Debate 13 (DivX): La Soga [Alfred Hitchcock,1948]

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Benifotrem
Mensajes: 287
Registrado: Lun 22 Jul, 2002 02:00

Debate 13 (DivX): La Soga [Alfred Hitchcock,1948]

Mensaje por Benifotrem » Sab 03 Ene, 2004 11:45

Imagen

Soga, La. (1948)

Rope. De Alfred Hitchcock. Con James Stewart, John Dall y Farley Granger

La película número trece que vamos a debatir es la de La Soga,película en la que el montador cobró un sueldo extra.

Saludos de Anagnostes y Benifotrem.

Avatar de Usuario
Dersu
Mensajes: 246
Registrado: Jue 11 Dic, 2003 01:00

Mensaje por Dersu » Lun 05 Ene, 2004 17:02

Oye Beni, yo me apunto ya mismo al debate, pero podíais romper un poco el hielo tú o Anagnostes, que empezar a escribir así, en frio... :?
Prometo llevaros la contraria 8)

PD: le he echado un poco de cara, ¿no? :roll:

Avatar de Usuario
raul2010
Mensajes: 3203
Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00

Mensaje por raul2010 » Lun 05 Ene, 2004 17:41

romper el hielo...

siendo breve, yo creo q nunca he podido ver la peli metiéndome bien en el papel de espectador. Si ya me cuesta normalmente (por deformación profesional) con La Soga me es imposible.

La tension constante del punto de vista está muy bien como experimento antifílmico y contagia muy adecuadamente el argumento, pero yo al menos no consigo sustraerme y entrar en la historia.

Siempre me ha parecido curioso tb lo simplón del guión y sobretodo de la gran confusión entorno a Nietzsche, y es q no dan una derecha cuando hablan de el , por dios :mrgreen:

por cierto, aqui: http://www.divxclasico.com/modules.php?name=Reviews teneis una reseña de malaga26 con un pequeño comentario de un servidor. Animaos a comentar la peli alli o aqui (o en ambos)

salu2

Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Sobre esta película

Mensaje por Oldsen » Lun 05 Ene, 2004 20:50

Saludos,

Siempre se ha dicho que esta película se rodó tratando de mantener el plano-secuencia. En efecto, este detalle le procuró un ritmo teatral y algo pesado para una película de suspense: las interpretaciones y el excelente diálogo salvaron el pastel.

Pero, aunque sí existe en la narración una continuidad temporal, no se mantiene el plano-secuencia. La mayor parte de las veces que Hitch necesitaba hacer un corte lo hacía en una espalda para mantener el plano, pero hay un par de momentos en el que lo hace a la vista, dividiendo la película en tres o cuatro planos. El caso es que nadie parece haber advertido esto y cada vez que lo menciono tengo una discusìón de las gordas con mis amigos...

Comprobadlo, hay un momento (creo que cuando el ama de llaves va a abrir el arcón y uno de los chavalines se lo impide, hacia el final), en el que se corta a un primer plano de James Stewart.

Esperando que mis conclusiones sobre esta gran película hayan sido de vuestro agrado...

bobalote
Mensajes: 1119
Registrado: Lun 22 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Ahora estoy aqui...

Mensaje por bobalote » Lun 05 Ene, 2004 21:20

Mis 5 centavos:

- Es una Modesta Obra de Teatro.
- El guion es algo insulso.
- Una pelicula menor.
- Como en casi todas las peliculas de Hitch que he visto estan impecablemente realizadas y son novedosas en lo tecnico pero les falta ese toque magico para ser obras maestras.
- Todos los defectos de la pelicula son causados por ese limite auto-impuesto de hacerlo todo en una secuencia ¿Entonces, por que hacerlo asi? Me quedo con las primeras de este gran director que no teninan tanto auto-bombo...

Saludos

Oldsen: Creo haber leido por aqui mismo que los medios de la epoca no permitian tantos metros de film de una sola vez y se filmo en 3 o 4 partes...

Avatar de Usuario
Dersu
Mensajes: 246
Registrado: Jue 11 Dic, 2003 01:00

Mensaje por Dersu » Lun 05 Ene, 2004 23:00

Creo que al final no os voy a llevar tanto la contraria como pensaba...
Realmente, nuestro buen hombre se limita demasiado privándonos de aquello que mejor sabe hacer, y total para hacer un ejercicio de virtuosismo, lo que como es lógico acaba por resultar vacio e insulso. Por otra parte como apunta Bobalote (a lo mejor te estoy malinterpretando, perdón por anticipado :roll: ) esto sucede un poco en casi todas las películas del maestro, nunca te llegan del todo, no apuntan a los conflictos humanos más complejos y profundos. En general suelen provocar las emociones más intensas, inmediatas e irracionales del espectador, resultando en fin, mero entretenimiento (lo cual no es nada despreciable, para muchos el simple deleite es la finalidad primordial del cine).
Pero, a pesar de todo esto, la película evidentement tiene sus virtudes. Posee un tono macabro y siniestro típico de Hitchcock de los más intensos de entre sus películas (el detalle de los libros, esa especie de "canibalismo" sobre el arcón....) que le acaba dando un ligero tono de tragedia griega, con ese horror tapado por un velo que finalmente se desgarra. Las interpretaciones son excelentes y algunos dialogos también. Y la idea del plano fijo que motiva la película, al principio (y sólo al principio, luego ya es cansino) contribuye a crear un clima agobiante muy apropiado.

Bueno que en general me quedo con lo que ha dicho Bobalote, que ya lo ha dejado todo mucho más claro y resumido.

Avatar de Usuario
javu61
Mensajes: 753
Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Valencia (Spain)

Mensaje por javu61 » Mié 07 Ene, 2004 10:55

Hola:

Resumiendo, comienza bien, acaba rápido, sobra la mitad. Creo que rodar una peli como si fuera un obra de teatro es ridículo, para eso vas al teatro, o ruedas una representación teatral, como hacian en Estudio 1.

Creo que podría haberle sacadado mas partido a la peli, y creo que la justificación del asesinato por el super-hombre es ridícula. Pero como siempre el serñor H. trata con dobles fondos, y parece que es una obra sobre la homosexualidad, pero al estilo H.

En resumen, no me gustó mucho. Y James Steward ha hecho muchos mejores papeles.

Jose Antonio

Avatar de Usuario
larra
Mensajes: 253
Registrado: Mié 05 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Entre la cirrosis y la sobredosis

La soga

Mensaje por larra » Mié 07 Ene, 2004 18:13

Es cierto que se parece más a una obra teatral que a una pelicula, siempre el mismo decorado, pero lo bueno que tiene es eso, casi siempre manteniendo el mismo plano, impresionante recurso tecnico del señor Alfred. Quiza por eso de hacerlo todo seguido exigia más implicación de los actores, que no estuvieron a la altura, en mi entender, un guión algo mas elaborado (aunque cada vez que se acercaba alguien al baul mi corazón brincaba) y un ritmo algo mayor, dificil de mantener con el mismo plano todo el rato.
En fin es buenay genial, aunque todas las cirscunstacias la impidan ser una grande.
Salud2

Avatar de Usuario
Davioso
Mensajes: 99
Registrado: Lun 27 Oct, 2003 01:00
Ubicación: donde pasa en pisuerga

Mensaje por Davioso » Mié 07 Ene, 2004 19:42

A mi me gusto a pesar de sus deficiencias. Creo que es una buena película, que entretiene y consigue mantener el suspense. Sobre el fondo argumental en el que se recurre a Nietzsche para justificar el asesinato hay, como he leído, ciertas discrepancias. Estas criticas serian apropiadas para circunstancia en las que el mencionado fuese cualquier otro pensador, pero no si se trata de este alemán. La obra de Nietzsche ha inspirado a los nacionalistas alemanes de infausto recuerdo, tanto como a anarquistas radicales. Probablemente ambos extremos sean fruto de malas interpretaciones, pero es indudable que este nihilista disfrutaba recurriendo al doble sentido y a la ambigüedad tan propicios en su forma de escribir. Hay que tener en cuenta que Nietzsche tenia un temperamento muy artístico, y además siempre trato de alejarse de los convencionalismos. Esto hace que reniegue no solo de la moral establecida, también de la forma de razonar. De este modo las contradicciones lógicas no son obstáculo para el pensamiento de este filosofo. Para ser más concreto, reconozco que aveces tiendo ha irme por otros senderos, creo que la filosofía de Nietzsche puede justificar casi todo lo que se salga de la norma establecida. Teniendo en cuenta que es una filosofía perspectivista, es el individuo el que esta obligado a reelaborarlo todo(moral, arte, etc.) y solo él dara la respuesta según su propia naturaleza. No hay que ponerle cotos a un pensamiento que no soporta ninguna limitación del orden que esta sea. Nietzsche no crea un sistema o una filosofía completa y coherente, el es antisistema por definición. Con esto no digo, no soy tan pretencioso, cual es la correcta interpretación de este pensamiento, pues no la hay. Ni el propio Nietzsche nos daría la solución, y solo observar su biografía por encima nos puede dar una idea de cuan particular era est pensador.

Para finalizar os pido disculpas por mi tendencia a excederme en ciertos temas, supongo que es algo así como "deformación profesional".


Pd: No peséis que yo comparto la argumentación de la película en torno al asesinato, o que soy como el personaje. A mi me gusta Nietzsche, su obra es una lectura recomendable y agradable, pero no soy nietzschiano, y aun siendolo las interpretaciones más plausibles distan de la que sostiene el personaje de Hitchcock. Pudríamos resolverlo diciendo que tal personaje realiza una síntesis de Nietzsche desde su propia perspectiva personal donde no existe el elemento empatico propio a casi todos los hombres; dicho de otro modo: es un personaje con rasgos psicopaticos y además es seguidor de Nietzsche, lo que matiza y orienta sus ideas ya enfermizas.

Dick_Laurent
Mensajes: 251
Registrado: Sab 24 May, 2003 02:00
Ubicación: In the lost highway

Mensaje por Dick_Laurent » Mié 07 Ene, 2004 19:57

¡¡Pues a mí me parece un peliculón!!

Os admito que tenga algunos defectillos, pero yo estuve dos horas pegado a la butaca. Y eso lo consigue nuestro amigo rodando en una sola habitación. Yo no la consideraría una película menor de Hitchcock. Estéticamente es perfecta. El planteamiento moral que propone el protagonista me parece interesante (¿cómo se puede estar tan chalao?).

James Stewart está que se sale. Es lógico pensar que sin él, la peli habría perdido enteros.

¡Cómo me gusta el recurso de insinuar, pero no mostrar jamás!

En fin, que siento discrepar, jejeje. Saludos

Avatar de Usuario
javu61
Mensajes: 753
Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Valencia (Spain)

Mensaje por javu61 » Mié 07 Ene, 2004 19:59

Davioso escribió:Pudríamos resolverlo diciendo que tal personaje realiza una síntesis de Nietzsche desde su propia perspectiva personal donde no existe el elemento empatico propio a casi todos los hombres; dicho de otro modo: es un personaje con rasgos psicopaticos y además es seguidor de Nietzsche, lo que matiza y orienta sus ideas ya enfermizas.
Aquí creo que es donde patina un poco la obra, el profesor es el que mete en la cabeza del alumno la escusa, que el toma como válida para el asesinato, pero J.Steward llega a afirmar casi literalmente que es lícito eliminar al inferior, con una gran sonrisa en la boca, hasta que se da cuenta de que se lo han tomado literalmente y han matado a alguien. Esa es la parte que mas falla, podría haberle sacado mas jugo a la conversión que realiza el personaje, de ablar alegremente de unas ideas, a darse cuenta de las consecuencias que ha provocado esto.

Y creo que no se mencionado a Nietzsche en la obra, solo la idea de que un ser superior puede eliminar a los inferiores sin escrúpulos. Nadie creo que estemos deacuerdo con esta afirmación, nos guste o no Nietzsche, o por lo menos, el que esté deacuerdo que me lo diga, y así evito su compañía por si las moscas.

Jose Antonio

Avatar de Usuario
raul2010
Mensajes: 3203
Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00

Mensaje por raul2010 » Jue 08 Ene, 2004 12:33

Pero, aunque sí existe en la narración una continuidad temporal, no se mantiene el plano-secuencia. La mayor parte de las veces que Hitch necesitaba hacer un corte lo hacía en una espalda para mantener el plano, pero hay un par de momentos en el que lo hace a la vista, dividiendo la película en tres o cuatro planos. El caso es que nadie parece haber advertido esto y cada vez que lo menciono tengo una discusìón de las gordas con mis amigos...

Comprobadlo, hay un momento (creo que cuando el ama de llaves va a abrir el arcón y uno de los chavalines se lo impide, hacia el final), en el que se corta a un primer plano de James Stewart.
La idea era hacer toda la peli en un plano secuencia, por eso decía yo lo de la experimentalidad. Esto marca completamente la peli, por encima de cualquier otra consideración.

Pero habia dos problemas más o menos técnicos:
1. Los rollos de película no eran tan largos como para rodar toda la peli del tirón. Así q fue necesario hacer eso q dice Oldsen, cortar en las espaldasy eso. No entiendo pq dices q tienes peloteras con tus amigos, pq los cortes no pueden ser más evidentes.
2. Era imposible para los actores sobrellevar la intensidad durante toda la escena.

Y perdonad si me he repetido, pq he leido un poco en diagonal, esta tarde releo con atención, salu2

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Vie 09 Ene, 2004 02:37

Estimados Charlatanes :mrgreen: :

No puedo estar en mayor desacuerdo con algunos de vosotros que habeis
menospreciado esta obra maestra, denominandola "Teatro Filmado" (el comentario fácil).
Vuestro principal argumento es que al estar rodada en un solo plano es teatral. Poco o nada la diferencia de filmar una obra de Teatro.
Muy bien, muy bonito ...
En primer lugar, la soga no esta rodada en un solo plano.
En la soga estan todos los tipos de planos. Lo que no hay son cambios de plano 8O. Hay una elección de lo que se quiere mostrar (ej. Emociones en primer plano).
Dicho de otra manera, yo no recuerdo haber visto ninguna obra de teatro dónde, sentado en la fila 15 pudiera ver un primer plano de una cuerda atando unos libros y después un plano medio de 3 personajes sentado en un sofa comiendo unos canapés. También existe una maravillosa dialectica "Dentro Campo-Fuera de campo" que aunque no es exclusiva del cine, no es habitual en el teatro.

Entonces, ¿ Por que siempre se acusa a Rope de teatral ?

Tengo que concederos que aunque la película no es teatral (Estudio 1?, venga hombre, no me jodas) abusa demasiado(supongo que ya tenía suficientes complicaciones técnicas*), del plano frontal, deplazandose en pocas ocasiones hacia los laterales de la habitación.
Esto provoca algo de monotonía visu-espacial que nos recuerda a la monotonía que nos provoca el teatro después de estar sentados una hora. No la ausencia de cambios de plano.
La ausencia de cambios de plano puede provocar la pérdida de intensidad, de ritmo pero en mi opinión, en la soga no ocurre. O si ocurre, se compensa.

Ejemplo:

Plano de James Stewart con la Soga en la manos (los ha descubierto).
Convencionalmente, hubieramos cortado rápidamente a una cara de horror del pianista mientras grita: !Lo sabe! (Esto impacta)
Hitchcock no puede hacer nada parecido.
-No puede hacer un movimiento rápido de cámara (eso se lo dejamos al viaje de novios de tu amigo Jorge)
-No podemos oir el grito antes que verle el careto de horror al pianista porque entonces la imagen sobra (llega tarde).
¿Como se lo monta(nunca peor dicho)?
Si no recuerdo mal...
Movimiento lento, un segundo interminable de campo vacio y vemos las caras de los dos absortos,aterrorizados.El miedo les impide hablar.
Y de repente, el pianista, grita.

Como decía, la soga es una obra maestra, entendiendo como obras maestras aquellas películas que enseñan caminos que seguir (películas muy imitadas) pero también caminos que no se deben seguir.
Le enseñó al propio Hitchcock y le enseñó al resto del mundo la grandeza del montaje cinematográfico mostrando las profundas limitaciones expresivas de renunciar a él.
Hichcock dixit: "Actualmente, cuando pienso en ella (En la soga), me doy cuenta de que era completamente estúpido porque rompía con todas mis tradiciones y renegaba de mis teorias sobre la fragmentación del film y las posibilidades del montaje para contar una historia."

En cuanto a lo de Nietzsche , Davioso lo ha explicado perfectamente.
No hay ninguna confusión en la película.
Hitchcock quería mostrar a dos intelectuales frivolizando sobre el valor de vida humana. ¿Como mostrar eso de manera rápida, de forma creible y que la mayoría de los espectadores lo entiendan? ¿Como justificar la muerte de un ser inferior?
Hitchcock (o quizás el autor de la obra teatral) utiliza al filosofo más popular del siglo XX y lo hace de la misma manera que lo hicieron los nazis. Hitchock era superficial y poco sutil, cierto, pero no necesitaba ser profundo ni sutil y, probablemente, no quería serlo.

Que Hitchcock se quería pegar la fardada de que tenía el talento suficiente como para contarlo todo del tirón no quita que "La Soga" sea una gran película.

Por último, Dick Laurent no sientas tanto "el discrepar". Algunos de los foreros empiezan a tenerselo creido :twisted: (nadie les replica) y se estan aficionando al deporte rey en este pais: la paja mental.

Atentamente, maldad_caos_jabón

*Su primera película en color; Sonido en directo (mandó fabricar un suelo ultrasilencioso) ; una parte de la iluminación, natural etc ...

Avatar de Usuario
raul2010
Mensajes: 3203
Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00

Mensaje por raul2010 » Vie 09 Ene, 2004 12:33

vale, maldad, si tienes razon, Hitchcock juega con la tension q provocan las normas q la peli se autoimpone

de ahi q se considere la peli un experimento, una curiosidad a la misma altura (siendo malo malísimo) de La Dama del Lago

yo no digo q sea puro teatro, pero Hitch quería currarse una peli en plano secuencia y esto es lo q quedó. Hoy probablemente lo haria con una steady (al pobre operador lo mataba :mrgreen: ) y la cosa se paracería menos al teatro y más a la primera secuencia de Snake Eyes

Hitch habla de esta peli como un error, pero estoy con maldad en q es un hito en la historia del cine. Curiosa pero imprescindible, vamos (tb como La Dama del Lago, aunque de esa con q se vea una escena ya vale :twisted: )

en cuanto a Nietzsche, bueno, lo q yo quería decir es q la peli acaba vendiendolo como el "filosofo nazi", en lugar de explicitar la interpretación de Davidoso, q me parece muy buena:
tal personaje realiza una síntesis de Nietzsche desde su propia perspectiva personal donde no existe el elemento empatico propio a casi todos los hombres; dicho de otro modo: es un personaje con rasgos psicopaticos y además es seguidor de Nietzsche, lo que matiza y orienta sus ideas ya enfermizas
y bueno, quizas penseis q para hacer eso hay q hacer un Tarkovsky... :twisted:

respecto de lo de las disculpas por discrepar, vuelvo a coincidir con maldad: no "vienen a cuento", estamos debatiendo, comentando. La gracia es tener puntos de vista distintos y compartirlos siempre desde el respeto

y respecto a esto
Algunos de los foreros empiezan a tenerselo creido (nadie les replica) y se estan aficionando al deporte rey en este pais: la paja mental.
no sé si entenderlo de manera irónica. Pero, hablando por mi, lo unico q me creo es q me interesa leer lo q poneis en este hilo. Y volviendo a las malicias :twisted: : pa pajote el tuyo, colega, q tienes el record de extension en este hilo :mrgreen: :wink:

un saludo

Avatar de Usuario
Davioso
Mensajes: 99
Registrado: Lun 27 Oct, 2003 01:00
Ubicación: donde pasa en pisuerga

Mensaje por Davioso » Vie 09 Ene, 2004 14:00

Pajas mentales? Ira por mi? :P
Lo cierto es que debo reconocer que cuando surgen ciertos temas no puedo reprimirme y castigo a los foreros con mis terribles disertaciones, pero en fin ¿Como olvidar 5 años en la facultad? Por algún sitio tenían que salir. Supongo que a alguien licenciado en arte tendrá más sensibilidad para el tema artisco en una película, igual que un historiador podrá hablar de los aciertos o faltas de filmes que narran acontecimientos históricos, etc................y, bueno, en mi caso pongo una especial atención en los temas filosóficos, aunque es algo totalmente inconsciente.
Por ultimo me reafirmo en que independientemente de otras consideraciones a mi la película me hizo pasar un buen rato.

dreamgal
Mensajes: 9
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00
Ubicación: Santiago,Chile

Mensaje por dreamgal » Jue 21 Abr, 2005 18:08

Puede que la película sea "humilde" en cuanto a la puesta en escena, pero creo que justamente eso le da un encanto especial, puesto que lleva al espectador a concentrarse en la historia y en los personajes. Creo que esa es una característica del cine clásico que se ha perdido gradualmente en nuestros días. Demasiado efecto y poca historia. Aunque en esta película se van al extremo contrario.
A man chases a girl until she catches him

Avatar de Usuario
boniarde
Mensajes: 211
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Re: Debate 13 (DivX): La Soga [Alfred Hitchcock,1948]

Mensaje por boniarde » Lun 10 Oct, 2005 14:08

Benifotrem escribió: Soga, La. (1948)

película en la que el montador cobró un sueldo extra.
:meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:
Mi afinador de pianos en Madrid: http://www.afinapianos.es
Música clásica para bodas: http://www.eventosmusicaclasica.com Músicos en vivo.
Fotografía de Bodas Madrid: www.lkfotografia.com Fotógrafa profesional de bodas Madrid

Avatar de Usuario
boniarde
Mensajes: 211
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por boniarde » Lun 10 Oct, 2005 14:09

A mí la peli me gustó, aunque resulta obvio cómo se va a desarrollar...
Mi afinador de pianos en Madrid: http://www.afinapianos.es
Música clásica para bodas: http://www.eventosmusicaclasica.com Músicos en vivo.
Fotografía de Bodas Madrid: www.lkfotografia.com Fotógrafa profesional de bodas Madrid

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Mar 11 Oct, 2005 22:58

Hace ya año y medio de este debate, pero ya que está en la primera página...

Siento disentir con los que creen que se trata de una película menor, pero para mí es otra buena muestra del talento de Hitchcock. Sin duda, la intención de hacer una película en un plano secuencia es el elemento técnico que más destaca, y también por ello los obligados cortes (creo haber leído que eran ocho secuencias de diez minutos cada una) restan, por lo evidente de los mismos, bastante lucimiento a la propuesta. No obstante, el carácter teatral (en parte) del filme no excluye grandes momentos de técnica cinematográfica, como la escena en la que la criada recoge todo lo que había en el arcón y se dispone a guardar unos libros dentro; hay, en todo ese proceso, un plano fijo que ignora a los demás personajes, cuya conversación se escucha de fondo, y que contribuye a generar una enorme tensión. Tensión que está indudablemente conseguida a lo largo de todo el metraje.

Las interpretaciones me parecen estupendas. No sólo James Stewart (que de seguro no realiza el mejor papel de su carrera, pero que tiene momentos brillantes), sino los dos asesinos, y especialmente el "cerebro", John Dall, que hace un papel excepcional. Del personaje de Stewart cabe destacar la sensación de culpabilidad que experimenta (en tanto fue quien introdujo la filosofía nietzschiana en la cabeza de sus alumnos y por cuanto no reparó en las posibles consecuencias de su actitud al respecto, probablemente frívola), exteriorizada en sus reproches a los muchachos, que también están dirigidos a sí mismos. Si bien podría haber sido tratado con mayor profundidad la relación entre los alumnos y entre éstos y el profesor (el componente de homosexualidad, que al parecer era mucho más marcado en la obra de teatro original), lo que se vislumbra está muy conseguido, en mi opinión.

Con respecto a la teoría del super-hombre (no se menciona a Nietzsche), al margen de que sólo sea una excusa para introducir el suspense y lo macabro, no es nada descabellada una interpretación libre; baste recordar la de los nazis. Pero es que, además, la obra está inspirada en un caso real de dos jóvenes, de buena familia, que secuestraron y asesinaron a un chico por pura curiosidad intelectual.

See ya

Avatar de Usuario
adrian1230
Mensajes: 605
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Mensaje por adrian1230 » Mié 07 Jun, 2006 23:32

Una rareza cinematográfica filmada sin apenas cortes, es decir, mientras que en una película normal existen unos 600 planos, los planos de la soga apenás sobrepasan la decena. A parte de la peculiar técnica de filmación, se debe destacar el argumento de la cinta asentado sobre unas unidades teatrales muy bien definidas (en el piso del protagonista durante una tarde noche narrando un morboso "post-asesinato"). Por último como detalle cabe decir que la soga es el primer largometraje hitchcockiano en color.