Comentarios rápidos de películas que hemos visto
-
- Mensajes: 2840
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Who Framed Roger Rabitt (Robert Zemeckis, 1988)
Y lo que disfruté yo viendo Who Framed Roger Rabitt... sobre todo al final, cuando vi que mi hermano pequeño había grabado media hora de porno duro después de las aventuras del conejito...
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Who Framed Roger Rabitt (Robert Zemeckis, 1988)
Sarmale escribió:...disfruté... porno duro... conejito...






Más coherente imposible...
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Re: Películas de los 80's
Es toda una batería impresionante de films la de los ochenta, decenas y decenas de pelis juveniles que quedaron en la memoria. No se cuantas se pueden rescatar verdaderamente pero calculo que no son muchas. Yo también por una cuestión generacional les guardo un cariño especial.
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Películas de los 80's
Evidentemente que por cuestiones de edad ya ni me fijo en el tema, pero: ¿Cual sería el equivalente/evolución del género "cine juvenil" en la actualidad? ¿Los niños/adolescenes de hoy en día tienen algún equivalente a Regreso al futuro, Karate kid, Indiana Jones, Los Goonies, ET, Big, Teenwolf...?
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Re: Películas de los 80's
¿Crepúsculo? 

-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Películas de los 80's
Esta respuesta sola ya basta para dignificar un poco los ochenta 

in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Re: Películas de los 80's
Muy cierto, pero a la vez un poco tramposo porque al lado de Crepúsculo cualquier cosa es buena. Yo no creo que el cine juvenil haya empeorado, simplemente ahora ya no existe del mismo modo que antes...si pienso en las películas que verá hoy en día un adolescente, estoy entre la animación de Pixar y sus risibles imitadoras y la acción "chula" y "guay" de los 90... los Goonies y compañía ya no existen (por suerte, si me preguntan a mí).
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Tokyo Sonata (Kioshi Kurosawa, 2008)
Ayer vi Tokyo Sonata (Dir. Kioshi Kurosawa, 2008), entretenida película que trata sobre los efectos de la crisis económica en una serie de individuos sin ningún recurso mental para encararla con un mínimo de coherencia.
El cabeza de una familia de clase media-alta de Tokyo pierde su trabajo de ejecutivo y decide mantener el hecho oculto, su esposa y, sobretodo, sus dos hijos también tienen que enfrentarse a realidades un tanto peculiares...
Si bien en líneas generales se la puede clasificar de drama, lo cierto es que intercala elementos de comedia y, sobre todo a medida que se va acercando al final, hay incluso elementos de humor absurdo que la hacen muy llevadera. Trata el tema de la crisis económica, los valores (o falta de valores claros) en que se sustenta la sociedad y aquello que la hunde, pero sin entrar a analizarlos a fondo en ningún momento, eso lo deja, inteligentemente, en manos del espectador. Todo nos es contado a través de la confusión y las reacciones absurdas de los protagonistas, acabamos tan confundidos como ellos y como espectadores no nos es dada ninguna posición privilegiada de visión o interpretación. Un buen ejemplo es (un poco de spoiler
) la relación del hijo mayor con el ejército norte-americano, entendemos lo que entendemos a través de lo que los protagonistas ni entienden ni analizan...
De Kioshi Kurosawa había visto varias películas suyas anteriores que no tienen nada que ver con ésta, y creo que este cambio de estilo le ha hecho mucho bien. Funciona especialmente bien el elemento de la introducción gradual de elementos humorísticos a medida que la historia se va volviendo negra, creando un contraste que permite decir más sin tener que sobrecargar las tintas dramáticas.
Por cierto, ya les vale y podrían haber buscado un niño que tocara un poco el piano de verdad, ya que canta mogollón...
No hay ripeo en DXC, si luego puedo posteo uno.
El cabeza de una familia de clase media-alta de Tokyo pierde su trabajo de ejecutivo y decide mantener el hecho oculto, su esposa y, sobretodo, sus dos hijos también tienen que enfrentarse a realidades un tanto peculiares...
Si bien en líneas generales se la puede clasificar de drama, lo cierto es que intercala elementos de comedia y, sobre todo a medida que se va acercando al final, hay incluso elementos de humor absurdo que la hacen muy llevadera. Trata el tema de la crisis económica, los valores (o falta de valores claros) en que se sustenta la sociedad y aquello que la hunde, pero sin entrar a analizarlos a fondo en ningún momento, eso lo deja, inteligentemente, en manos del espectador. Todo nos es contado a través de la confusión y las reacciones absurdas de los protagonistas, acabamos tan confundidos como ellos y como espectadores no nos es dada ninguna posición privilegiada de visión o interpretación. Un buen ejemplo es (un poco de spoiler

De Kioshi Kurosawa había visto varias películas suyas anteriores que no tienen nada que ver con ésta, y creo que este cambio de estilo le ha hecho mucho bien. Funciona especialmente bien el elemento de la introducción gradual de elementos humorísticos a medida que la historia se va volviendo negra, creando un contraste que permite decir más sin tener que sobrecargar las tintas dramáticas.
Por cierto, ya les vale y podrían haber buscado un niño que tocara un poco el piano de verdad, ya que canta mogollón...
No hay ripeo en DXC, si luego puedo posteo uno.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Dum Dum
- Mensajes: 2141
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Sabor a Miel (Tony Richardson, 1961)
Sabor a Miel (Tony Richardson, 1961) DVDRip VOSE
Sólo recuerdo haber visto otra peli de un mal rollo tan extremo y sin concesiones como ésta y fue el mundo sigue de Fernán Gomez , y no estoy hablando de pornografía emocional a la Von Trier para la catarsis del espectador de multicine de VOSE , sino del verdadero no hay salida, de la sensación de asfixia y del "no future". Y es una gran película, ojo, pero es que no deja ni un algo a donde agarrarse, y a veces las cosas son así, pero no siempre.
Los personajes no tienen ninguna consciencia de si mismos o del entorno que les rodea, parece que se mueven por el mundo como pollo sin cabeza, son incapaces de mostrarse realmente en ningún momento.
Sólo recuerdo haber visto otra peli de un mal rollo tan extremo y sin concesiones como ésta y fue el mundo sigue de Fernán Gomez , y no estoy hablando de pornografía emocional a la Von Trier para la catarsis del espectador de multicine de VOSE , sino del verdadero no hay salida, de la sensación de asfixia y del "no future". Y es una gran película, ojo, pero es que no deja ni un algo a donde agarrarse, y a veces las cosas son así, pero no siempre.
Los personajes no tienen ninguna consciencia de si mismos o del entorno que les rodea, parece que se mueven por el mundo como pollo sin cabeza, son incapaces de mostrarse realmente en ningún momento.
- Spoiler: mostrar
-
- Dum Dum
- Mensajes: 2141
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Re: Tokyo Sonata (Kioshi Kurosawa, 2008)
Me has despertado la curiosidad totalmente, déjanos un ripeo, please.mute escribió:Ayer vi Tokyo Sonata (Dir. Kioshi Kurosawa, 2008), entretenida película que trata sobre los efectos de la crisis económica en una serie de individuos sin ningún recurso mental para encararla con un mínimo de coherencia.
No hay ripeo en DXC, si luego puedo posteo uno.
-
- Dum Dum
- Mensajes: 2141
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Where the Wild Things Are (Spike Jonze, 2009)
Ya que me he puesto, también me apetece comentar la de Where the Wild Things Are. La vi ayer en un ripeo DVDscreener y me arrepentí bastante de verla en esas condiciones. No suelo ver casi nada antes de que salga el DVD , las contadas excepciones las hago con pelis con las que me come la curiosidad aunque estoy casi seguro de que no van a merecer la pena, y por tanto me ahorré en su momento la pasta que cuesta el cine. Suelo acertar con este método (la última fue la insoportable e irritante 500 Days of Summer), pues en este caso me equivoqué.
No es que se viera mal, pero la riqueza visual de la peli se merecía la mejor calidad de imagen y sonido posible. Todo el mundo que había ido a verla me había dicho que era muy flojita, que hacía aguas al intentar adaptar un libro para niños a hora y media de metraje, etc etc. Y me lo creí, añadiendo además prejuicios de mi cosecha, imaginándome que sería uno mas de los castillos de fuegos artificiales post-modernos (la culpa de esto la tiene Michel Gondry con sus dos últimos rollos patateros de La ciencia del sueño y Si ama el cine, rebobine que me aburrieron soberanamente y que quereis, si, les meto a todos en el mismo saco, a partir de ahora trataré de darle mas confianza a Spike).
Todos estos previos me parecen interesantes porque la carga que llevamos detrás influye enormemente en nuestra impresión sobre un artefacto audiovisual, pero en fin, al grano:
Para empezar, como ya he comentado, visualmente la película es magnífica, y cuando digo esto no me refiero a imágenes estéticamente atractivas y resueltas a la perfección gracias a la tecnología, sino imágenes que te dicen algo por si mismas, que te conmueven, en mi opinión gracias a su gran carga lírica.
En segundo lugar el ritmo, el tono y la atmósfera de la película, en la que prima el caos y nada parece tener un sentido determinado, en la que se van sucediendo las cosas sin orden ni concierto, la sensación de confusión y descontrol es muy auténtica, y en ese sentido es como se consigue la tan mencionada cualidad onírica de una película, invocando la extrañeza y el desconcierto de los sueños, no recurriendo a un repertorio de mánidas imágenes "surrealistas". He pensado en esto recientemente cuando vi El Unicornio de Malle y al día siguiente Valerie and her Week of Wonders, las dos caras de la moneda onírica. Sobra decir que "the wild things" está en la buena.
En general considero que la adaptación del libro es muy acertada porque consigue encontrar el espíritu de la historia y añadirle cosas que casan perfectamente y, como el propio Maurice Sendak dice, enriquecen la narración sin llevarla por otros derroteros o traicionarla, pero tampoco siéndole completamente servil.
Sólo hay algo que me molestó, y es respecto al "mensaje" o "moralejilla",
No es que se viera mal, pero la riqueza visual de la peli se merecía la mejor calidad de imagen y sonido posible. Todo el mundo que había ido a verla me había dicho que era muy flojita, que hacía aguas al intentar adaptar un libro para niños a hora y media de metraje, etc etc. Y me lo creí, añadiendo además prejuicios de mi cosecha, imaginándome que sería uno mas de los castillos de fuegos artificiales post-modernos (la culpa de esto la tiene Michel Gondry con sus dos últimos rollos patateros de La ciencia del sueño y Si ama el cine, rebobine que me aburrieron soberanamente y que quereis, si, les meto a todos en el mismo saco, a partir de ahora trataré de darle mas confianza a Spike).
Todos estos previos me parecen interesantes porque la carga que llevamos detrás influye enormemente en nuestra impresión sobre un artefacto audiovisual, pero en fin, al grano:
Para empezar, como ya he comentado, visualmente la película es magnífica, y cuando digo esto no me refiero a imágenes estéticamente atractivas y resueltas a la perfección gracias a la tecnología, sino imágenes que te dicen algo por si mismas, que te conmueven, en mi opinión gracias a su gran carga lírica.
- Spoiler: mostrar
En segundo lugar el ritmo, el tono y la atmósfera de la película, en la que prima el caos y nada parece tener un sentido determinado, en la que se van sucediendo las cosas sin orden ni concierto, la sensación de confusión y descontrol es muy auténtica, y en ese sentido es como se consigue la tan mencionada cualidad onírica de una película, invocando la extrañeza y el desconcierto de los sueños, no recurriendo a un repertorio de mánidas imágenes "surrealistas". He pensado en esto recientemente cuando vi El Unicornio de Malle y al día siguiente Valerie and her Week of Wonders, las dos caras de la moneda onírica. Sobra decir que "the wild things" está en la buena.
En general considero que la adaptación del libro es muy acertada porque consigue encontrar el espíritu de la historia y añadirle cosas que casan perfectamente y, como el propio Maurice Sendak dice, enriquecen la narración sin llevarla por otros derroteros o traicionarla, pero tampoco siéndole completamente servil.
Sólo hay algo que me molestó, y es respecto al "mensaje" o "moralejilla",
- Spoiler: mostrar
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Re: Where the Wild Things Are (Spike Jonze, 2009)
¿No era el hilo de comentarios rápidos?
Mentira, es un chiste. Me encanta que se alarguen los posts de este hilo ; -)

Mentira, es un chiste. Me encanta que se alarguen los posts de este hilo ; -)
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Tokyo Sonata (Kioshi Kurosawa, 2008)
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Dum Dum
- Mensajes: 2141
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Re: Where the Wild Things Are (Spike Jonze, 2009)
Estooo, sijm1983 escribió:¿No era el hilo de comentarios rápidos?![]()
Mentira, es un chiste. Me encanta que se alarguen los posts de este hilo ; -)



-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Where the Wild Things Are (Spike Jonze, 2009)
Yo prefiero que haya un párrafo de más que no que te dejes algo que creas interesante en el tintero. Cada uno tenemos nuestra manera particular de ver y analizar una peli, no vamos a hacer los comentarios con plantilla.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Where the Wild Things Are (Spike Jonze, 2009)
Es siempre mejor un comentario rápido extenso a que no se comente nada.
Cuando se junten varios comentarios sobre una misma película y la cosa requiera un hilo propio ya se hará no os preocupeis.
jm1983 lo ha dicho jocoso y teneis que pensar que él viene del mundo Silente, y no les va mucho el tema de hablar y tal
Cuando se junten varios comentarios sobre una misma película y la cosa requiera un hilo propio ya se hará no os preocupeis.
jm1983 lo ha dicho jocoso y teneis que pensar que él viene del mundo Silente, y no les va mucho el tema de hablar y tal

-
- Mensajes: 2932
- Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Triangle (Christopher Smith, 2009)
ayer ví Triangle (2009), una pelicula que seguramente se ha estrenado en cines pero con toda la filosofía de peli para TV. Sin embargo consigue salirse de todos los condicionamientos de ese encaje para mostrar una trama bastante bien hilada, que aunque cuando comienza a desvelar alguno de sus enigmas, nunca es determinante para preveer todas las situaciones que se van a dar a continuación.
El hecho de que el escenario sea el mar abierto y un misterioso barco de lujo que navega solo y una ciudad costera, casi todo el tiempo con cielos azules y escenarios luminosos no le quita para que la trama sea oscura, intrigante y con ciertos momentos de pánico y terror, que sin embargo sabe manejar sin recurrir a la sangría y el susto facil.
Hasta hay encuadres y planos que me han parecido de gran nivel, éste me gustó bastante, forma parte de un travelling muy conseguido:

El hecho de que el escenario sea el mar abierto y un misterioso barco de lujo que navega solo y una ciudad costera, casi todo el tiempo con cielos azules y escenarios luminosos no le quita para que la trama sea oscura, intrigante y con ciertos momentos de pánico y terror, que sin embargo sabe manejar sin recurrir a la sangría y el susto facil.
Hasta hay encuadres y planos que me han parecido de gran nivel, éste me gustó bastante, forma parte de un travelling muy conseguido:

-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Nihon shunka ko (Sing a song of sex) (N. Oshima, 1967)
He visto Nihon shunka ko (Sing a song of sex Dir. N. Oshima, 1967). Peli tirando a mala siendo indulgente.
Un grupo de estudiantes que acaban de salir de los exámenes de ingreso a la universidad (pero que son representados por actores más cerca de los 30 que de los 20) van junto con su profesor a celebrarlo con una cena, allí el profe pilla una cogorza de sake y empieza a cantar una canción erótica. Luego van a otro bar donde la cosa continúa igual, y finalmente como pierden el tren se quedan a dormir en un hotel donde el profe muere asfixiado por la mala combustión de la estufa... a partir de aquí todo es una mezcla de personajes diciendo chorradas, canciones folk americanas, populares japonesas, fantasías de los protagonistas...
A la peli se le nota todo el rato que está hecha con más ganas que posibilidades. Si bien pretende tener un aire innovador (incluso rompedor) a lo nouvelle vague, lo cierto es que más bien sorprende por detalles incoherentes y mal hechos en los fondos y decorados, la edad de los actores es de lo más irreal, el guión no se coge ni con pinzas, sólo se medio entienden las ideas que quiere transmitir...
Toda una decepción por ser un filme de Oshima, de quién hasta hoy me gustó todo lo que vi.
Hay ripeo en DXC.
Un grupo de estudiantes que acaban de salir de los exámenes de ingreso a la universidad (pero que son representados por actores más cerca de los 30 que de los 20) van junto con su profesor a celebrarlo con una cena, allí el profe pilla una cogorza de sake y empieza a cantar una canción erótica. Luego van a otro bar donde la cosa continúa igual, y finalmente como pierden el tren se quedan a dormir en un hotel donde el profe muere asfixiado por la mala combustión de la estufa... a partir de aquí todo es una mezcla de personajes diciendo chorradas, canciones folk americanas, populares japonesas, fantasías de los protagonistas...
A la peli se le nota todo el rato que está hecha con más ganas que posibilidades. Si bien pretende tener un aire innovador (incluso rompedor) a lo nouvelle vague, lo cierto es que más bien sorprende por detalles incoherentes y mal hechos en los fondos y decorados, la edad de los actores es de lo más irreal, el guión no se coge ni con pinzas, sólo se medio entienden las ideas que quiere transmitir...
Toda una decepción por ser un filme de Oshima, de quién hasta hoy me gustó todo lo que vi.
Hay ripeo en DXC.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 2840
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Re: Nihon shunka ko (Sing a song of sex) (N. Oshima, 1967)
Mira, esto me puede valer a mí para el hilo de películas sobre educación. Lo he copiado y pegado en ese hilo, gracias. Aunque sea mala, digo.
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Auch Zwerge haben klein angefangen (Herzog, 1970)
También los enanos empezaron pequeños de Herzog. Da cuenta de la rebelión de unos enanos que se encuentran en una especie de instituto alejado de la ciudad donde la única autoridad presente es precisamente otro enano “traidor”. Como le gusta al director un argumento bizarro y a la vez serio. Uno de los principales contrapesos de las extrañas situaciones es la sobria fotografía en blanco y negro. Lo que vemos durante casi toda la película son los actos de vandalismo de nuestros personajes (muy simpáticos por cierto). El desorden como acto de libertad, en este sentido los protagonistas presentan un fuerte costado infantil. Lo que en definitiva persiguen es la destrucción de la cultura en que están inmersos. Esto está reforzado por la imagen unas gallinas del lugar que muestran el estado puro del comportamiento en sentido del cual se dirigen los enanos en su necesidad de liberarse de toda atadura. Está muy lograda la peli, es muy difícil o imposible encontrarle algún lugar por el que haga agua.