
La película que hay que destripar en este hilo del Cine-Club es la de Sospechosos Habituales, de Bryan Singer estrenada en 1995. No confundir con el grupo madrileño de pseudo-hardcore-punk.
Saludos de Anagnostes y Benifotrem.

 
														 os diré q pienso en líneas generales q esta peli está bastante sobrevalorada
 os diré q pienso en líneas generales q esta peli está bastante sobrevalorada  
 
 
														 
														 
 
 
														 
   
   
   
   
   
   
  
														 
														 
														Usa ese truco para ocultar la no-muerte de la identidad mala. Me parece un recurso guarro, guarro.Y de Identidad? Que puta casualidad que los cadaveres empiecen a desaparecer cuando el mal@ 'parece que tb ha muerto' . Joder menuda timada por dios!! Casi me dio algo...
 
  
 . La primera vez que la vi recuerdo que supe el final ya con la primera secuencia del barco ya que aunque no se vea la cara de keyser este habla un poco y la voz del tipo que siempre dobla a Spacey .... pos que canto mucho
 . La primera vez que la vi recuerdo que supe el final ya con la primera secuencia del barco ya que aunque no se vea la cara de keyser este habla un poco y la voz del tipo que siempre dobla a Spacey .... pos que canto mucho   asi que tuve que ver la peli sabiendo el final pero aun asi me gusto mucho.
  asi que tuve que ver la peli sabiendo el final pero aun asi me gusto mucho. 
														 
 Un francés hercúleo seguro que puede, ¿no?¿Cómo coño va a saber diferenciar a esa distancia entre el ruso y el húngaro un americano lisiado?
 
 Era una coña fácil, veo que la has captado =Pguantemano escribió:Un francés hercúleo seguro que puede, ¿no?¿Cómo coño va a saber diferenciar a esa distancia entre el ruso y el húngaro un americano lisiado?
Saluds
 
														 ): hay una justificación última que es el conocimiento mediato del espectador respecto de gran parte de la trama, esto es, a través de la historia que cuenta Verbal y no directamente. En fin, la trampa, en cualquier caso, existe, pero más como una intención -lícita- del director para sumir al espectador en el desconcierto. Luego, indudablemente, el director usa algunas triquiñuelas, como los nombres de la historia tomados del despacho (el de la taza es surrealista) y el caminar final de Verbal, cuando deja de andar como un tullido. Por cierto, sobre esto, que vampyr criticaba especialmente, yo sí le encuentro justificación. Cambia de "andares" por tres razones: para ir más rápido, para que no le reconozcan si preguntan a la gente por un tullido (que llama más la atención) y, sí, como golpe de efecto para el espectador. ¿Que era suficiente con que se montara en el coche y se le viera con el tipo en la historia conocido como Kobayashi? Pues sí, pero a mí me parece justificado por lo ya expuesto.
 ): hay una justificación última que es el conocimiento mediato del espectador respecto de gran parte de la trama, esto es, a través de la historia que cuenta Verbal y no directamente. En fin, la trampa, en cualquier caso, existe, pero más como una intención -lícita- del director para sumir al espectador en el desconcierto. Luego, indudablemente, el director usa algunas triquiñuelas, como los nombres de la historia tomados del despacho (el de la taza es surrealista) y el caminar final de Verbal, cuando deja de andar como un tullido. Por cierto, sobre esto, que vampyr criticaba especialmente, yo sí le encuentro justificación. Cambia de "andares" por tres razones: para ir más rápido, para que no le reconozcan si preguntan a la gente por un tullido (que llama más la atención) y, sí, como golpe de efecto para el espectador. ¿Que era suficiente con que se montara en el coche y se le viera con el tipo en la historia conocido como Kobayashi? Pues sí, pero a mí me parece justificado por lo ya expuesto.