Debate 1: El septimo sello.

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
anagnostes
Mensajes: 122
Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por anagnostes » Vie 07 Feb, 2003 13:48

Empieza el debate de la pelicula elegida: "El septimo sello". Espero que salgan analisis interesantes, y que disfrutemos conjuntamente.
Un saludo.

malaga26
Mensajes: 947
Registrado: Sab 29 Jun, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por malaga26 » Vie 07 Feb, 2003 23:35

Venga, a ver si alguien se anima a abrir el fuego, yo la revisionaré esta noche y posteo mañana mis comentarios :)

Un saludete

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por KeyserSoze » Sab 08 Feb, 2003 01:48

Yo aun estoy de examenes, espero ke en unos 7 u 8 dias pueda verla.
Hasta entonces disculpad ke no postee, pq no dispongo de 2 horas para ver la peli kon kalma.

Un saludo
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

malaga26
Mensajes: 947
Registrado: Sab 29 Jun, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por malaga26 » Dom 09 Feb, 2003 23:30

Nota: Leer sólo si has visto la peli :-)

Bueno pues una vez que me han dejado visionarla, quiero dejar aquí mis comentarios sobre la película.

Dentro de la historia hay muchos pequeños temas, pero es obvio que el eje fundamental es el hecho de cómo el caballero medieval prorroga o intenta burlar a la muerte.

Finalmente no lo consigue, con lo que quizás estemos ante un controvertido pensamiento común a todos. Todo es inseguro, no tenemos certeza de nada en la búsqueda de nuestro conocimiento, salvo una cosa: Que la muerte inexorablemente siempre llega :)

Percibo la película como una inteligente manera de conformar un ambiente apocalíptico en el que Bergman quizás quiso mostrar mediante el símil con la peste que va liquidando a todos, la posibilidad de un gran desastre (se dice que el pensaba en la posibilidad de un terrible holocausto nuclear, algo que era temido en la época en la que se rodó la película)

Las citas bíblicas al apocalipsis son obvias, al comienzo y al final de la película y todo está aderezado con pena y sufrimiento, creencias religiosas medievales y hasta pequeñas dosis de humor. Y cómo Bergman plasma además de la certeza de la muerte, que es segura e inevitable, el hecho de que en la búsqueda del conocimiento no sabemos realmente nada acerca de la misma. ¿Que ocurre tras la muerte? Se habla en la película de 3 posibilidades, el cielo, el infierno.... y la nada, argumento que finalmente parece ser el que es mostrado como respuesta al interrogante.

En mi juicio, excesivamente filosófica, muy existencialista quizás, algo enrevesada a veces, y obviamente de un marcado carácter religioso, repleta de alegorías.

Es obvio que no es una película para pasar el rato, creo que su intención es formularnos preguntas existenciales, y pese a que hayan pasado muchos años desde su rodaje, sea cuando sea visionada, seguiremos sin saber realmente nada a ciencia cierta.

Yo personalmente no soy de los que disfrute de la filosofía y del existencialismo, despues de verla no han surgido en mi dudas terribles ni he pensado en que realmente es cierto que en cualquier momento todo puede terminar y no sabemos nada de lo que tenemos entre manos, pero la verdad es que cuando menos, algo sí he pensado.

Por cierto, gran trabajo de traducción de subtítulos, ledo :)

anagnostes
Mensajes: 122
Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por anagnostes » Lun 10 Feb, 2003 12:52

Bueno, me alegro que el gran malaga26 inagurase el debate, y ademas de buenas maneras :) .

En primer lugar, quiero decir que es la primera pelicula de Bergman que he visto... y esta claro que tendre que extender mis influencias para poder ver mas sobre el.

Bueno, pasando a temas de la pelicula... considero el septimo sello una pelicula de personajes y argumento, donde dentro de una pelicula medieval ( algunas veces me ha recordado a Paseo por el amor y la muerte de Huston) se incluye un argumento filosofico sobre la muerte. Digo que la considero una pelicula medieval porque en escenas como la de la posada donde los borrachos quieren matar al actor no me entra en el enfoque del argumento totalmente filosofico.

Dicho esto, no he llegado a entender del todo a los personajes y sus relaciones. En primer lugar, Antonius Block(Max von Sydow) lo considero un hombre perdido, que despues de llegar de las batallas en tierra santa, quiere buscar la escencia de la vida. En el veo un personaje que no sabe en que creer, y su relacion con su ayudante y compañero de viaje, Jöns (Gunnar Björnstrand), la encuentro poco sincera y bastante rara. En esto me baso, en encenas como la del principio, en que Jöns no llega a decir a Antonius que el hombre al que le pregunta por la posada esta muerto. Esto me lleva a pensar que el ayudante no quiere preocupar a Antonius porque le ve ya bastante perdido (esta es mi unica explicacion).

Luego, en los dialogos con la muerte del confesionario, Antonius llega a decir que no cree en este Dios, y que quiere el conocimiento. Pero en otra escena, cuando se quema a la bruja, Antonius no llega a querer aceptar que la bruja se va a la nada despues de la muerte, y quiere llegar a pensar que se va con dios o con el diablo. Por esto no veo en el un personaje claro, y por estos motivos le veo perdido buscando el sentido de la vida.

Otra duda que tengo, son las llamadas visiones con el actor. El es el unico que llega a ver al grupo del castillo atados de manos y guiados por la muerte.

Una escena que me gustria destacar es la de la llegada de la carabana de la muerte en el pueblo. El monologo del cabecilla del grupo lo encuentro muy bueno, igual que la musica en de esta escena y las imagene de los crucifijos y la gente golpeandose a si mismos.

Bueno... y hay miliones de detalles religiosos y filosoficos mas que me gustaria destacar per claro, no se trata de pegar un sermon aburrido a lo Garci o SAnchez Drago, pero bueno, me parece que la pelicula es digna de ver y pensando que es del 1957, me gustria que los de esa epoca comentaseis si la pelicula fue polemica o si no lo fue por culpa de la distrubuidoras.A ver si alguien se anima a postear porque esto lo veo muy calmado.

Ademas, tendremos que pedir a Malaga26 una nueva seccion llamada Clases de Ajedrez, para que cuando la muerte nos venga a buscar, no nos de jaque mate a la primera jugada, y nos de tiempo a poder gozar de los pequeños placeres de la vida. :)

salvamir
Mensajes: 358
Registrado: Vie 29 Nov, 2002 01:00
Ubicación: /home

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por salvamir » Lun 10 Feb, 2003 21:21

Lamentablemente me quedan todavia 158 Megas para completar la película. Y la vi hace más de 10 años. Creo que las primeras sensaciones son las que más valor tienen a la hora de valorar personalmente una pelicula. Recuerdo que sali del cine pensando que era un tratado intelectualoide insufrible. Pero, recuerdo también que, ya enla cama, no dejaban de venir a mi memoria escenas de la película. Con los años he vuelto a revivir recuerdos que tal vez me han ayudado en algunos problemas del dia a dia. Tengo ganas -con algo de miedo- de volver a verla.
Mientras aprendo de vuestros comentarios.

P.S. estoy bajando, deprisa, La noche del cazador, pero todavía quedan 596 Megas (cierta paranoia a dejar el ordenador encendido durante la noche):(
Hemos venido a pasar el rato

anagnostes
Mensajes: 122
Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por anagnostes » Lun 10 Feb, 2003 21:42

Verdaderamente me has alegrado el dia... por fin alguien se atreve a postear, ya sea solo para hacer que esto perdure.

Si puedo ayudarte en algo, si eres de BCN pues te puedo intentar de hacer llegar la peli, o si quieres te abro un servidor FTP en mi PC para que puedas intentar de completarla (Como puedes ver mi desesperacion para oir vuestros comentarios es muy grande).

Me alegro quete unas a nostros :) .

Avatar de Usuario
observator1965
A.
Mensajes: 1461
Registrado: Vie 29 Nov, 2002 01:00
Ubicación: Entre el Océano Cósmico

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por observator1965 » Lun 10 Feb, 2003 22:24

Hola amigos.

Personalmente me encanta que una pelicula posea cierto aroma filosofico. No me molesta en absoluto si este es moderadamente denso, al contrario, este tipo de films "me alimentan interiormente" en buen grado y permiten enriquecerme conmigo mismo (fomentando reflexiones intimas y en ocasiones, para compartirlas con otros).

Esta pelicula, en eso estoy con vosotros, es un film a tal efecto; a mi criterio una bella perla porque las que poseen cierto cariz filosofico.... las encuentro al igual que las "psicologicas" especialmente "jugosas". De esto echo yo un poco en falta al cine "no clasico" donde por lo general y salvo honrosas excepciones, suele primar un "grato y facilon envoltrorio de exito asegurado" sobre los contenidos.

Estas son mis primeras opiniones cuando pienso en esta gran pelicula: una de esas que logran a algunos disfrutemos con el delicioso paladeo de un "fascinante e inteligente guion"

Habreis notado que para mi el guion lo es todo (como las sabrosas salsas en cocina) siempre y claro esta, que este libre de excesos recargantes rallando el empacho mental u otros, bien intencionados pero que a veces sucumben ante narrativas descabelladamente inverosimiles que les desproveen de logica o sentido a la historia que cuentan.
Y si... Libertad, Bondad e Inteligencia... son propiedades de una misma cosa ?

malaga26
Mensajes: 947
Registrado: Sab 29 Jun, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por malaga26 » Lun 10 Feb, 2003 23:02

Para ir calentando motores..... Tengo una duda de momento, las iré soltando con cuentagotas... y es que me puse a pensar que el actor, el padre de familia.... ¿Que papel tiene realmente? No aporta nada, aporta solo sus visiones, pero no se.... ¿Sería prescindible? Yo creo que si :)

A ver si vamos salpicando el post con cosas y comentarios :P

ledocirep
Mensajes: 511
Registrado: Mié 21 Ago, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por ledocirep » Lun 10 Feb, 2003 23:28

Pues yo creo que no. Creo que es el contrapunto al personaje de Max Von Sydow. Una persona alegre y vital que sólo se preocupa de eso, de vivir la vida y no de complicársela con "pajas mentales" (con perdón) de si hay vida después de la muerte, de si dios o el diablo existen o son pura invención, de si realmente la Tierra Santa es tan santa... esas cosas para el actor no existen, sólo existen su mujer, su hijo, su vocación y... sus visiones, claro. Visiones a las que da mayor importancia porque cree realmente que no la tienen. Y si además sirven para hacer reir a su mujer pues mejor que mejor.

Al caballero lo que relmente le gustaría sería vivir esa vida, y si reta a la muerte al ajedrez es para intentar vivir eso que no ha vivido, comer unas Fresas Salvajes (curiosa referencia a una película posterior, ¿no?) en un tazón comunal y beber leche fresca a morro, y ver crecer a un hijo que no tuvo. Las jugadas de la partida están dirigidas a salvar a la familia "feliz", aún a costa del sacrificio del resto. Ese creo que es el objetivo final, el destacar las bondades de una vida en familia y sin complicaciones filosóficas que no llevan a parte alguna...

También sale triunfante el escéptico del escudero, quien sabe desde siempre que no hay nada más allá, el problema es que nadie se preocupó nunca de preguntarle nada... :D Pero igual el que se está haciendo una "paja mental" (con perdón de nuevo) ahora soy yo...

Saludos

malaga26
Mensajes: 947
Registrado: Sab 29 Jun, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por malaga26 » Lun 10 Feb, 2003 23:52

quote:Pues yo creo que no. Creo que es el contrapunto al personaje de Max Von Sydow. Una persona alegre y vital que sólo se preocupa de eso, de vivir la vida y no de complicársela con "pajas mentales"
Esta visión la da el herrero también.... Hombre en un cine mas moderno que hubiera admitido madres solteras, quizás se hubieran rebanado a este personaje para reforzar el de la madre :)
quote:
sólo existen su mujer, su hijo, su vocación y... sus visiones, claro.
Pues entre los animos de que su hijo invente la rueda nuevamente (el gran truco de sostener en el aire la pelota malabar) y las visiones no se que decirte acerca de una vida tranquila. Esa tranquilidad si la veo en la madre, que solo quiere dormir..... no le prerocupa nada :)

quote:Las jugadas de la partida están dirigidas a salvar a la familia "feliz", aún a costa del sacrificio del resto.
No tengo esto claro, la muerte se la juega en un descuido cuando el esta disfrutando de la familia, y le hace el mate en un movimiento, no me dio sensación de dejarse ganar

Aun asi, buena crítica me ha gustado :)

[Editado el 10/2/2003 por malaga26]

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por koki » Sab 15 Feb, 2003 10:14

El padre de Bergman fue un pastor protestante que educó al director en la más estricta de las costumbres.

Bergman, "rebotado" ante tal educación, muestra en muchas de sus películas lo árido de este tipo de concepción de la vida, y lo hace oponiéndolo a su gran pasión, el teatro. Esta oposición "vida austera+religión" respecto a "teatro+disfrutar de la vida" también se ve en la miniserie-película "Fanny y Alexander", del mismo director, que además es muy autobiográfica.

Por lo tanto se ve claramente de qué parte está el director.

Esto no quiere decir que la película diga que no existe Dios. He visto pocas películas de Bergman y sobre si existe o no Dios siempre he visto una postura ambigua por parte del director, como la del profesor Borg en "Fresas salvajes" (la mejor de las películas de Bergman que yo he visto). Creo que para Bergman no existe ese Dios medieval, ese Dios terrible que es instrumentalizado por los clérigos para que dé miedo a la gente. Porque la gente atemorizada es más facil de manejar.

Para mi sería una gran tentación decir que Bergman en esa película quiso decir que Dios no existe, sería una gran tentación porque yo no creo en la existencia de Dios. Pero lo que Block,el caballero, se va cuestionando es si existe ese Dios terrible (que asusta a la gente a través de sus representaciones medievales en las iglesias), que es el único que conoce, que es capaz de enviar a matar a las Cruzadas a la gente y que es capaz de quemar en la hoguera a gente inocente.

Tarkovsky, en este aspecto, opina igual que Bergman. En "Andrei Rublev" vemos también esta crítica de este Dios austero y terrible. La conversación entre los dos pintores de iconos, es un debate sobre cual Dios existe ¿el terrible o el afable?

Desgraciadamente Block muere casi desconsolado porque su sentido común le dice que ese Dios terrible, que es el único que él conoce, no existe. Digo que muere "casi" desconsolado porque al menos muere junto a su esposa yaprendiendo a valorar su compañía tras ver el ejemplo de la pareja de artistas del teatro.

Tanto "El Séptimo Sello" como "Fresas Salvajes" son Road Movies, caminos que se recorren y, a través de los cuales, se aprenden cosas.

Me quedo con ese diálogo entre el actor de teatro visionario y su esposa. Hablan sobre qué será su hijo de mayor. La mujer quiere que sea un gran hombre, tiene grandes expectativas con el chico (¿quizás que sea igual que Block?). El actor simplemente le dice que le transmitirá lo que sabe. Al final el actor que era el más fantasioso acaba siendo el más realista y es por eso que él tiene la respuesta que sólo intuyó Block al final de su vida.

Me he puesto algo transcendetal pero la verdad es que si hay alguna película que requiera una crítica algo pedante es ésta.



[Editado el 16/2/2003 por koki]

[Editado el 16/2/2003 por koki]

paquitor
Mensajes: 622
Registrado: Jue 16 Ene, 2003 01:00
Ubicación: Málaga

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por paquitor » Sab 15 Feb, 2003 11:21

Por lo que he podido lee, la idea de la película procede de los frescos medievales que muestran a la muerte jugando al ajedrez con sus victimas.
A mi modo de ver Max Von Sydow es en esta película el alter ego del director.
Veo a un caballero medieval atormentado que duda sobre la exitencia de dios y sobre si después de esta vida habrá algo más.
Veo a Bergman como una persona que no sabe si creer en dios, pero que a veces desea creer porque desea que no se acabe todo después de la muerte.

X-D
Vive y deja vivir

buddy
Mensajes: 39
Registrado: Lun 19 Ago, 2002 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por buddy » Sab 15 Feb, 2003 17:15

Me perdonareis el retraso pues acabo de terminar examenes :D y sobretodo me perdonareis que no haya visto otra película de Bergman exceptuando la que aquí se debate.

Simplemente, dos apuntes (ambos a mi juicio):

1) Encuentro obvio que la elección del caballero como personaje principal que sucumbe a la muerte es totalmente intencionada. De aquí extraigo:

- La muerte no entiende de clases sociales (para mi la elección de la época medieval en este punto es vital ya que en ninguna otra época histórica está tan acentuada las diferencias sociales)

- La muerte es inexorable no sólo para pecadores o herejes sino también a los que sirven al señor (la época es esencial también aquí ya que los cruzados reconquistaban la tierra santa en nombre de Dios)

Hasta aquí veo escepticismo.

2) El desenfoque de la concepción del caballero al contemplar a la bruja. Se vuelve crédulo o sobretodo quiere creer la existencia de una forma de vida posterior a la muerte.
Esto es fundamental para mí ya que denota la dificultad de mantenerse en una posición agnóstica a lo largo de la senda de la vida, sobretodo cuando el sufrimiento, dolor o la muerte nos tocan de cerca.
Que fácil es ser escepticos de jovenes cuando otras cuestiones mucho más nimias nos preocupan (aquí entraría para mí el actor) sin embargo ya de ancianos o desolados ante un paisaje tan horrendo como el producido por la peste negra (o el de las cruzadas: aquí yo situo al caballero) siempre surge la idea de: ¿y luego qué? Que recomfortador sería creer en otra forma de vida...

Con esto vuelvo a reforzar la idea de la necesidad del caballero como personaje principal: Hasta un valiente caballero (que no teme a la muerte)que quiere llegar a la verdad a través del conocimiento y no de la fe, se reconforta en esta idea del más allá en ciertos momentos.

Bergman es indudablemente escéptico (PARA MÍ) pero deja patente: Hasta cuando podré mantenerme en esta posición, sobretodo en momentos de desolación porque es muy duro pensar en la nada (el escepticismo) y muy tentador (una necesidad quizá) el recomfort religioso.

Gracias por vuestras excelentes críticas (hecho en falta un poco más de debate: pues yo creo que no, porque tal... , supongo que como es el primero...)

Un saludo desde Palma de Mallorca!
Algún día me pondré con el YDM......

anagnostes
Mensajes: 122
Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por anagnostes » Sab 15 Feb, 2003 18:34

Bueno, muchas gracias a los que os añadis al debate.
Espero que esto continue y al menos yo voy leiendo vuestras interesantes opiniones.

Saludos.

jar9000
Mensajes: 56
Registrado: Mar 12 Nov, 2002 01:00
Ubicación: Salamanca

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por jar9000 » Dom 16 Feb, 2003 04:51

Hola! Perdon por el retraso pero es que no habia podido ver la peli antes (por cierto, creo que no son horas de estar escribiendo sobre esto pero es que no puedo dormir). Tampoco habia visto nada de Bergman hasta ahora pero esta peli me ha encantado y empezare a investigar sobre el(que Woody Allen hable tanto de el debia significar algo). Estas son las opiniones que me han quedado tras leer vuestras interpretaciones:

Para empezar, yo si que creo que el caballero "salva" a la familia de artistas. Mi apreciación es que no llega a alcanzar el conocimiento que busca pero si que esta asqueado de la sociedad medieval en que vive: epoca, oscura, repleta de ignorancia, sufrimiento y fundamentalista en lo religioso (se puede ver cuando presencia a la bruja quemada en la hoguera) e intuye que es la alegria y el instinto creador de esa gente lo que merece sobrevivir.
Cuando tira las fichas, interpreto que es un movimiento intencionado para despistar a la muerte y permitir que la familia huya (interesante que sea una de las comentadas "visiones" del artista la que le permite salvarse).
quote:Bergman "rebotado" ante tal educación muestra en muchas de sus películas lo árido de este tipo de concepción de la vida, y lo hace oponiéndolo a su gran pasión, el teatro.

Yo tambien interpreto toda la pelicula como una reivindicacion de ese espiritu alegre y creador del artista frente a la estricta sociedad religiosa que hace vivir a campesinos atemorizados de un Dios que los castiga. El hecho de que el director se recree en hablar del sufrimiento que han provocado las Cruzadas, lo inutil de las procesiones de martires o lo cruel de la quema en la hoguera, creo que esta orientado en esa direccion. De hecho, Bergman ya sabe que serian los "visionarios" como lo son cientificos o artistas unos de los principales "culpables" de que la sociedad superase el oscuro medievo y alcanzase el Renacimiento.

En el plano tecnico, me ha encantado el estilo de Bergman: los contrastes de luces, los planos inclinados de forma antinatural, todos ellos cargados de simbologia.

Sobre los personajes, su simbologia y las distinas formas de aceptar la muerte prometo hablar mañana. Asi, no alargo demasiado este post y puedo probar a dormir otra vez.

Ah! Muy interesantes todas vuestras aportaciones y desde aqui, rompo una lanza a favor de este tipo de cine que hace reflexionar (y, a veces, ayuda a comprender mejor la historia y la vida real). estoy seguro de que aunque el cine club ha empezado despacio, dandonos un poco de tiempo, esto tirara para alante y sera cada vez mas entretenido.

Insomnes saludos;)

[Editado el 16/2/2003 por jar9000]

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por koki » Dom 16 Feb, 2003 07:47

Yo también creo que Block tiró las piezas a propósito para ganar algo de tiempo, dejar que la muerte se distrajera colocando las piezas para que la pareja de artistas del teatro pudiera escapar.

Creo que Block ya sabía que iba a perder la partida desde el momento en que la muerte descubrió su estrategia en el confesionario.

Ese gesto de Block de tirar las piezas del tablero de ajedrez me recuerda mucho al final de "Blade Runner":
El replicante, sabiendo que va a morir, aprecia la vida más que nunca y por eso salva una vida antes de sucumbir.

De la misma manera, Block, nunca apreció tanto la vida como en esos momentos finales de la partida de ajedrez, y por eso, salva un par de vidas.

También puede verse la cosa desde la otra cara de la misma moneda:
Block en esos momentos finales de la partida nunca odió tanto a la muerte como en ese instante. Se encuentra resignado a morir pero como último gesto de venganza hacia la muerte, como último aleteo de lucha y protesta contra la muerte, se burla de ella, engañándola y provocando algo que nunca antes a la muerte le había pasado, que se le escapen dos de sus víctimas.



[Editado el 16/2/2003 por koki]

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por koki » Dom 16 Feb, 2003 20:32

El gesto de Block de tirar las piezas de ajedrez para permitir que se escape la pareja también podría interpretarse como la última jugada de la partida de ajedrez de Block. solo que el último movimiento de la partida se desarrolla fuera del tablero:

En el ajedrez hay muchas jugadas en las cuales se sacrifican piezas del tablero para salvar a otras. De la misma manera ocurre en la película, la pieza de ajedrez Block, se sacrifica para salvar a otras 2 piezas, la pareja de artistas.

[Editado el 16/2/2003 por koki]

jar9000
Mensajes: 56
Registrado: Mar 12 Nov, 2002 01:00
Ubicación: Salamanca

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por jar9000 » Lun 17 Feb, 2003 00:42

Hola otra vez! La peli me tiene intrigado, esta noche he visto a la muerte,jeje.

Koki, me parecen muy interesantes tus interpretaciones sobre el jaque final. No habia pensado en la idea de una venganza pero, desde luego, parece que estamos de acuerdo en la finalidad de esa jugada. Queda muy claro que la "familia feliz" ha sido la unica alegria del caballero en muchos años de sufrimiento y por eso valora su felicidad. Aunque parece que Bergman tambien le da importancia a esa idea de "meterle un gol" a la muerte.

Yo encontre el sentido que comente en el post anterior, supongo que mas influido por mi anticlericalismo y por la gran admiracion que siento hacia esos juglares que trasmitian alegria en tiempos de penuria. (me encanta la Historia y siempre me ha atraido esa figura).

El otro punto que me parece genial es como Bergman va dando forma mediante dialogos cortos y certeros (sin llegar a la densidad que acanzan en este tipo de ciney que muchas veces aburre) para culminar su creacion cuando muestra como cada uno de ellos se comporta ante la muerte:

- El escudero: su figura me parece basica en la trama , es punto de interconexion entre el resto de los personajes y su encuentro con el seminarista, convertido en ladron, dice mucho del sentido de la peli.
Posee lo que podriamos llamar "sabiduria del esceptico" (si hay algo de Bergman en el caballero, creo que tambien se retrata en algunos aspectos de este personaje).
Ante la muerte, no desespera pero, eso si, expresa su protesta ya que sabe que podria haber disfrutado todavia y porque se ve, en parte, conducido a esa situacion por los devaneos religiosos del caballero; habia intentado mostrarle que esa busqueda de Dios era inutil pero no lo ha conseguido.
(por cierto, que grande esta frase,: "De acuerdo, pero bajo protesta" situada en el contexto de la secuencia)

- Block: pese a que habia conseguido "engañar" a la muerte, cuando se ve ante ella vuelve a implorar a Dios de forma irracional. No ha encontrado el conocimiento; la busqueda de un dios parece inutil para Bergman. Creo que, por ello, aparece al fondo del plano, al expresarse de ese modo imploratorio, su figura de protagonista se difumina.

- La esposa: Fiel representacion de las relaciones medievales entre hombre y mujer; el matrimonio es la anulacion de la singularidad femenina y el destino de la esposa ha de ir unido al de su caballero. Por eso, lo espera a pesar de la peste.

- El herrero y su mujer: creo que con ellos Bergman pretende ridiculizar la ignorancia y el temor impuestos en la epoca medieval; se muestran serviles ante la muerte como servil era la vida de cualquier hombre humilde en aquella epoca feudal.

- La chica del escudero: Me intriga ese personaje (porfa, que alguien hable de ella!!!) ademas de a una chica preciosa :D la veo como representación del pragmatismo y casi como una "visionaria". Desprende misterio y acompaña al espectador durante gran parte de la obra. Su unica frase es el "se acabo" final. ¿Que quiere decir que ella sea la encargada de pronunciarlo? No llego a comprenderlo.

Saludos

[Editado el 17/2/2003 por jar9000]

[Editado el 17/2/2003 por jar9000]

jar9000
Mensajes: 56
Registrado: Mar 12 Nov, 2002 01:00
Ubicación: Salamanca

Debate 1: El septimo sello.

Mensaje por jar9000 » Lun 17 Feb, 2003 00:57

Ufff, vaya post mas largo el de antes. Dudo de que alguien sea capaz de leerlo entero.
Solo una cosilla mas:
quote:Hombre en un cine mas moderno que hubiera admitido madres solteras, quizás se hubieran rebanado a este personaje para reforzar el de la madre
Aqui disiento jefe ;), si con "moderno" te refieres a la epoca en que se realizo la pelicula, creo que la razon de que no exista ese personaje de madre soltera no se debe a que no sea un cine "moderno" sino que es debido a la ambientacion de la trama: si en el medievo ya era practicamente impensable la supervivencia de una madre soltera (seguramente, la hubieran quemado) aun lo es mas que hubiera sido capaz de ejercer de "actriz".
Ya ,de por si, hubiera resultado arriesgado que la mujer acompañase al marido en sus viajes y tuviera ese estilo "nomada" de vida. La gran mayoria de juglares y artistas eran hombres y pocas fueron las mujeres que consiguieron escapar a la tirania de las labores domesticas y del machismo catolico.

Claro, malaga, que si te referias a la epoca en que se situa la peli entonces estamos de acuerdo. El caso es que tenia que soltar esto (si es que soy un ateo y un hereje, a la hoguera conmigo, jeje).

Ciao!