Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
anagnostes
Mensajes: 122
Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por anagnostes » Sab 08 Mar, 2003 12:02

Bueno, se abre el tercer debate. Recuerdo que se puede postear en los debates anteriores y que dentro de una semana se abrira la segunda tanda de votaciones. A disfrutar! ;)

Saludos.

nomegustaelcine
Mensajes: 75
Registrado: Dom 09 Mar, 2003 01:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por nomegustaelcine » Lun 10 Mar, 2003 22:53

Holaaa.

Creo que "2001" es una de las pocas pelis de verdadera ciencia-ficción que se han rodado nunca.

Quiero decir que la mayoría de las llamadas pelis de "ciencia-ficción" son pelis de otros gñeneros trasladadas a ambientes de ciencia-ficción... por ejemplo:

AlieN; Realmente es una peli de terror. Sustituye la nave Nostromo por un castillo misterioso y el alien por un demonio que persigue a sus habitantes y es lo mismo en el fondo.

Blade Runner: En realidad es cine negro. Sustituye a los replicantes por una panda de gansters negros al estilo James Gagney y a Harrison ford por un poli años 20 y tienes algo muy parecido a "El rojo Vivo" pero con racismo incluido...

La mayorñia de las pelis de invasiones extraterestres o son pelis de terror o pelis bélicas encubiertas...

Con 2001 no pasa eso. 2001 no se puede trasladar a otro género. No puedes intentar contar 2001 ambientándola en otra época o con otros personajes.

Por eso resulta tan fascinante y original. Es única.

Gracias.

Avatar de Usuario
beniamino
Mensajes: 591
Registrado: Lun 10 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Santa Cruz

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por beniamino » Mié 12 Mar, 2003 00:21

La verdad es que son tantas cosas por comentar que es difícil entrar a fondo si nadie da pie. Así que a ver qué me sale tirando de los comentarios de nomegustaelcine.

De acuerdo que muchos clásicos de la ciencia ficción son extrapolaciones más o menos directas de otros territorios cinemátográficos (otro caso nítido es Atmósfera cero -> Sólo ante el peligro). ¿Pero es 2001 un buen exponente de cine de ciencia ficción? ¿o lo que sucede es que no tiene cabida en otros géneros, quizás ni tan siquiera en el de la sci-fi?

Veamos, 2001 es desde luego una rara avis. Sin el inmenso talento, llamarlo genialidad es quitarle mérito, de Kubrick no se explica que una película del año 1968 perviva tres décadas y medias después como punta de lanza del cine de efectos especiales. Pero más desconcertante si cabe es que sea un hito de la cultura popular cuando su temática es metafísica. Dicho de otra manera se entiende que StarWars, por ejemplo, acapare la atención del público pero desde luego el fondo, el tema tratado en 2001 no explica su aceptación.

¿Serán entonces sus formas? Tampoco lo parece: la primera línea de diálogo ocurre transcurrida casi media hora del metraje. La banda sonora está compuesta por un vals de más de 200 años -muy famoso, ¿pero cuántos aficionados a la sci-fi tararearían Sangre vienesa o el Vals del Emperador?-, un extracto de un ballet armenio o un réquiem de un músico rumano. A más a más el argumento no es que no sea lineal. Es abiertamente desconcertante. Ni de lejos responde las preguntas que plantea.

Entonces ¿qué es lo que hace única a esta película?. El talento demostrado hasta en los más pequeños detalles: el que los zapatos de la azafata del transbordador lleven la leyenda grip-shoes. El corto inserto del felino en la primera parte representando el status-quo que se romperá con la aparición de la tecnología. Las elipsis, la más célebre la transmutación del hueso en nave espacial, pero también los tapires cayendo ante el descubrimiento de las posibilidades que brinda un pulgar prensil.

La sabia elección de la música y su combinación con las imágenes (nunca con los diálogos: otro detalle. O hay música, o diálogos o silencio). En este sentido la película es una asombrosa experiencia cinematográfica. Conteniendo, la que para mi gusto, es una de las escenas mejor construidas de la historia del cine, por encima de la ducha de Psicosis. En concreto desde el pitido del sentinela en Clavius, hasta la aparición del "ojo" de HAL: la cortinilla de Misión a Júpiter, la nave, el footing centrífugo. En todo momento suena el adagio del ballet Gayaneh de Aram Khachaturiam, y la sensación de soledad es insuperable.

dexter
Mensajes: 40
Registrado: Dom 16 Feb, 2003 01:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por dexter » Mié 12 Mar, 2003 01:02

Hola! Esta es mi primera aportación, curiosamente en la tercera película, pues todavía no he conseguido ver las anteriores. Esta la tengo y por eso no he tenido que esperar. Para mí es una película impresionante, me encanta su estética, sus imágenes, su banda sonora.

Cuando acabé de verla inmediatamente busqué información sobre la película, y hay muchas páginas dedicadas a la película. Me gustó mucho alguna entrevista que leí de Kubrick diciendo que explicarla sería estropearla. Es mucho mejor imaginar y dejarse seducir por ella que intentar traducirla a palabras. Y creo que es exactamente así. Si te preguntan ¿qué significa el monolito? o que expliques la película, puede parecer ridícula, fantasma, y para nada es así.

Para mí es una de las poquísimas películas de las que puedo decir que es una obra de arte. Otra, sin duda, es "La naranja mecánica", pero de esa seguramente hablemos en otro momento.

Si a alguien le interesan los enlaces de los que he hablado, puede buscarlos en el google con mucha paciencia, o puedo intentar encontrarlos otra vez.

Espero poder comentar muy pronto "La noche del cazador" y "El séptimo sello", si no es muy tarde.

Felicitaciones por este maravilloso foro.
Chao!

Avatar de Usuario
superlopez
Mensajes: 1896
Registrado: Mar 30 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Buscando villanos

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por superlopez » Mié 19 Mar, 2003 22:52

2001 una odisea del espacio. Una película que nunca me cansaré de ver una y otra vez.
Como imagino que le habrá pasado a casi todo el mundo, la primera vez que la ví, allá en mis tiempos de adolescencia, me que quede embelesado, creo que ni pestañeé embutido en la butaca, no entendí absolutamente nada, pero la película me fascinó. A los pocos días volví a ir a verla y comencé a comprender algunas cosas, pocas. Me picó la curiosidad y conseguí la novela, aquella edición de la Biblioteca Básica Salvat que aún conservo, empecé a entender mas cosas. Volví a verla de nuevo y ya empezaron a tomar forma las ideas que Arthur C. Clarke y Stantey Kubrick, entiendo, nos querían transmitir.
Es inútil expresar aquí las ideas que transmite esta obra, hay que verla, meditarla, digerirla y que cada cual las entienda a su manera. Lo que si esta claro es que son ideas importantes, ideas que expresadas de otra forma mas explícita habrían resultado quizás empalagosas o rimbombantes.
Aunque se estrenó en 1968 esta película no ha perdido ni un ápice de su interés, y nos transmite un inmenso optimismo y la idea de que la raza humana continuará evolucionando hacia el futuro. Y eso a pesar de que en estos trágicos días, ciertos politiquillos nos quieran seguir involucrando en guerras y rencillas para que los poderosos que los han encumbrado continúen enriqueciéndose.
Imagen

Avatar de Usuario
beniamino
Mensajes: 591
Registrado: Lun 10 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Santa Cruz

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por beniamino » Mié 19 Mar, 2003 23:48

Escribo esto más que nada para llevar un poco la contraria y que no parezca un debate de Garci.
quote:... nos transmite un inmenso optimismo y la idea de que la raza humana continuará evolucionando hacia el futuro. Y eso a pesar de que en estos trágicos días, ciertos politiquillos nos quieran seguir involucrando en guerras ...
2001, sin ninguna entonación a favor ni en contra, parece apuntar justamente lo contrario de lo que el comentario de superlopez parece indicar. El mono armado mata al mono desarmado, al tapir, al leopardo y a lo que se le ponga a tiro. El progreso se aplica a desarrollar mecanismos de poder que permiten el establecimiento/mantenimiento del status-quo de la de la manera más aséptica (para el poderoso, la más cruel para el débil). El progreso es la eliminación del menos dotado. Sharon se come a los palestinos. Bush a los iraquíes. No por su petróleo. Por la expansión del imperio americano. El doctor Floyd es un ser deshumanizado que pronuncia el discurso a su llegada a Clavius con el mismo tono, impersonal, consciente de sus propias mentiras, con que el presidente del gobierno español enumera los equipos y dotaciones que mandará a Irak (900 hombres) y a la vez dice que España no mandará tropas.

El progreso finalmente era esto. El superhombre (Nietszche-R. Strauss) se supera para la dominación y la destrucción. ¡Qué asco de futuro! Para ver optimismo en el futuro mejor olvidarse de Kubrick y tirar para Zavatini-De Sica.

Saludos.

Avatar de Usuario
Huginn
El retornado
Mensajes: 2971
Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por Huginn » Jue 20 Mar, 2003 00:02

beniamino deberias volver a ver 2001, pq creo que no le has pillao la idea.... pero bueno.....

saludetes ;)
Imagen

Avatar de Usuario
superlopez
Mensajes: 1896
Registrado: Mar 30 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Buscando villanos

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por superlopez » Jue 20 Mar, 2003 00:25

Ja, ja, esto se anima, me gusta el debate.

Si evolución significa lucha y superación, no te falta un punto de razón beniamino, pero como bien dice Huggin, pienso que la idea final que transmite la película es optimista.
Yo no pienso que el mono armado mata al mono desarmado sino que el mono inteligente sobrevive al mono tonto, que el hombre supera a la máquina (Hal). Pero en la película ojo, que si lo extrapolamos hacia afuera tenemos otras connotaciones.
Imagen

Avatar de Usuario
beniamino
Mensajes: 591
Registrado: Lun 10 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Santa Cruz

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por beniamino » Jue 20 Mar, 2003 00:33

Igual me columpio, es que hoy llego deshecho del trabajo. Lo cierto es que lo primerito que hace el mono "dotado de inteligencia" es matar a otro mono. Podría haberse puesto a moler margaritas y con la pasta obtenida pintar una escena bucólica pero lo cierto es que se dedica a "saldar cuentas" demostrar quién manda aquí. ¡Se van a enterar! (de hecho creo que se enteraron, lo mismo leopardos que tapires).

Quizás te refieras (la verdad es que tampoco dices mucho y se supone que esto es un debate y que no nos pisamos los unos a los otros la peli porque ya la hemos visto e insisto que si me hacen ver una perspectiva que se me escapa lo último que me importa es no haber llegado a ella por mi mismo) a que la escena final apunta a la llegada de un nuevo hombre (la tierra es la placenta de la humanidad, aún no hemos ni nacido, llegado a la verdadera EVOLUCIÓN, una humanidad apenas balbuceante reemplazada por una super-raza de más altas miras) pero ya digo que hoy estoy pesimista sobre la condición humana y creo que Kubrick y Clarke no eran (era-es que A.C.C aún respira) especialmente devotos de sus congéneres, ni optimistas sobre su progreso. De hecho creo que estaba planeado rodar la EXTERMINACIÓN de la humanidad obsoleta y su sustitución por los descendientes del hombre de las estrellas.

Sinceramente creo que Kubrick lo vería más bien como: bien está lo que bien acaba: si eres estadounidense te aseguras unas décadas más de hegemonía, luego ya veremos cómo se las arreglan con los tropecientos millones de chinos. Si eres iraki ha llegado tu hora. Has jugado mal tus cartas, no grites mucho al desaparecer, por favor ten buen perder. Sadam, alongado a un balcón sobre el Tigris, heredero de una tradición de varios siglos Mesopotamia-Imperio Persa-Islam es el leopardo devorando sus últimos tapires sobre la colina. No verá el nuevo día (más glorioso para los yanquis, pero cada vez quedan menos para acaparar tanta gloria).

salvamir
Mensajes: 358
Registrado: Vie 29 Nov, 2002 01:00
Ubicación: /home

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por salvamir » Jue 20 Mar, 2003 00:41

Todos vuestros comentarios están muy bién y son acertados. Los elogios técnicos y narrativos no sobran a la hora de valorar la película.
Pero al salir del cine o despues de verla en la TV, siempre hay alguien que pregunta: ¿Y el monolito, que significa?
Creo que no debemos huir de este debate.
¿Por que el mono se convierte en hombre?
¿Por que el robot no consigue ser humano?
¿A que nuevo mundo da lugar el monolito en el planeta?
¿Hacia donde evoluciona el feto?
Darwin nos dijo que hay un principio que evoluciona.
Freud intuyó que las cosas no ocurren por casualidad.
Marx justificó los veraderos mecanismos de los cambios sociales.
¿Pero que pasa con el Big bang?
¿Tiene el monolito algo que ver con lo que los humanos llamamos Dios?
Hemos venido a pasar el rato

nomegustaelcine
Mensajes: 75
Registrado: Dom 09 Mar, 2003 01:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por nomegustaelcine » Jue 20 Mar, 2003 01:42

Salvamir, te has pasao...;)

Cuantas preguntas y algunas curiosas...

Yo no sabría contestarlas...

Pero hay una muy sencilla de enunciar pero que tiene miga...

¿POR QUÉ CREEIS VOSOTROS QUE HAL9000 SE VUELVE UNA COMPUTADORA ASESINA?.

Yo creo que hay dos teorías:

1- HAL9000 conoce la verdad sobre la misión y ha logrado extrapolar lo que sucederá si el hombre logra contactar con lo que hay en el destino de la misión... y trata de impedir que los tripulantes humanos lleguen vivos para ocupar él su lugar o para evitar que evolucionen porque entonces ya no le necesitarían.

2- En la adaptación literaria del propio Clark se deja entrever que todo empieza porque HAL9000 comete un error al edecir que un elemento de la antena de comunicación está averiado y los humanos descubren que no es cierto... pero HAL9000 es incapaz de asumir que ha cometido un fallo y prefiere matarlos a todos antes de que divulguen que no es una computadora perfecta.

¿Cual pensáis que es la correcta?. ¿O tenéis otras teorías que puedan explicar la furia homicida de HAL9000?.

Saludos.

jemenfous
Mensajes: 651
Registrado: Vie 07 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Valencia

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por jemenfous » Jue 20 Mar, 2003 05:10

Nomegustaelcine, en la secuela 2010 el programador de HAL da un atisbo de respuesta a la pregunta que planteas. Según se narra en 2010 a HAL se le mintió acerca de la misión y por lo visto no estaba preparado para ello. Tambien en la secuela reactivan HAL y en cierto momento hace de puente comunicativo entre los habitantes de Europa (el satélite se entiende)y los tripulantes de una nueva misión. También llegado el momento, entiende que va a morir (siempre que se permita el término muerte a una computadora) y pregunta a su creador si cuando esto suceda soñará. Me parecen hechos que no concuerdan con tus dos opciones. Claro que la secuela no está rodada por Kubrick, pero tengo entendido que el autor de los libros es el mismo, aunque no estoy seguro.

Centrándonos sólo en 2001, sin contar la secuela, yo tengo otro punto de vista:

HAL está programada y diseñada para convivir con humanos, aprender de ellos y ayudarles. Pero quizás el algoritmo de aprendizaje no sea perfecto. Y si puede aprender sentimientos como envidia, odio, desconfianza.... sin sus antagonistas que los moderen, la computadora podría tener una suerte de comportamiento paranoide, que se centrase en uno de estos tres comportamientos aprendidos. Su carácter no humano le llevaría a ejecutar sin miramientos todo aquello que estimase oportuno, en último término, la muerte. Es relativamente lógico, si basas tu modo de pensar sólo en el odio, sin ápice de amor, por poner un ejemplo.

Esto me hace recordar una película que ví de pequeño, donde el tripulante de una nave averiada debate con su computadora sobre la conveniencia de hacerlo volar todo por los aires conectando las bombas de a bordo (computadora a favor, tripulante en contra). La última frase de la película es a cargo de la computadora: "Que se haga la luz..." ¿Sabéis el título? jeje (siento este offtopic :P)

Respecto al resto de aspectos que aquí llevamos debatidos, creo sinceramente que la película pretende desconcertar al espectador. El monolito, la habitación estilo Dalí, el feto, creo que sólo buscan el desasosiego ante lo desconocido del futuro. La humanidad, se encuentra sola, está sumida en la soledad al no tener otra especie con capacidad de raciocinio con quien debatir sus más profundas inquietudes a nivel universal, (como le ocurre a los tripulantes, que están solos), se vale de tecnología que no puede suplir sus ansias de saber más y no dan respuesta a sus preguntas más acuciantes (como se valen de HAL), y cuando estas respuestas llegan de golpe (contacto con los habitantes de Europa), cuando se hace la luz tan de repente, deslumbra, abruma, y en definitiva, no se comprende. Pero desde luego, fascina.

Quizás, no sé, la peli no sea más que el viaje iniciático de la humanidad hacia una nueva forma de entender la vida, hacia un estado del ser que va más allá de la mera biología. Una "Odisea" hacia ese "algo más" que todavía nos falta. Una respuesta a la pregunta "¿Qué somos?".

Un saludo.

dexter
Mensajes: 40
Registrado: Dom 16 Feb, 2003 01:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por dexter » Jue 20 Mar, 2003 07:47

Para tener un buen debate, nada mejor que dar una explicación a la película, para que muchos no estén/estemos de acuerdo.

En mi otro post comentaba que después de haber visto la película busqué información, y encontré esta página muy interesante, pues es "Kubrick 2001: La odisea en el espacio explicada".

http://es.kubrick2001.com/

Os la recomiendo, y así quizás encontremos otros puntos de debate.

Chao!

taperwhere
Mensajes: 40
Registrado: Lun 30 Sep, 2002 02:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por taperwhere » Jue 20 Mar, 2003 10:27

Yo soy de esos que tampoco se cansan de ver esta Obra de Arte. Y sin duda, lo que más me impresiona es todo lo que tiene que ver con el aspecto visual y sonoro. Contar una peli tan complicada en su argumento como ésta con solo un tercio de la película con diálogos (o incluso menos, no tengo los calculos exactos;) ) requiere de un dominio impresionante.

Y por eso me gustaría que se comentaran todas esas imágenes que os llamaron la atención.

Personalmente, estoy enamorado del baile entre las naves con el Danubio Azul de fondo (justo después de la historia de los monos).
Y ya puestos a filosofar qué os parece la respiración de los astronautas cuando están en el espacio? Fue algo que me impactó desde la primera vez que vi la peli. Al principio era algo que me inquietaba, llegaba casi a crisparme. Ahora lo veo como la única diferencia entre los astronautas y el amigo Hal. Hasta ese momento la falta de humanidad llega a ser brutal y desesperante.Cuando a Frank le llega un mensaje de sus padres felicitandole el cumpleaños, la frialdad de éste es total. Incluso cuando la crisis es total y está a punto de irse todo al traste, Kubrick no hace la típica escena dramática que aparecería en cualquier película donde todo son prisas, acción trepidante, adrenalina a tope. Aquí no, aquí la sangre fría domina toda la escena, una sangre fría que llega a ser inhumana. De ahí la importancia que doy a las respiraciones.

Bueno, creo que ya me rallé demasiado. :D


Un saludo.

Avatar de Usuario
superlopez
Mensajes: 1896
Registrado: Mar 30 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Buscando villanos

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por superlopez » Jue 20 Mar, 2003 23:04

Pues ya puestos a elegir escenas (ahora si que parece el debate del Garci :D) yo me quedo con la del hueso golpeado con el mono y que se convierte en una nave espacial, para mi gusto la mejor elipsis que he visto jamas en el cine, un salto de millones de años en unos pocos segundos.
En realidad la película esta llena de escenas impactantes de las que se quedan grabadas en la memoria. Tan importante es el guión (Clarke) como la imagen y el sonido (Kubrick) que en esta película se conjuntan a la perfección.
Y por continuar el debate con salvamir, no estoy de acuerdo contigo en el tema de que lo primero que hace el mono es matar a sus semejantes y elegir el camino de la violencia. Yo entiendo que lo primero que hace el mono cuando dispone de un instrumento, en este caso un arma es solucionar su problema mas perentorio, que es controlar la charca de agua, si lo tiene que hacer luchando lo hace, con una ventaja fundamental que es su superior inteligencia, que le hace construir un arma. Despues utiliza el mismo arma para conseguir alimento matando tapires. Efectivamente utiliza la violencia, pero creo que de lo que quiere hablarnos la película es del primer chispazo de inteligencia humana, no de la primera guerra. La violencia ya existía en el mundo antes de la llegada del hombre, aunque quizas el hombre sea el primero que la ha utilizado de forma gratuita, pero de esto no habla 2001, o al menos yo no lo he entendido así.
Imagen

salvamir
Mensajes: 358
Registrado: Vie 29 Nov, 2002 01:00
Ubicación: /home

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por salvamir » Jue 20 Mar, 2003 23:24

Bueno Superlopez, en realidad no he dicho que lo primero que hace el mono es matar a sus semejantes. Digo que el mono se convierte en hombre. Y esto ocurre despues de la aparición del monolito. Hace ya muchos años que lei el libro, pero recuerdo que relata una escena que no está en la película: El mono, tras ver el monolito, sufre al ver intuir su propia muerte, adquiere conciencia. Algo que, en principio, solo es humano. A partir de este momento, el mono ya es hombre. ¿Puede significar el monolito aquello que hemos llamado el eslabón perdido?
Personalmente, cuando veo la película a partir de esta idea, entiendo todo lo que ocurre.
Hemos venido a pasar el rato

salvamir
Mensajes: 358
Registrado: Vie 29 Nov, 2002 01:00
Ubicación: /home

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por salvamir » Jue 20 Mar, 2003 23:54

dexter:
La Web que recomiendas es realmente fabulosa. He pasado 20 minutos absolutamente enganchado a la pantalla. Gracias :D.
Pero, en el fondo no está muy en desacuerdo con mis ideas del último post. Creo que Clark/Kubrick recibieron muchas influencias de Nietsche. En "Asi habló Zaratrusta" y otros libros, anuncia la llegada de este "superhombre" / feto final de la evolución.
Por cierto, ¿cual es el título del tema musical que abre la película?
Hemos venido a pasar el rato

Avatar de Usuario
paulfree
Mensajes: 737
Registrado: Mié 10 Jul, 2002 02:00
Ubicación: El Foro

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por paulfree » Dom 23 Mar, 2003 13:40

La música inicial de la película se llama Overture Atmospheres.

Bueno, he leído con deleite todo lo comentado, muy interesante, de verdad. La web no la conocía, es muy amena. Me ha encantado la explicación de la copa que se rompe, no había entendido la metáfora (continente/contenido) a pesar de que he visto la película por lo menos 25 veces, sin contar las incompletas, de ellas cuatro en el cine (voy a ser un poco malo: quien no la haya visto nunca en la gran pantalla, NO la ha visto).
Empiezo confesando que lo que diré a continuación va a ser cualquier cosa menos imparcial porque soy fan acérrimo de esta película y admirador de Kubrick (uno más).
Siempre se ha dicho que "2001" es quizá la película más representativa de este director, no porque sea necesariamente la mejor (eso cada cual tendrá su opinión) sino porque es la que mejor describe sus obsesiones y sobre todo el modo de plasmar su particular visión de la vida en sus creaciones. Un modo siempre personalísimo, contundente ¿provocativo?
Los detractores de Kubrick, si hay algo que nunca soportaron, es que alguien se atreviera a tratar temas "importantes" dando respuestas nítidas. Y aquí está la gracia del asunto, y empiezo a opinar, para mí 2001 no da respuestas sino que sólo hace preguntas. En todo caso da posibles respuestas, insinuaciones, hipótesis. Yo entiendo que Kubrick pretende comunicar y compartir con el espectador sus dudas, en este caso existenciales, filosóficas... y construye una narración "abierta" con elipsis y artimañas cinematográficas que despistan a los que esperan un desarrollo lineal y progresivo de la historia. Se abre un debate obvio: ¿Es 2001 un alegato de complicidad con el espectador o sólo una serie de preguntas retóricas sobre los temas básicos de la existencia?
Para mí Kubrick trata de aprovechar la novela de Arthur C. Clarke para exponer su universal duda de qué es el hombre, qué es la vida, qué es el Universo. Necesariamente tiene que mirar al pasado, a la historia del ser humano (mejor dicho a la prehistoria) como han hecho siempre los estudiosos y necesariamente tiene que plantear el aspecto externo (metafísico, inmaterial) de la existencia, aquí es donde entra en juego el Monolito.
Por qué las elipsis: muy sencillo, Kubrick es selectivo: se remonta a los orígenes de la vida (la película empieza prácticamente con una "lección de Historia" primero de la Tierra, luego de los seres vivos y finalmente del hombre) y cuando ha terminado de explicar lo que le interesa, salta directamente al futuro (de dónde venimos, a dónde vamos). Es evidente que el "presente" no tiene ningún sentido, es más se podría decir que no existe. Kubrick es pudoroso al plantear todo esto, es consciente de que su obra sufrirá el paso del tiempo y quedará necesariamente obsoleta por el avance tecnológico y de conocimiento; quién sabe qué estará de moda en las décadas venideras, cómo hablarán las personas, etc. Esa es quizá la razón de que la película sea tan sobria y parca en diálogos (aunque también hay otras razones como bien habéis ya apuntado): si los personajes hablan poco tendrán más posibilidades de ser intemporales; el director teme que 2001 se convierta en un "Barbarella" y eso le lleva a documentarse profusamente incluso con técnicos de la NASA que le ayudan en las labores prospectivas, en el diseño de hipotéticas naves espaciales, los avances técnicos esperables en un futuro, etc. Kubrick sabe que la tecnología del Siglo XX avanza muy rápido y es ambicioso: quiere que su película perdure, quizá por eso la llama precisamente 2001, el primer año del siglo siguiente al suyo, el XXI, lo que para él es el "futuro". Aún así, es incapaz de disimular otra de sus obsesiones: la guerra fría y la amenaza nuclear. La tensión en la conversación "amistosa" del Doctor Floyd con la delegación rusa o el plano que se repite machaconamente varias veces de la navecilla de la Discovery Uno donde se lee "Caution: Explosive Bolts", es decir, una insinuación del poder que tiene el hombre sobre las energías naturales que le han otorgado el poder (atómica, nuclear...) No es necesario recordar ahora otra famosa película suya: "Teléfono Rojo" y el Dr. Strangelov.
La curiosidad una vez más, es el motor que empuja al creador a empezar su obra: en Senderos de Gloria se pregunta por el sentido de la guerra, en Eyes Wide Shut por el de la monogamia (entre otras cosas), en El Resplandor por la esencia del Mal, en Lolita por la moral, en La Naranja Mecánica por...
Pero Kubrick no puede responder a las preguntas de 2001 sin caer en el infantilismo o la simple especulación, por eso crea un discurso abierto, interpretable, cada cual lo verá desde su particular punto de vista, de ahí que la película haya sido siempre tan polémica. Lo que hacen los monos, sus acciones, guerras, modo social, provocan necesariamente una interpretación política y filosófica en el espectador.
Pero Kubrick no se conforma con esto, hay que insinuar una respuesta y hace aparecer un Monolito, es decir un icono, algo que simboliza algo y todos sabemos que lo hace pero no sabemos qué. Y ese es el encanto y el gran acierto de 2001, por eso es una obra maestra.
Como bien decíais antes, 2010 Odisea Dos, da respuestas, posiblemente acertadas, ligadas a Clarke, etc, pero ahí está su desunión con 2001: es justo lo que ésta pretendía evitar.
Una temática tan transcendental como la de 2001 provoca un aluvión de subtemas que nos inquietan también: si nos vemos forzados (es nuestra "obligación" como espectadores que somos de una obra artística) a responder qué diablos pinta un monolito en medio de los simios y luego en el espacio, no tenemos más remedio que empezar a hablar de extraterrestres, fuerzas metafísicas, Dios, que todas éstas entidades sean lo mismo (¿blasfemia?) o que no se trate de nada de esto y el dichoso Monolito no sea más que un "macguffin" o algo así. La película dice explícitamente que se trata "de la primera prueba de vida intelectiva fuera de la Tierra".
El monolito es además la bisagra argumental que une las ¿dos? partes de la película. La famosa escena del hueso que se convierte en navío espacial es un nexo visual estructural pero no argumental.
A estas alturas no puedo obviar otro gran encanto de 2001: su belleza visual y sonora apabullante, nunca nadie se atrevió y, lo más curioso: se ha atrevido después, a unir "walses" con "hiperespacio" (es broma :D). Es fabuloso el dominio de Kubrick para provocarnos sensaciones con la música y el silencio (que levante la mano el que no haya contenido la respiración inconscientemente, en la escena "muda" en que Bowmann entra en la nave sin casco, es decir, sin poder respirar). Los planos en negro riguroso con música de fondo son una auténtica provocación para el espectador menos avezado o el que no quiera "colaborar" en la interpretación intelectual del film.
Mi escena favorita es justo cuando comienza el viaje de la Discovery y suena una música tan melancólica y profundamente hermosa como el Adagio Gayane Ballet Suite al compás lento, casi irritante de la larguísima pero elegante astronave. Realmente se eleva el espíritu.
Y Kubrick empieza a hablar del "futuro" del futuro: se ha conquistado el espacio cercano pero el hombre debe dominar todo el universo; para ello ha conseguido la mayor de las creaciones: ha creado un hijo inteligente, como Dios le creó a él, se llama Hal 9000 y es una computadora, un ser artificial. Pero Kubrick va más allá, el hijo es también padre protector: domina, gestiona y controla absolutamente todo en la nave y los humanos a bordo están totalmente expuestos a su responsabilidad. El hijo es también padre, es decir, es Dios.
Y Kubrick vuelve a ironizar, un ojo electrónico "persigue" a los tripulantes, les ayuda y cobija pero les resta intimidad, les roba su libertad, les degrada como hombres, les convierte otra vez en simios vigilados por el Monolito. El "Gran Hermano" que todo lo ve, todo lo oye, todo lo domina terminará convirtiéndose en enemigo de los cosmonautas.
Recluídos en el "Paraíso Terrenal" que simboliza la nave espacial (donde lo tienen todo pero no pueden prácticamente salir) reciben la "tentación de la manzana": Hal se equivoca.
Y ahí empieza el drama...

Se establece un duelo entre ambas entidades que se retan constantemente, Hal humilla al humano en el tablero de ajedrez, el humano derrota al Ordenador dibujando con un lápiz en un block: "yo, humano, tengo algo que tú no tienes, creatividad, intuición, capacidad artística..." La computadora es capaz de leer los labios de los tripulantes y se lo echa en cara a Bowmann cuando trata de regresar a la nave con el cuerpo de su compañero.

No comparto la interpretación que hace la web ya aludida sobre que el hombre es un "niño indefenso en el espacio". Más bien al contrario, entiendo que el gran logro evolutivo consiste en dominar un medio tan tremendamente hostil para el hombre como es el espacio. Es Dios (Hal) quien lo "expulsa del Paraíso" (la Discovery) y éste se encuentra "desnudo y vulnerable" en el Cosmos. Y el hombre se revela contra Dios. Siguiendo este planteamiento la película se volvería herética: Dios yerra (luego no es omnisciente), el hombre se vuelve contra Dios (luego es maligno, prescindible, por eso Hal trata de aniquilarlos) y Dios reniega de "su hijo" (luego no es misericordioso). Bowmann consigue además superar con su inteligencia las argucias de Hal (luego Dios no es todopoderoso) y se venga "asesinando" a Dios (¿Alguien habló de Nietzsche? je je) En una estancia de la nave donde todo es de color rojo (color infernal por antonomasia) Dave mata a su "padre" y toma su lugar. Ahora comienza el nuevo salto evolutivo: domina el espacio-tiempo, viaja por el Cosmos superando la velocidad de la luz, descubriendo todos sus misterios, "conoce" y se ve a sí mismo en la famosa parte del film de la habitación neoclásica. Es ahora cuando Kubrick plantea claramente cuál es la esencia del hombre: ¿Un ser humano es igual cuando es joven, maduro, anciano? ¿Cuál de estas edades definiría su naturaleza? ¿Serían moralmente juzgables todas por igual? ¿Lo es cuando está en la placenta? Los vivos ojos del feto son una nueva ironía de Kubrick hacia el espectador: no sólo no duda de que hay vida antes del alumbramiento sino que además es vida inteligente (otro subtema: ¿2001 sería, por tanto, antiabortista?)
Y aparece de nuevo el Monolito. El espectador ya hace tiempo que ha tomado una postura. Kubrick no necesita explicar nada: está el nuevo hombre dominando el Todo, está el Cosmos y está lo inexplicable, lo inmaterial, la esencia.
Y así termina la gran epopeya, la Odisea espacial.
Web especializada en carátulas de Cine Clásico, de Autor y Cine Fantástico:

http://paulfree.tk o bien http://cinecarteles.iespana.es/cinecarteles/

nomegustaelcine
Mensajes: 75
Registrado: Dom 09 Mar, 2003 01:00

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por nomegustaelcine » Dom 23 Mar, 2003 14:39

Hola.

De verdad os tengo que felicitar a todos... a Dexter por su magnífico enlace (gracias por transmitirlo), a las excelentes opiniones de los participantes... Yo creo que en poco más de una docena de mensajes se han dicho más cosas acertadas y legibles de 2001 que lo que llevo leído sobre la película en cientos de mensajes de otros foros.

Uno ya lleva un tiempo por internet y en ocasiones es descorazonador ver como los foros no sirven más que para despotriocar o convertirlos en un chat cutre. Pero este foro es probablemente el primero dónde veo que todos los participantes os gusta comentar las cosas con un nivel muy, muy bueno... si hasta siento que no doy el nivel medio del foro. :o

De verdad, felicidades a todos. ¡Y gracias!.
Este topic pasa a mis favoritos para repasarlo cuando alguien me pregunte de 2001. ;)

¡Ah, por cierto!. Jemenfous, sino me equivoco la peli que comentas, la del hombre hablando con una bomba-ordenador inteligente para tratar de convencerla de que no explote es DARK STAR de John Carpenter. Muy divertida... y extraña. ¿Sabes si circula por ahí?. Me encantaría tenerla y no está editada en dvd.


[Editado el 23/3/2003 por nomegustaelcine]

Avatar de Usuario
Huginn
El retornado
Mensajes: 2971
Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo

Debate 3: 2001: Una odisea del espacio.

Mensaje por Huginn » Dom 23 Mar, 2003 16:01

nomegustaelcine, de Dark Star he encontrao varios enlaces:

ed2k linkDark_Star_(1974)_Carpenter_DVD_Rip_Divx5.avi ed2k link stats
ed2k linkDark_Star_(1974).Skillmasta.ShareReactor.avi ed2k link stats


Lo malo es que para los subs la cosa esta mas dificil, solo los encontre en checo e italiano (dvd.box.sk) :(
Habra que seguir buscando

salu2
Imagen