Manolo Summers y la música

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
atticus_finch
Mensajes: 48
Registrado: Mié 20 Ago, 2003 02:00

Manolo Summers y la música

Mensaje por atticus_finch » Mié 27 Ago, 2003 03:03

El otro dia tuve la ocasión de revisar "La niña de luto". Hacía mucho tiempo que no veía nada de Summers y quedé sorprendido con la música.

Durante muchos años, la ambientación musical de las películas españolas ha constituido un de sus puntos débiles. Pocas películas de nuestro cine han pasado a la historia por una canción o una melodía. Entonces llegó Almodóvar y aportó una nueva concepción de lo que la música supone para el cine. Y, película tras película, fue uniendo a sus imágenes canciones estupendas que, además, colaboraban al desarrollo de la historia ("Ne me quitte pas" y "Lo dudo" en "La ley del deseo"; "Puro teatro" y "Soy infeliz" en "Mujeres..."; "La bien pagá" en "Qué he hecho..."; "Ay amor" en "La flor de mi secreto" y tantas otras). Para muchos fue pionero.

Pues bien, como digo, el otro dia vi "La niña de luto" y me pareció encontrar en Manolo Summers un precedente claro a Almodóvar en el empleo de la música en las películas. A lo largo del metraje sonó (con un notable fatalismo) un bolero titulado "Dos cruces" cuya letra hacía referencia a la situación que vivían los dos personajes (M José Alfonso y Alfredo Landa). Y eso me hizo pensar en esa pequeña joya del cine español que es "Del rosa al amarillo". Allí eran otro bolero "Mirando al mar" (después se utilizó en "El milagro de P Tinto") y una marcha "Margarita se llama mi amor" las que llenaban de emoción las imágenes.

Ya para finalizar, decir que fue una pena que Summers no diera continuidad a ese talento que se vislumbraba con sus primeras películas. Pionero sin continuidad

misinasa
Mensajes: 246
Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
Ubicación: VALENCIA

Manolo Summers y la música

Mensaje por misinasa » Jue 18 Sep, 2003 11:46

¿Para qué hacerlo sencillo cuando es tan fácil complicarlo?

(Jean-Luc Godard)

misinasa
Mensajes: 246
Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
Ubicación: VALENCIA

Manolo Summers y la música

Mensaje por misinasa » Jue 18 Sep, 2003 12:38

Me he equivocado de botoncito, perdón.
Pero ha venido bien. Creo que la música en el cine ha hecho mucho daño, ha sido un punto enfática, un subrayado, una maniobra fácil para llamar o atraer la atención o deleitar al espectador, una estrategia de mercado cuya única función es colocar la banda sonora en las tiendas.

Es un mal que afecta tanto al cine español como al cine mundial, o sea, que Summers no es más que un ejemplo negativo más.

El cine español ha sabido utilizar la música, es cierto. Hay ejemplos memorables, donde la música es un elemento fundamental, un componente diegético, que forma parte esencial de la imagen.

Y ejemplos hay miles.

Uno poco conocido.

El equipaje abierto de Javier Rebollo. Un hombre y una mujer. Están desnudos. Sabemos que ella roba, y sabemos que él es médico. Cuando se separan discretamente él deja dinero en la mesilla. No sabemos qué relación tienen, ese gesto despista. La conversación es interesante. Por la mañana, muy temprano, se escucha un piano triste en el piso de arriba. El: Todos los días, a la misma hora. Ella: A mí me gusta. Una música lejana, triste, una mujer dificilmente catalogable: sensible, ladrona, frágil, prostituta, desnuda, con una cierta inclinación meláncolica, una faceta soñadora. El comentario, la lejania de una música, torpe y triste funciona perfectamente.

Otro ejemplo: El sol del membrillo, y esos dos pintores, Antonio López y Enrique Gran, que tararean a duo una vieja canción que les transporta a otra época.

Plácido, El verdugo, ¡Vivan los novio!, tiene músicas maravillosas, negras, cómicas, con un cierto sabor al gran Nino Rota, que funcionan de maravilla.
Berlanga aprendió mucho de Fellini.

Cualquier película de la factoría Querejeta antes de romperse la relación con Luis de Pablo. Un personaje que hizo mucho por la música en el cine español. La música en el cine, no debe sonar bonita, es mejor experimentar, fragmentar, provocar, crear un contrapunto, comentar subrepticiamente aspectos recónditos del alma de los personajes, contradecir a la imagen, lo mismo que los diálogos contradicen a menudo la imagen que estamos viendo. La cocina del cine es compleja, y la música como condimento, perfectamente obviable, debe tener una justificación creativa. Y eso cada vez se entiende menos.
Fellini que no era en absoluto melómano llenó sus imágenes de música, pero tenía a su lado a un genio. Haneke, hace una utilización irónica de la música hardcore en Imagen, pues contrasta con la música clásica que suena en el coche de los protagonistas, pero también sirve como ejemplo estereotipado de lo que uno considera abiertamente violento en el cine, es decir, es un elemento tan subrayado de presunta violencia, que se transforma en un ejemplo crítico más de la cocina cinematográfica que consumimos habitualmente, que nos manipula, nos encauza, subraya, crea fácilmente emociones, utilizando este tipo de artimañas.

Era lo peor de algunas películas de Chaplin, suficientemente expresivas por su imagen, pero Charlot necesitaba además hinchar su carga emotiva.

No sé, la cuestión Summers puede ir más allá. Yo creo que como padre del lider de Hombres G debía ser bastante melómano. Yo también lo soy, pero coincido con Haneke, que también lo es, siempre que se pueda hay que prescindir de la música. ¿Un ejemplo reciente que me haya defraudado?

Imagen
La imagen del protagonista, huesuda, enferma, que acaricia las teclas de un piano que no puede tocar porque lo delataría, era razón suficiente para no incluir nada de música. Wojciech Kilar tenía que saberlo haberse negado a escribir nada, ni utilizar ningún clásico, hasta el instante en que el protagonista se encuentra con un nazi melómano. Entonces, esa ruptura del silencio hubiera sido doblemente emotiva.

En definitiva, voto por la experimentación, la creatividad o como mi anterior y fallido post: el espacio en blanco.
¿Para qué hacerlo sencillo cuando es tan fácil complicarlo?

(Jean-Luc Godard)

Avatar de Usuario
atticus_finch
Mensajes: 48
Registrado: Mié 20 Ago, 2003 02:00

Manolo Summers y la música

Mensaje por atticus_finch » Sab 20 Sep, 2003 01:54

Antes de nada quiero decirle a misinasa que es un placer hablar con alguien que sabe tanto de cine.

En cuanto a tu mensaje no tengo claro haberlo entendido. Mi intención inicial era puntualizar que la utilización de la música que hace Almodóvar, por la que tanto se le ha elogiado, tenía un claro precedente en un director menos conocido e incluso menospreciado (yo al menos he apreciado un cierto menosprecio en alguno de tus comentarios) como Manolo Summers. Su empleo de la música me pareció muy interesante (introducir el fatalismo en la historia a través de la letra de un bolero me parece original. Nada más.

Respecto a la importancia de la música en el cine en términos más generales, yo creo que sí tiene un papel fundamental. Ya desde los inicios, con el cine mudo, las peliculas tenían el acompañamiento musical de una orquesta o un piano. ¿Que hay músicas demasiado enfáticas?, pues es posible, pero el cine de Hitchcock no sería lo mismo sin Bernard Hermann (cuando su relación terminó las peliculas del maestro no tuvieron la misma dimensión, aunque eran muy buenas), Scarlett O´Hara no habria puesto a Dios por testigo, ni Ilsa le habria dicho a Sam que la volviera a tocar. Eso sin entrar en que la musica llevada a su máxima expresión constituye, por sí misma, un género dentro del cine. Peliculas como "Cantando bajo la lluvia", "Melodías de Broadway 1955" o "Sombrero de copa" no hubieran existido.

También te he de decir que escoger una cancioncilla (el momento, cinematográficamente hablando, es maravilloso) que cantan los dos pintores en "el sol del membrillo" como ejemplo de utilización de la música, me parece un poco rebuscado. De hecho, ni siquiera creo que sea música.

No precindamos de la música, por favor

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Vie 18 Ago, 2006 16:55

atticus, si por un casual tienes "La niña de luto" en divx podrías ponerla a compartir no hay manera de bajársela, no hay fuentes completas :roll: