En este hilo veo más pasión envenenada que sentido crítico. Me parece perfecto que no os guste u os repela Amenábar, pero eso no es excusa para enmierdar por enmierdar.
Sobre la exageración su talento cinematográfico, es un problema de los demás, no de Amenábar. Si los periodistas no especializados se les llena la boca con su nombre, y los críticos no son más rigurosos con su trabajo, creo que eso no tiene nada que ver con el trabajo de Amenábar. No creo que sea un defecto no ser un genio, aunque haya quien afirme que sí lo es.
Sobre si se lo merece menos que otros, creo que pasa otro tanto de lo mismo. La carrera de un director nunca ha dependido de si teórica o artísticamente se lo merece, sino de infinidad de factores, unos dependientes del autor y otros no.
Sobre lo de los plagios, es muy discutible. A pesar de lo de "Suspense" y otros, creo que en cine no es como en literatura u otros artes. Reversionar historias ya filmadas o tomar muchos "préstamos" de ellas, es algo corriente y no necesariamente malo. Todo dependerá de cómo se haga y qué resultados se obtengan. Una cosa es estar en contra de copiar argumentos, situaciones y otra intentar enmierdar a un cineasta que no nos gusta, cuando seguro que hay otros que han hecho cosas parecidas y no los criticamos con esa fiereza.
En el tema de las "copias", también está el hecho de que el cine actual se aprovecha bastante de la ignorancia mayoritaria en cuestiones de cultura cinematográfica, que hace que pelis de asuntos trillados nos las quieran pasar por rompedoras porque no conocemos la historia del cine.
Sobre la originalidad, no creo que un director necesite original para ser bueno. Algunos son tan malos que lo único que tienen es su "originalidad". Lo de ser original suele ser también una cuestión de cultura cinéfila.
Y finalmente, sobre lo del apoyo "sospechosamente fuerte"...
No sé si lanzamiento con Tesis fue más o menos "dirigido", porque muy poca gente pudimos ver Tesis en los cines antes de su éxito, pero si Amenábar está donde está es por el público.
Ahora podréis decir que por el marketing y publicidad en los medios, pero si se ha seguido manteniendo ha sido por su capacidad para hacer películas que gusten al público. Con el cine español no hay publicidad que valga si el producto no gusta. Sólo con el cine yanqui basta con la publicidad.
Y no entiendo tampoco tanto asco por el cine español. No sé el por qué de ese empeño de meter todo los autores españoles en el mismo saco, como si todo fuera igual. A mí no me gustan las típicas comedias españolas insulsas en general, pero creo que siempre ha habido variedad en más o menos medida. Y si lo bueno no perdura es culpa del público, no de los hombres de negro.
Porque puestos a soltar veneno, ¿es apoyar el cine de calidad el bajárselo por la mula? ¿o no ir al cine a ver las películas? Si algo gusta realmente, hay que estar dispuesto a pagar por ello. ¿O nos gusta cuanto menos cuesta?

Pos nada, fin de rollo