidos acaban en estas películas prevaleciendo sobre la historia en sí.
Es una opinión tan criticable como otras, pero hay que tener en cuenta que el cine no sólo es algo cerebral, que también, sino que lo emocional influye de una manera muy poderosa sobre el Arte, que es el Cine cuando hablamos de él no como mero entretenimiento para un rato, si no que le pedimos algo más.
Un saludo para todos.
Quiero decir con esto que "Cabeza Borradora", al igual que pasa con alguna otra película de Lynch ("Carretera Perdida" y "Mulholland Drive"), Coppola ("Apocalypse Now", Redux y no redux) o Tourneur (sobre todo "Yo anduve con un zombie", aunque sus otros dos clásicos fantásticos e, incluso, el cine negro de "Retorno al Pasado" también) tiene un punto de onírico. En cierta forma la conjunción de imágenes, sonidos, música (en los casos que hay), acaba por acercarte a un estado, casi, de semi-inconsciencia, de duermevela. En mi caso, y en el de algunos amigos también, los sentidos acaban en estas películas prevaleciendo sobre la historia en sí.
Es una opinión tan criticable como otras, pero hay que tener en cuenta que el cine no sólo es algo cerebral, que también, sino que lo emocional influye de una manera muy poderosa sobre el Arte, que es el Cine cuando hablamos de él no como mero entretenimiento para un rato, si no que le pedimos algo más.
Un saludo para todos.
-
- Mensajes: 122
- Registrado: Dom 05 Sep, 2004 02:00
- Ubicación: Fuera de la civilización
Lynch es uno de mis directores favoritos, así que no he podido resistirme a hacer un comentario sobre Eraserhead. Como ya se ha dicho, es una película épica de principio a fin y tiene la rara cualidad de ser una obra completamente personal, algo difícil de conseguir a estas alturas del cine. Hay pocos directores hoy en día con una obra tan idosincrásica como D. Lynch y en parte eso lo que me fascina de él. En Eraserhead ve claramente por primera vez las obsesiones de ser complejo que se ve atormentado por un mundo hostil y vacío.
Entrando a un tema más concreto, hay un tema recurrente de Lynch que se ve muy claramente en esta película y que todavía me sigue intrigando después de verla unas cuantas veces. Se trata de la cuestión de la misoginia. Conozco a mucha gente que parece observar una especie de odio/miedo velado a la mujer en Lynch y yo hasta cierto punto estoy en desacuerdo. Me da la impresión de que afirmar que Lynch es misógino es una simplificación bastante exagerada de su modo de ver el mundo. Igual pasa con Hitchcock, pero ese es otro tema. La forma que yo tengo de entender este tema es algo más abstracta. Es cierto que los personajes femeninos de Lynch suelen ir de lo perverso a lo patético, pero lo mismo se puede decir de los personajes masculinos, aunque sean siempre ellos el centro de la acción y los que "resuelven" las situaciones.
En Eraserhead tenemos el personaje de la vecina, que yo interpreto como una representación cruel de una sexualidad incalcanzable para el protagonista. Las frustaciones de Henry son de naturaleza social, desde mi punto de vista, y abren una puerta para entender mejor la mente de Lynch, dentro de lo posible. Henry es un ser autómata (a su pesar) que no tiene más recurso en la vida que cumplir una función para la que se le ha programado: crear y mantener una familia. En cierto modo, es una pesadilla americana provocada por la imposición de "producir". Si bien el sueño americano se nos presentan en su lado bondadoso como un anhelo de realizarse, de alcanzar un potencial humano, Lynch nos muestra su lado oculto en el que los individuos se ven forzados a formar parte de la maquinaria social de una forma u otra. Y la mayor tenaza de este sistema (re)productivo es la familia. Cuando Henry saca la foto partida de su novia Mary y recompone los pedazos delante del montón de tierra, está reconociendo su necesidad de realizarse de alguna forma... y si bien en algún momento tuvo la rebeldía de romper la foto e intentar seguir otro camino, en ese instante claudica al peso de la imposición social y vuelve al camino establecido. De hecho, en ningún momento observamos ningún signo de amor de Henry hacia Mary, sino sólo la obligación derivada de su embarazo. ´
El montón de tierra, curiosamente dispuesto sobre un tapete, es un símbolo que aparece en cortos anteriores de Lynch, y parece representar la reproducción, y através de ella las instituciones familiares americanas, vistas desde el prisma deshumanizanizante y puramente orgánico/mecánico de Lynch.
Volviendo a la misoginia, siempre me ha parecido curiosa esa interpretación y es interesante que a muchos otros surrealistas se les haya acusado de ella. La verdad es que yo no la veo, más bien lo que veo es un miedo a una sexualidad femenina arquetípica y devoradora que lanza sus tentáculos desde la tradición cultural en un principio y desde los medios de comunicación en la actualidad.
Siento haberme extendido, pero es un tema que me fascina. Ojalá se siga alimentando el hilo, porque me encantaría leer más opniones sobre esta genial película.
Un saludo.
Entrando a un tema más concreto, hay un tema recurrente de Lynch que se ve muy claramente en esta película y que todavía me sigue intrigando después de verla unas cuantas veces. Se trata de la cuestión de la misoginia. Conozco a mucha gente que parece observar una especie de odio/miedo velado a la mujer en Lynch y yo hasta cierto punto estoy en desacuerdo. Me da la impresión de que afirmar que Lynch es misógino es una simplificación bastante exagerada de su modo de ver el mundo. Igual pasa con Hitchcock, pero ese es otro tema. La forma que yo tengo de entender este tema es algo más abstracta. Es cierto que los personajes femeninos de Lynch suelen ir de lo perverso a lo patético, pero lo mismo se puede decir de los personajes masculinos, aunque sean siempre ellos el centro de la acción y los que "resuelven" las situaciones.
En Eraserhead tenemos el personaje de la vecina, que yo interpreto como una representación cruel de una sexualidad incalcanzable para el protagonista. Las frustaciones de Henry son de naturaleza social, desde mi punto de vista, y abren una puerta para entender mejor la mente de Lynch, dentro de lo posible. Henry es un ser autómata (a su pesar) que no tiene más recurso en la vida que cumplir una función para la que se le ha programado: crear y mantener una familia. En cierto modo, es una pesadilla americana provocada por la imposición de "producir". Si bien el sueño americano se nos presentan en su lado bondadoso como un anhelo de realizarse, de alcanzar un potencial humano, Lynch nos muestra su lado oculto en el que los individuos se ven forzados a formar parte de la maquinaria social de una forma u otra. Y la mayor tenaza de este sistema (re)productivo es la familia. Cuando Henry saca la foto partida de su novia Mary y recompone los pedazos delante del montón de tierra, está reconociendo su necesidad de realizarse de alguna forma... y si bien en algún momento tuvo la rebeldía de romper la foto e intentar seguir otro camino, en ese instante claudica al peso de la imposición social y vuelve al camino establecido. De hecho, en ningún momento observamos ningún signo de amor de Henry hacia Mary, sino sólo la obligación derivada de su embarazo. ´
El montón de tierra, curiosamente dispuesto sobre un tapete, es un símbolo que aparece en cortos anteriores de Lynch, y parece representar la reproducción, y através de ella las instituciones familiares americanas, vistas desde el prisma deshumanizanizante y puramente orgánico/mecánico de Lynch.
Volviendo a la misoginia, siempre me ha parecido curiosa esa interpretación y es interesante que a muchos otros surrealistas se les haya acusado de ella. La verdad es que yo no la veo, más bien lo que veo es un miedo a una sexualidad femenina arquetípica y devoradora que lanza sus tentáculos desde la tradición cultural en un principio y desde los medios de comunicación en la actualidad.
Siento haberme extendido, pero es un tema que me fascina. Ojalá se siga alimentando el hilo, porque me encantaría leer más opniones sobre esta genial película.
Un saludo.

-
- Mensajes: 156
- Registrado: Mar 03 Ago, 2004 02:00
por supuesto que lo onirico esta presente en las peliculas de david lynch,
yo creo que basicamente se alimenta de dicho imaginario.
que seriamos en la vida sin esa estupenda interpretacion que cada uno hace de la su existencia?
el onirismo es parte de todos, si el estariamos acabados.
uno de los mayores logros de lynch es saber mezclar la vida real con la imaginada.
los sueños se convierten en pesadilla, ya que mayoritariamente la vision del mundo que tenemos es negativa. (ojo, que no digo que todo es negro)
yo tambien creo que es una gran equivocacion tachar de misogino a lynch,
en mi opinion los personajes masculinos dan la misma "pena" que los femeninos en sus films,
la gente que le tacha de misogino son gente que rechaza su obra.
yo creo que basicamente se alimenta de dicho imaginario.
que seriamos en la vida sin esa estupenda interpretacion que cada uno hace de la su existencia?
el onirismo es parte de todos, si el estariamos acabados.
uno de los mayores logros de lynch es saber mezclar la vida real con la imaginada.
los sueños se convierten en pesadilla, ya que mayoritariamente la vision del mundo que tenemos es negativa. (ojo, que no digo que todo es negro)
yo tambien creo que es una gran equivocacion tachar de misogino a lynch,
en mi opinion los personajes masculinos dan la misma "pena" que los femeninos en sus films,
la gente que le tacha de misogino son gente que rechaza su obra.
-
- Mensajes: 122
- Registrado: Dom 05 Sep, 2004 02:00
- Ubicación: Fuera de la civilización
Me ha llamado la atención eso que has dicho sobre tener una visión negativa de las cosas. Precisamente creo que es por eso por lo que me gusta tanto Lynch, porque le saca el lado oscuro a todo y el cine en general nos tiene acostumbrados a los finales felices y a una moral de lo más simple. A mí me parece, sin embargo, que la mayoría de la gente no ve, o huye de lo negativo, a veces de forma exagerada... Cada vez necesitamos más a alguien que nos recuerde que la vida tiene su lado absurdo y desagradable, por mucha Coca-cola que bebamos. No es depresivo, es realista y sano. 


-
- Mensajes: 156
- Registrado: Mar 03 Ago, 2004 02:00
lynch golpea directamente en la realidad de las personas,
sus peliculas, aunque parezca contradictorio, son muy realistas,
podria ser el roberto rosellini de la epoca,
una especie de vision fragmentada del neorealismo,
(todo esto con bastante cachondeo)
sus personajes estan atados a la dura realidad de por vida, por mucho que intenten sobreponerse a ella mediante sus propias realidades,
mi vision de la vida es negativa, y creo que la mayoria de las personas opina como yo,
esto no quiere decir que yo vivo en un cuarto oscuro, no salgo, no me relaciono, y estoy desesperado (ahora que no tengo curro igual un poco si).
la vida es bella, hay que aprovecharla hasta donde se pueda e intentar ser feliz,
pero la evidencia es que el mundo no es o esta como nosotros quisieramos,
lynch no hace mas que plasmar esto en sus pequeñas aportaciones, o mejor dicho, las aportaciones que dejan sus personajes de minuscula importancia en el mundo.
es mi opinion.
sus peliculas, aunque parezca contradictorio, son muy realistas,
podria ser el roberto rosellini de la epoca,
una especie de vision fragmentada del neorealismo,
(todo esto con bastante cachondeo)
sus personajes estan atados a la dura realidad de por vida, por mucho que intenten sobreponerse a ella mediante sus propias realidades,
mi vision de la vida es negativa, y creo que la mayoria de las personas opina como yo,
esto no quiere decir que yo vivo en un cuarto oscuro, no salgo, no me relaciono, y estoy desesperado (ahora que no tengo curro igual un poco si).
la vida es bella, hay que aprovecharla hasta donde se pueda e intentar ser feliz,
pero la evidencia es que el mundo no es o esta como nosotros quisieramos,
lynch no hace mas que plasmar esto en sus pequeñas aportaciones, o mejor dicho, las aportaciones que dejan sus personajes de minuscula importancia en el mundo.
es mi opinion.
-
- Mensajes: 180
- Registrado: Sab 31 Ene, 2004 01:00
- Ubicación: En los cines. Caravaca (Murcia)
-
- La Feria de los Inmortales
- Mensajes: 901
- Registrado: Mié 07 Abr, 2004 02:00
- Ubicación: Zavrazhie (1932)
Yo la vi hace sigos en la 2! A mi me fascinó sobre todo la estética.. me pareció genial. De hecho he hecho algunos cortos con colegas y siempre he intentado que fuera asi la apariencia. Tb vi un doc de Lynch que hablaba sobre la peli, y si no me acuerod mal me parece que dijo que parte de la peli, al igual que un perro andaluz, era poco mas de lo que se mostraba. Es decir, que el significado no pasaba del significante. Que era meramente onírico, y que los sueños no quieren decir siempre algo.. La verdad es que estoy bastante de acuerdo con lo que habeis comentado
-
- Mensajes: 305
- Registrado: Jue 18 Nov, 2004 01:00
Abundo con Goreking en que no siempre es necesario, ni conveniente, intentar comprender el significado de cada detalle de una obra de arte, Creo que es uno de los pocos cineastas vivos que pueden cargar con el adjetivo de manera natural. De esta pelicula me sali. A los veinte minutos estaba fuera del cine. Hace veinticinco años. Hoy sigo sin tener el menor interés en verla completa.
-
- Mensajes: 102
- Registrado: Mié 09 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Plaza O" Higging, Valparaíso.
-
- Mensajes: 5342
- Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
- Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei