No, si lo que tu dices es exactamente lo que yo esperaba encontrar en la peli. Y, ciertamente, los primeros 20 minutos son eso, pero cuando abandona este tema para empezar con el rollo de la mutación genética, la regresión física, y pasa a una especie de ciencia-ficción/fantasía rara me perdió totalmente... La misma peli pero solamente con mutaciones mentales en vez de físicas habría sido incluso interesante.Jacob escribió:Pues fíjate qua a mí Altered states no me pareció del todo mala. Igual fue por el interés de la experimentación con las drogas psicodélicas y el tema del aislamiento...
Comentarios rápidos de películas que hemos visto
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Altered states (Ken Russell, 1980)
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Re: Altered states (Ken Russell, 1980)
Ah, pues estonces es que no la recuerdo bien, porque eso no me suena y no tiene buena pinta, no.
-
- Mensajes: 1468
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
Cry of Jazz (Edward Bland, 1959)
Retrocedamos en el tiempo. Estamos en 1959, en una minúscula habitación de Chicago, en la que se desarrolla una discusión entre unos afroamericanos concienciados y unos chicos blancos. Estos últimos no están de acuerdo con la siguiente afirmación: “Para que la América negra viva, el jazz debe morir”, ya que es la manifestación del sufrimiento y la rebeldía del pueblo negro en los Estados Unidos. Los chicos blancos consideran que el jazz sólo es un estilo musical, y que los músicos blancos pueden tocarlo igual de bien que los negros.
En esencia, ésta es la base argumental de la película de Edward O. Bland, The Cry of Jazz (1959), un cortometraje poco conocido puesto que permaneció prácticamente inédito hasta su edición en DVD en el año 2004. La película propone la existencia de un vínculo indisoluble entre el pueblo afroamericano y el jazz. Durante escasos 35 minutos, el film incorpora imágenes de la Sun Ra & His Arkestra, quienes a su vez sirven de resonante banda sonora a ritmo de swing interplanetario, junto a disertaciones sobre el jazz y la historia de los afroamericanos en los EE.UU. Resulta, en fin, una visión sociológica de la música jazz más interesante que la serie documental de Ken Burns entera.
En esencia, ésta es la base argumental de la película de Edward O. Bland, The Cry of Jazz (1959), un cortometraje poco conocido puesto que permaneció prácticamente inédito hasta su edición en DVD en el año 2004. La película propone la existencia de un vínculo indisoluble entre el pueblo afroamericano y el jazz. Durante escasos 35 minutos, el film incorpora imágenes de la Sun Ra & His Arkestra, quienes a su vez sirven de resonante banda sonora a ritmo de swing interplanetario, junto a disertaciones sobre el jazz y la historia de los afroamericanos en los EE.UU. Resulta, en fin, una visión sociológica de la música jazz más interesante que la serie documental de Ken Burns entera.
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Cry of Jazz (Edward Bland, 1959)
Tiene una pinta muy tentadora eso que comentas, el_salmonete. No habrá por ahí algún modo de hacerse con una copia de seguridad, verdad?
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Re: Cry of Jazz (Edward Bland, 1959)
Si que tiene buena pinta. Por lo que estuve buscando hay un rip en la mulita pero va a ser difícil conseguir unos subtítulos 

-
- Universal Clown
- Mensajes: 4665
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Re: Cry of Jazz (Edward Bland, 1959)
Me muero por ver esa maravilla. ¿Por qué no la publicáis y ya intentaremos solucionar lo de los subtítulos?
Alguien habrá por aquí que se atreva con el inglés de oido.
Alguien habrá por aquí que se atreva con el inglés de oido.
-
- Mensajes: 2840
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Re: Cry of Jazz (Edward Bland, 1959)
Yo también quiero verlo. No lo había pedido, por si este no era el lugar para hacer esas peticiones.
Por cierto, Salmonete. Hay por ahí una necrológica de un músico de jazz al que tú seguramente conoces (en Noticias y Comentarios de Cine) pero yo no. Pásate y me dices si merece la pena que lo busque.
Ya está, te lo he buscado. John Dankworth .
Por cierto, Salmonete. Hay por ahí una necrológica de un músico de jazz al que tú seguramente conoces (en Noticias y Comentarios de Cine) pero yo no. Pásate y me dices si merece la pena que lo busque.
Ya está, te lo he buscado. John Dankworth .
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Temática jazz
Temática Jazz... aprovecho y dejo un enlace por aquí por si os interesa que me traje de FH:
A Man Called Adam (Leo Penn, 1966) DVDRip VOSE

-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Szegénylegények (The hopeless ones)(M. Jancsó, 1965)
Szegénylegények (The hopeless ones. Dir. M.Jancsó, 1965) Bella e interesantísima película, de éstas que sabes que cuando describas el argumento quedará lo importante fuera, ya que va en todo momento mucho más allá de una historia.
La acción se desarrolla en una cárcel de la Hungría del siglo XIX, perdida en medio de las planicies como una balsa en el océano después del naufragio. Los prisioneros son básicamente bandas de campesinos miserables que han recurrido al robo y el asesinato para sobrevivir. Un oficial encargado de las investigaciones y "juez por la vía rápida" le propone a un preso, asesino confeso de tres personas, un trato: Si consigue la declaración de otro preso que haya matado a más personas que él se salvará de la horca... pero ya os digo que la chicha no va por aquí...
Trata sobre el hombre, la condición humana, la brutalidad, lo injusto de muchas justicias, el lobo que es el hombre en todas las condiciones... Genial la representación de los presos, seres casi fantásmagóricos a los que la brutalidad ha quitado incluso las ganas de moverse o los reflejos. Genial la imagen de los carceleros militares, maquinaria humana absurda y asfixiada por su propia autoridad. Decenas de imágenes inolvidables, de éstas que quedan marcadas a fuego para siempre en la retina. Momentos de una poesía visual infinita. Película grande en muchos sentidos, tantos que ni siquiera quiero intentar enumerarlos aquí, vedlo por vosotros mismos.
Y el final... de los mejores que he visto en bastante tiempo...
Sólo un pero: Da por supuestos ciertos detalles históricos que en algún momento descolocan un poco. Puede que todo sea obvio para un húngaro, pero no para el resto del mundo.
Hay ripeo en DXC.
La acción se desarrolla en una cárcel de la Hungría del siglo XIX, perdida en medio de las planicies como una balsa en el océano después del naufragio. Los prisioneros son básicamente bandas de campesinos miserables que han recurrido al robo y el asesinato para sobrevivir. Un oficial encargado de las investigaciones y "juez por la vía rápida" le propone a un preso, asesino confeso de tres personas, un trato: Si consigue la declaración de otro preso que haya matado a más personas que él se salvará de la horca... pero ya os digo que la chicha no va por aquí...
Trata sobre el hombre, la condición humana, la brutalidad, lo injusto de muchas justicias, el lobo que es el hombre en todas las condiciones... Genial la representación de los presos, seres casi fantásmagóricos a los que la brutalidad ha quitado incluso las ganas de moverse o los reflejos. Genial la imagen de los carceleros militares, maquinaria humana absurda y asfixiada por su propia autoridad. Decenas de imágenes inolvidables, de éstas que quedan marcadas a fuego para siempre en la retina. Momentos de una poesía visual infinita. Película grande en muchos sentidos, tantos que ni siquiera quiero intentar enumerarlos aquí, vedlo por vosotros mismos.
Y el final... de los mejores que he visto en bastante tiempo...
Sólo un pero: Da por supuestos ciertos detalles históricos que en algún momento descolocan un poco. Puede que todo sea obvio para un húngaro, pero no para el resto del mundo.
Hay ripeo en DXC.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 1468
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
Re: The cry of jazz (Edward O. Bland, 1959)
Sobre la película de Edward O. Bland, The Cry of Jazz, como comentáis, ya hay una copia en la mula. La estoy descargando a ver qué tal, si merece la pena le abrimos un hilo con los datos del ripeo y demás. Y sí, yo la he visto en inglés, no creo que sea fácil dar con subtítulos. Tampoco esperéis ninguna maravilla, eso sí, si os gusta el jazz, es una película muy interesante.
Saludos
Saludos
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
Sospecho que este no es el sitio adecuado pero pincho el enlace, muchas gracias el_salmonete. Lo de los subs ya se verá...
EDITO: veo que he sido rápido
EDITO: veo que he sido rápido

in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 1468
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
All That Jazz (Empieza el espectáculo) (Bob Fosse, 1979)
Me sorprende encontrar todavía aficionados al cine que, si bien la conocen e incluso tienen una copia de la misma, todavía no han visto esta película. Sirvan estas líneas para intentar desfacer el entuerto. El director y coreógrafo Bob Fosse (Chicago, 1927) es seguro más conocido por los musicales Cabaret (1972) o Chicago, éste último estrenado en Broadway en 1975 y llevado al cine con gran éxito de público en 2002. Pero no, ésta es la buena. En el musical All That Jazz (Empieza el espectáculo, 1979) se produce ese milagro que llamamos arte. O al menos a mí así me lo parece cuando la he vuelto a ver de nuevo.
Tanto es lo que me gusta esta película, con la que reconozco haber crecido, que un día hasta me puse tonto y escribí esto sobre ella: Son raras las ocasiones en que una persona de talento se siente tan confiada ante la muerte que es capaz de brindar un pedazo de su vida de manera tan evocadora y a su vez, quizá a pesar de la paradoja, tan honesta. 'All That Jazz' contiene alguno de los escasos momentos en que el cine es ventana al trasluz de la vida íntima de las personas con la sinceridad y elegancia suficientes para hacernos felices a pesar de su desenlace. No se la pierdan, aunque sólo sea para ponerme a parir luego.
Un saludo
Tanto es lo que me gusta esta película, con la que reconozco haber crecido, que un día hasta me puse tonto y escribí esto sobre ella: Son raras las ocasiones en que una persona de talento se siente tan confiada ante la muerte que es capaz de brindar un pedazo de su vida de manera tan evocadora y a su vez, quizá a pesar de la paradoja, tan honesta. 'All That Jazz' contiene alguno de los escasos momentos en que el cine es ventana al trasluz de la vida íntima de las personas con la sinceridad y elegancia suficientes para hacernos felices a pesar de su desenlace. No se la pierdan, aunque sólo sea para ponerme a parir luego.
Un saludo
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
The red tent (Mikhail Kalatozov, 1969)
Ayer vi The red tent (Dir. Mikhail Kalatozov, 1969), peli de aventuras, desventuras, rescates, catástrofes y romances, todo mezclado para dar un producto que fracasa desde el minuto uno hasta los créditos del final.
A través de un juicio onírico que los tripulantes de Nobile le hacen ya en su vejez, narra la marcha, accidente e intentos posteriores de rescate de la expedición ártica que éste dirigió. Del trillón de aventuras que tuvieron lugar en el ártico a finales del XIX y principios del XX ésta es de las más conocidas, pero no forzosamente de las más sencillas de llevar al cine. Demasiados grupos de accidentados que seguir, demasiados rescatadores descoordinados (en la realidad y en el guión) que no se sabe muy bien en ningún momento que hacen o que pretenden hacer.
Ambientaciones poco creíbles en los vestidos, objetos, decorados... Tormentas y ventiscas que aparecen y desaparecen de un plano al siguiente, confusión en quién es quién y quién hace qué... metraje absurdo intercalado en los momentos más inadecuados... Personajes que crees que se han conocido durante 10 minutos, para descubrir una hora después que han tenido un largo e intenso romance... Personajes indefinidos en el carácter, en la moralidad, la ideología... Clímax desfigurados... No hay buenos y malos, sino tontos y aun más tontos... Gente desnuda en medio de la ventisca ártica que ni tiembla ni castañetea de dientes... Acelerones y frenazos en la descripción de las escenas de acción...
Todo junto hace un producto de mal digerir que arruina cualquier sentido de aventura, tensión, implicación con los personajes. Hay momentos en los que se tiene la sensación de estar asistiendo a una demostración práctica de lo que no debe ser nunca un filme de aventuras.
Ah, y por lo menos en la versión que me bajé, todas las gentes del mundo hablan en inglés excepto los rusos, a los que se les concede hablar su lengua. Eso sí, los noruegos y los italianos tienen un delicioso acento local...
Y con un Sean Connery rubio de bote que hunde la película ya definitivamente.
Hay ripeo en Divxclásico.
A través de un juicio onírico que los tripulantes de Nobile le hacen ya en su vejez, narra la marcha, accidente e intentos posteriores de rescate de la expedición ártica que éste dirigió. Del trillón de aventuras que tuvieron lugar en el ártico a finales del XIX y principios del XX ésta es de las más conocidas, pero no forzosamente de las más sencillas de llevar al cine. Demasiados grupos de accidentados que seguir, demasiados rescatadores descoordinados (en la realidad y en el guión) que no se sabe muy bien en ningún momento que hacen o que pretenden hacer.
Ambientaciones poco creíbles en los vestidos, objetos, decorados... Tormentas y ventiscas que aparecen y desaparecen de un plano al siguiente, confusión en quién es quién y quién hace qué... metraje absurdo intercalado en los momentos más inadecuados... Personajes que crees que se han conocido durante 10 minutos, para descubrir una hora después que han tenido un largo e intenso romance... Personajes indefinidos en el carácter, en la moralidad, la ideología... Clímax desfigurados... No hay buenos y malos, sino tontos y aun más tontos... Gente desnuda en medio de la ventisca ártica que ni tiembla ni castañetea de dientes... Acelerones y frenazos en la descripción de las escenas de acción...
Todo junto hace un producto de mal digerir que arruina cualquier sentido de aventura, tensión, implicación con los personajes. Hay momentos en los que se tiene la sensación de estar asistiendo a una demostración práctica de lo que no debe ser nunca un filme de aventuras.
Ah, y por lo menos en la versión que me bajé, todas las gentes del mundo hablan en inglés excepto los rusos, a los que se les concede hablar su lengua. Eso sí, los noruegos y los italianos tienen un delicioso acento local...
Y con un Sean Connery rubio de bote que hunde la película ya definitivamente.
Hay ripeo en Divxclásico.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Heathers (Dir. Michael Lehmann, 1989)
Acabo de ver Heathers (Dir. Michael Lehmann, 1989), peli tontorrona y entretenida que divierte a ratos por su desmesura, pero que se salva sobretodo por fracasar en transmitir el mensaje que quiere transmitir.
El argumento viene a ser: Winona Ryder es muy mona y pasea generosamente bellos modelitos delante de la cámara, destruyendo de paso el círculo pijo/sádico al que pertenece, en un pretendidamente irónico acto de purificación social, junto a un pretendidamente divertido Christian Slater en lo que pretendidamente es una comedia negra.
A veces puede suceder que una crítica fallida acabe exponiendo más verguenzas al aire de las que pretendía, ese es el caso con esta película. Funciona como crítica a cierta sociedad y modo de pensar norte-americanos precisamente al fallar en llevar la crítica por los derroteros controlados que quiere. Inconscientemente prende fuego a los detalles sociales que desea salvar. Funciona porqué queriendo ser una comedia que mete pullas a los vicios de su país y de paso se burla de las comedias ochenteras de adolescentes no tiene ni puñetera gracia el 90% del tiempo y te ríes de la memez que ves el 10% donde quiere ser seria. Funciona porqué no se da cuenta de cuan integrada está en los tics que pretende exponer.
De todos modos pese a ser lo que es no es ni de lejos un mal producto, y la señorita Ryder ayuda mucho en ello (ver la lista de su filmografía es como ver al piloto de un caza pulsando el botón del asiento de eyección. Puede alguien decirme otro actor/actriz que haya destruido su carrera a mayor velocidad?).
En cualquier caso he llegado a una conclusión importante: Los ochenta habrían sido mejor década si no fuera por esas hombreras desmedidas...
Hay ripeo en DXC.
El argumento viene a ser: Winona Ryder es muy mona y pasea generosamente bellos modelitos delante de la cámara, destruyendo de paso el círculo pijo/sádico al que pertenece, en un pretendidamente irónico acto de purificación social, junto a un pretendidamente divertido Christian Slater en lo que pretendidamente es una comedia negra.
A veces puede suceder que una crítica fallida acabe exponiendo más verguenzas al aire de las que pretendía, ese es el caso con esta película. Funciona como crítica a cierta sociedad y modo de pensar norte-americanos precisamente al fallar en llevar la crítica por los derroteros controlados que quiere. Inconscientemente prende fuego a los detalles sociales que desea salvar. Funciona porqué queriendo ser una comedia que mete pullas a los vicios de su país y de paso se burla de las comedias ochenteras de adolescentes no tiene ni puñetera gracia el 90% del tiempo y te ríes de la memez que ves el 10% donde quiere ser seria. Funciona porqué no se da cuenta de cuan integrada está en los tics que pretende exponer.
De todos modos pese a ser lo que es no es ni de lejos un mal producto, y la señorita Ryder ayuda mucho en ello (ver la lista de su filmografía es como ver al piloto de un caza pulsando el botón del asiento de eyección. Puede alguien decirme otro actor/actriz que haya destruido su carrera a mayor velocidad?).
En cualquier caso he llegado a una conclusión importante: Los ochenta habrían sido mejor década si no fuera por esas hombreras desmedidas...
Hay ripeo en DXC.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 2840
- Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Re: Heathers (Dir. Michael Lehmann, 1989)
Pues mira, mute, yo la vi y pasé un buen rato... Creo que hubiera pasado mejor rato si durara un pelín menos (con lo cual le vi altibajos y, además, si no la recuerdo mucho mucho es que tampoco me encantó). Vamos, que no me cambia la vida, pero tampoco vi que fuera un Winona Ryder está muy buena y saca modelitos... Eso sí, me parecía estar viendo una del Carpenter (por las hombreras, no por lo demás). ¡Ah! ¿Y esos cardados?
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.
Gloria Fuertes
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Heathers (Michael Lehmann, 1989)
No, si yo también he pasado un buen rato viéndola. Es entretenida y le funciona bastante el tema de definir personajes entrañables contra personajes odiosos. Lo que me ha rallado es el mensaje, pero eso es la típica cosa que depende de en que momento te pilla lo encajas bien o te sulfura.
No es Winona Ryder sólo, es TODO el cine de los ochenta que es un pase de modelitos, y ya está bien así, cada época tiene su modo de definirse.
Respecto a los cardados de pelo... los grupos heavy también lo hacían, con esto se dice todo
No es Winona Ryder sólo, es TODO el cine de los ochenta que es un pase de modelitos, y ya está bien así, cada época tiene su modo de definirse.
Respecto a los cardados de pelo... los grupos heavy también lo hacían, con esto se dice todo

in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Re: Heathers (Dir. Michael Lehmann, 1989)
Virginia Diaz, dijo el otro día en el cientoochen de radio3, al hilo de una canción de los Stones Roses que acababa de ponermute escribió:En cualquier caso he llegado a una conclusión importante: Los ochenta habrían sido mejor década si no fuera por esas hombreras desmedidas...

Ps. Perdón por el offtopic. Me voy a dormir. Buenas noches a todos.
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Komunaris chibukhi (Kote Mardjanishvili, 1929)
Komunaris chibukhi, película georgiana de la época de la URSS sobre la comuna de Paris. No alcanza el nivel técnico y artístico (seguramente tampoco contó con los mismos medios) de La Nueva Babilonia pero aun así resulta interesante visualmente. Lo mejor es el trabajo con los objetos en primer plano que a menudo le sirven al director para describir personajes y situaciones. Por ejemplo, los primeros planos de las votas viejas que una mujer trata de vender para comprar pan son el principal motor dramático de la escena. También destaca el buen manejo de las escenas de multitudes y de algunos ángulos de cámara no convencionales. En fin, ninguna obra maestra pero si una peli que se deja disfrutar con un lenguaje mudo modesto pero efectivo.
-
- Mensajes: 2932
- Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Re: Heathers (Dir. Michael Lehmann, 1989)
esto si que no, si le quitas las hombreras le quitas la gracia, además están volviendo, y si no, mira los telemagazinesmute escribió:En cualquier caso he llegado a una conclusión importante: Los ochenta habrían sido mejor década si no fuera por esas hombreras desmedidas...

-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Películas de los 80's
Para no hacer offtopic total: He estado mirando algunas listas de pelis de los 80 y me ha entrado una nostalgia increíble. Lo cierto es que se hacía un género de cine de escapismo/juvenil/aventuras del que no se ha vuelto a saber. Era, está claro, un cine totalmente "cabeza-hueco" muy en la línea de la filosofía general de la década, pero para los que éramos niños por aquellos años es innegable que nos divertimos un montón.
Las más taquilleras de los 80 según la Wikipedia:
E.T. the Extra-Terrestrial
Star Wars Episode VI: Return of the Jedi
Star Wars Episode V: The Empire Strikes Back
Indiana Jones and the Last Crusade
Batman
Rain Man
Raiders of the Lost Ark
Back to the Future
Who Framed Roger Rabbit
Top Gun
Indiana Jones and the Temple of Doom
Back to the Future Part II
Crocodile Dundee
Fatal Attraction
Beverly Hills Cop
Casi se podría decir viendo esta lista que los ochenta fueron la década de la infantilización de la sociedad.
Las más taquilleras de los 80 según la Wikipedia:
E.T. the Extra-Terrestrial
Star Wars Episode VI: Return of the Jedi
Star Wars Episode V: The Empire Strikes Back
Indiana Jones and the Last Crusade
Batman
Rain Man
Raiders of the Lost Ark
Back to the Future
Who Framed Roger Rabbit
Top Gun
Indiana Jones and the Temple of Doom
Back to the Future Part II
Crocodile Dundee
Fatal Attraction
Beverly Hills Cop
Casi se podría decir viendo esta lista que los ochenta fueron la década de la infantilización de la sociedad.
in girum imus nocte et consumimur igni