¿Alguien me explica Pierrot le fou?
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
Si claro, Iwannabeadored--- hasta cierto punto tenés razón, difícilmente autores como Godard, deliberadamente oscuros, no muy preocupados por la estética, puedan llegar como llegan Los Beatles o Mozart o Verdi o como puede conmover la poesía de Tarkowski o la magia de Fellini, sin ir más lejos, que no necesitamos salirnos del ámbito cinematográfico. Ahora, que una película de Godard (dejando de lado los "ganchos" como Anna Karina o la malograda Jean Seberg (toujours cherchez la femme!!) atraiga espontáneamente, más allá de su comprensión racional...... no me parece que la comparancia funcione, aparcero...
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Mensajes: 1321
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: Catalunya
Lo que plantea Iwannabeadored es muy interesante pero propongo una cuestión. Ambos vamos al cine a ver una peli de Godard, ninguno de los dos nos enteramos de nada, atí te emociona y a mi me aburre soberanamente. Ambos somos críticos de cine, ¿Qué hacemos? Tú escribes que es una obra de arte y yo que es una porqueria. Hay que tener un cierto criterio. Quizás las críticas de cualquier tipo de expresión artística deberían informar más que juzgar y sentenciar. Yo lo que critico es la postura hipócrita de "si no entiendo algo es que es genial" que desgraciadamente está cada vez más extendida.
-
- Mensajes: 325
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: en la sed mortal
Tragamuvis escribió:Si claro, Iwannabeadored--- hasta cierto punto tenés razón, difícilmente autores como Godard, deliberadamente oscuros, no muy preocupados por la estética, puedan llegar como llegan Los Beatles o Mozart o Verdi o como puede conmover la poesía de Tarkowski o la magia de Fellini (...)
Me preocupa bastante esta afirmación...
¿Por qué razón dices que Godard no está preocupado por la estética?
Sinceramente, creo que precisamente es Godard uno de los creadores más preocupados por la forma y la estética cinematográfica... Preocupado por hacer cine a través del lenguaje de su propio medio (lo cual me parece siempre -sin valorar el resultado- el punto de partida más honesto para cualquier artista).
Que las películas de Godard no estén muy trabajadas (en cuanto a criterios de puesta en escena, iluminación, etc) no significa que no haya en sus filmes una preocupación estética.
Creo que hay términos (y esto no lo digo por ti Tragamuvis) que se tienden a confundir con gran facilidad... belleza vs "cine bonito" ... verdad vs realidad ... cine industrial vs cine comercial ... estética vs esteticismo
Una persona que hace la monumental (en todos los sentidos) Histoire(s) du cinéma... tiene ante todo un conocimiento absoluto del lenguaje con el que trabaja, y una preocupación estética arolladora.
Es que precisamente opino q el Sr. Tarkovsky y el Sr. Godard son dos de los pilares más relevantes e influyentes de la estética cinematográfica... con la salvedad, que Godard se ha movido en muchos más ámbitos, ha tocado casi todos los palos y ha explorado mucho más todos los recursos de la forma cinematográfica en sus diferentes raíces.
La forma cinematográfica en Godard, es la portadora de significado. Las ideas en Godard parten de lo formal. La estética es lo que le sirve a Godard como punto de partida para comenzar a crear.
"Una forma que piensa" (como el mismo dijo)
Un saludo.
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Esa ambigüedad es inherente al cine e inevitable desde el momento en que se acepta que en la calidad de una película influyen las intenciones del autor. O sea, no solo lo que ves, sino el sentido que tú presupones (pero solo tú) que hay detrás de lo que ves.lustyman escribió:Ambos vamos al cine a ver una peli de Godard, ninguno de los dos nos enteramos de nada, atí te emociona y a mi me aburre soberanamente. Ambos somos críticos de cine, ¿Qué hacemos? Tú escribes que es una obra de arte y yo que es una porqueria.
Esto parece muy obvio aplicarlo para diferenciar Independence day de Mars Attacks, por ejemplo, y suponer que una está hecha "en serio" y otra "en broma". El problema aparece cuando te empiezan a salir tíos como Van Sant y hacen Last days. ¿Qué no tiene guion, ni interpretaciones, ni etc, etc, etc...? Bueno, pero es así por algo. Y como es Van Sant el que la hace, y no fulanito de tal, pues si eres capaz de elucubrar motivos que te parezcan inteligentes y que más o menos cuadren con la película, pues entonces es que es buena. Y algo similar para el remake de Funny games: he leído por ahí que es clavado al original hasta en el punto de copiar planos enteros y demás. Eso lo hace cualquier otro y le crucifican de por vida, así sin más. Pero lo hace Haneke y es que lo hace por algo. Y lo que en cualquier otro caso te hubiera parecido un acto de dejadez inaudito, de repente es arte.
Bueno, tampoco quiero decir muchas chorradas porque tampoco conducen a ninguna parte ni estoy diciendo nada nuevo...el arte es así por definición, y desde siempre. El problema, eso sí, yo lo veo cuando alguien se salta la esencia fundamental de una película, que es, evidentemente, ser vista. Hay una pieza musical compuesta enteramente de silencios, y a quien quiera le podrá parecer la idea más genial desde los teletubbies, pero así mismo no creo que haya en toda la tierra una persona tan tonta como para escucharla, y ni mucho menos como para decir que esa "música" le gusta.
Pues eso que en el caso de la música parece tan obvio, la gente no suele tenerlo tan claro con respecto a una película. Y eso que la música es cosa de unos minutos y la película pueden ser varias horas, pero nada, oye, que no es lo mismo. Y aquí es donde para mí debe entrar el sentido común: tú puedes tener las ideas que te dé la gana para una película, pero por favor, no hagas algo que la gente no quiera ver, porque eso es un contrasentido. Y cuando digo "la gente" no me refiero a todo el mundo, sino a los partidarios de esa película en concreto. Que hay gente que reconoce ser admirador de tal o cual película, y a la vez aburrirse viéndola. Y hombre, se puede dar el caso, pero por lo menos no me digas que eso da igual, que no lo consideras un defecto o una desventaja. Podrá ser "lo de menos" (no para mí, desde luego), pero no dar igual.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
No me preocupan las preocupaciones de Godard, ni sus concepciones estéticas. De hecho sus películas carecen de aquello que otras brindan en abundancia, y creo que mencioné a Tarkovski y a Fellini, cuyo cine es tan elocuente que no necesita ser descifrado para disfrutarlo y ser conmovido profundamente por él.
Allá él, Acá yo.
salú
Evidentemente Godard es un erudito. Eso no redunda automáticamente en la realización de grandes películas. Para nada. Ese señor ha logrado que su cine me resulte redondamente indiferente, con todo el respeto que me pueden merecer sus búsquedas y sus investigaciones.Una persona que hace la monumental (en todos los sentidos) Histoire(s) du cinéma... tiene ante todo un conocimiento absoluto del lenguaje con el que trabaja, y una preocupación estética arolladora.
Allá él, Acá yo.
salú
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Creo que en este hilo pueden sobrar el 90% de las respuestas.
Aquí hay un forero tophat que ha visto esta peli y le gustaría que alguien se la explique. ¡Ojo que se pueden hacer todas las consideraciones que se quieras sobre el autor e incluso sobre si se debe o no tratar de explicar una película! Pero es que PIERRROT LE FOU no sólo no es es una peli cualquiera. Para muchos no sólo es una de las mejores de Godard, sino también de la nouvelle vague y del cine moderno. Y o mucho me equivoco o en tres páginas del hilo, sólo eraserhead y yo hemos tratado de contestar a lo que se pide.
Me hubiera gustado mucho leer la opinión de nuestro experto nº 1 en Godard, quien lamentablemente se ha limitado a una breve precisión irónica, antes de su marcha del foro.
A mí me encantaría que cualquiera de los numerosos cinéfilos de este foro volviera a verla y tratara de darnos su opinión: a favor, en contra o ni una cosa ni otra.
Aquí hay un forero tophat que ha visto esta peli y le gustaría que alguien se la explique. ¡Ojo que se pueden hacer todas las consideraciones que se quieras sobre el autor e incluso sobre si se debe o no tratar de explicar una película! Pero es que PIERRROT LE FOU no sólo no es es una peli cualquiera. Para muchos no sólo es una de las mejores de Godard, sino también de la nouvelle vague y del cine moderno. Y o mucho me equivoco o en tres páginas del hilo, sólo eraserhead y yo hemos tratado de contestar a lo que se pide.
Me hubiera gustado mucho leer la opinión de nuestro experto nº 1 en Godard, quien lamentablemente se ha limitado a una breve precisión irónica, antes de su marcha del foro.
A mí me encantaría que cualquiera de los numerosos cinéfilos de este foro volviera a verla y tratara de darnos su opinión: a favor, en contra o ni una cosa ni otra.
-
- Mensajes: 137
- Registrado: Lun 22 Dic, 2003 01:00
- Ubicación: La Ciudad sin Artes ni Ciencias
Una cosa me ha quedado clara después de leer este hilo, y es: HAY QUE VER ESA PELI, puesto que si genera tanta controversia, es que algo tendrá, ¿no? Eso, de entrada, ya convierte al autor en interesante. Prefiero eso que yeimscamerones, maiquelmanes, estivenespílberes y demás, que, ciertamente, me dicen más bien poco.
Salud.
Salud.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
Prefiero eso que yeimscamerones, maiquelmanes, estivenespílberes y demás, que, ciertamente, me dicen más bien poco.
Esta es una afirmación incontrovertible, no hay duda ninguna de que median abismos entre Godard y el cine hecho en serie y para la taquilla. Lo demás es otra historia....Pero meterse en el Universo-Godard, aunque al final no te atraiga demasiado, no le hace mal a nadie, en el peor de los casos es una experiencia interesante que te va a dejar pensando, y eventualmente derramando elogios o echando pestes sobre el autor o ninguna de las dos cosas. Amen.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Ese no es el peor de los casos, y decir que una peli de Godard te tiene que dejar pensando es un topicazo igual de grande que suponer que no lo puede hacer una de Spielberg.
Y James Cameron o Spielberg aún cuela, pero...¿Michael Mann? Anda que hay que echarle huevos. Por cierto, que no estarían de acuerdo con eso ni los mayores defensores de Godard en el mundo mundial, los chicos de Cahiers, que en 2006 pusieron Corrupción en Miami entre las mejores películas del año.
Y James Cameron o Spielberg aún cuela, pero...¿Michael Mann? Anda que hay que echarle huevos. Por cierto, que no estarían de acuerdo con eso ni los mayores defensores de Godard en el mundo mundial, los chicos de Cahiers, que en 2006 pusieron Corrupción en Miami entre las mejores películas del año.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
La verdad, ni idea de quién es Michael Mann. Godard te puede dejar pensando MUCHAS COSAS, de muchas maneras, incluso "que pelotudo que es este tipo" (caso extremo), pero convengamos que no sigue el trillo y de correctos artesanos que siguen el trillo y le dan infinitas vueltas a las mismas formulaciones, por otra parte suculentamente taquilleras, ya estamos hasta la coronilla. Y aclaro por enésima vez que no me gusta Godard, la mayoría de sus opus me provocan algo que oscila entre la indiferencia y el rechazo, excepto, claro, que Anna Karina.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Mensajes: 214
- Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles
Hacia tiempo que no pasaba por aquí y al hilo de lo que comenta alpebo de que algo tendrá cuando genera tanta controversia, me parece que aunque no la comprendas, o te disguste el "rollo cultureta" que (algunos) piensan pueda tener, visualmente es muy interesante: tiene juegos narrativos (vamos que Tarantino se vio ésta y alguna más para Pulp Fiction), desdeña la psicología de los personajes, éstos hablan con el espectador (aunque no sea esto lo más novedoso) y avanza muchos recursos que luego se han utilizado tiempo después.
La empiezas a ver es muy estimulante por todo esto que acabo de contar, y al menos no deja indiferente, lo que ya es algo para una obra de arte (¿el cine era arte, no?). O "cuando alguien me dice que el cine es arte saco la cartera", como decía Jack Palance en "Le mépris"
La empiezas a ver es muy estimulante por todo esto que acabo de contar, y al menos no deja indiferente, lo que ya es algo para una obra de arte (¿el cine era arte, no?). O "cuando alguien me dice que el cine es arte saco la cartera", como decía Jack Palance en "Le mépris"
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.
Could you double check the envelope?
Could you double check the envelope?
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Como de costumbre, argumentos del estilo "desdeña la psicología de los personajes" solo tienen un sentido si la has entendido, y (aún más) lo que has entendido te parece interesante. Porque así sin más, desdeñar la psicología de los personajes lo hacen muchísimas películas malas y a nadie se le ocurriría ensalzarlas por ello. Igual que cuando nosequien dijo que 300 estaba mal rodada: pues mira, tú ves Al final de la escapada y lo primero que te parece es que está mal rodada. Pero que muy mal rodada. Y entonces, claro, es cuando viene el porque...
Pero si no la entiendes, es como una peli hecha por un niño. Eso de que Godard, a diferencia de los demás, te hace pensar, es un topicazo descomunal...te hace pensar si tú vas con la predisposición de reflexionar sobre lo que estás viendo, y eso se hace con una de Godard y no con una de Hollywood porque te han dicho que tiene que ser así y punto.
Si coges a un niño que no haya visto más que cine infantil y le pones Pierrot el loco sin decirle lo que es, ni por qué se hizo así, ni nada similar, dudo que le haga pensar en nada. Igual que si coges a alguien que no haya visto nada de arte en su vida y le pones una foto de una lata de tomate. Se reirá, como mucho. Pues con Godard lo mismo: son otras cosas las que te hacen pensar, no la película en sí. Si tú no tienes ni puñetera idea de por qué (supuestamente) Al final de la escapada viola tantas reglas del montaje, lo único que vas a pensar es que la han hecho mal y punto. Si no la entiendes, poco vas a sacar de ella.
Hace no mucho tiempo hicieron que unos niños de preescolar pintaran un cuadro poniendo manchurrones al azar. Luego lo colgaron en una exposición y le preguntaron a la gente que pasaba. A la mayoría les gustó, y dentro de esa mayoría hubo muchos que hasta vieron connotaciones sexuales en los trazos o en el color. Claro, si tú pones un manchurrón en un museo, haces pensar a la gente. Pero no por el manchurrón, cojones, si no porque es un museo. Porque el mero hecho de ponerle en un museo hace que la gente sobreentienda que hay un motivo para que esté allí, que hay algo que puede ser pensado con respecto al cuadro. Si esa misma gente hubiera visto a los niños pequeños retozar sobre el lienzo no hubiera pensado nada luego al ver el cuadro.
Pues Godard, lo mismo. La gente reflexiona porque sabe que es Godard y porque lo habrá hecho "por algo". Pero no es que la película te invite a eso.
PD: Que no deje indiferente es otro de esos argumentos chocantes. Una filmación de una silla durante 16 horas, una pared convertida en cascotes, una lata con excrementos y una pieza musical que no contiene el más mínimo sonido son sin duda obras que no dejan indiferente a nadie. ¿Y son arte? Pues a lo mejor, pero no por "no dejar indiferente a nadie", desde luego.
Pero si no la entiendes, es como una peli hecha por un niño. Eso de que Godard, a diferencia de los demás, te hace pensar, es un topicazo descomunal...te hace pensar si tú vas con la predisposición de reflexionar sobre lo que estás viendo, y eso se hace con una de Godard y no con una de Hollywood porque te han dicho que tiene que ser así y punto.
Si coges a un niño que no haya visto más que cine infantil y le pones Pierrot el loco sin decirle lo que es, ni por qué se hizo así, ni nada similar, dudo que le haga pensar en nada. Igual que si coges a alguien que no haya visto nada de arte en su vida y le pones una foto de una lata de tomate. Se reirá, como mucho. Pues con Godard lo mismo: son otras cosas las que te hacen pensar, no la película en sí. Si tú no tienes ni puñetera idea de por qué (supuestamente) Al final de la escapada viola tantas reglas del montaje, lo único que vas a pensar es que la han hecho mal y punto. Si no la entiendes, poco vas a sacar de ella.
Hace no mucho tiempo hicieron que unos niños de preescolar pintaran un cuadro poniendo manchurrones al azar. Luego lo colgaron en una exposición y le preguntaron a la gente que pasaba. A la mayoría les gustó, y dentro de esa mayoría hubo muchos que hasta vieron connotaciones sexuales en los trazos o en el color. Claro, si tú pones un manchurrón en un museo, haces pensar a la gente. Pero no por el manchurrón, cojones, si no porque es un museo. Porque el mero hecho de ponerle en un museo hace que la gente sobreentienda que hay un motivo para que esté allí, que hay algo que puede ser pensado con respecto al cuadro. Si esa misma gente hubiera visto a los niños pequeños retozar sobre el lienzo no hubiera pensado nada luego al ver el cuadro.
Pues Godard, lo mismo. La gente reflexiona porque sabe que es Godard y porque lo habrá hecho "por algo". Pero no es que la película te invite a eso.
PD: Que no deje indiferente es otro de esos argumentos chocantes. Una filmación de una silla durante 16 horas, una pared convertida en cascotes, una lata con excrementos y una pieza musical que no contiene el más mínimo sonido son sin duda obras que no dejan indiferente a nadie. ¿Y son arte? Pues a lo mejor, pero no por "no dejar indiferente a nadie", desde luego.
-
- Mensajes: 137
- Registrado: Lun 22 Dic, 2003 01:00
- Ubicación: La Ciudad sin Artes ni Ciencias
No sé si al final la cuestión va a ser si uno considera o no tal o cual película una obra de arte. Por ejemplo, de Godard yo sólo he visto Al final de la escapada y ni fú ni fa. Pero, ¿puedo entender que otras personas la consideren una obra maestra o al menos una muy buena película? Y, ¿por qué? ¿Por qué su importancia (la de Godard) en la historia del cine?
Al hilo de lo que dice Pipiriflautico sobre si a un niño que sólo ha visto cine infantil y le pones Pierrot el Loco no entiende nada... Bueno, y ¿por qué debería entenderlo? ¿Es necesario que vea más cosas para llegar a entender Pierrot el Loco? Quizá sí, y, ¿dónde está el problema? ¿Cuántos de nosotros hemos visto películas siendo niños que nos han parecido un coñazo y, de mayores, nos han gustado? Quizá porque teníamos más bagage después. O todo lo contrario. Ejemplo: Karate Kid, sus secuelas y cualquier cosa que me hubieran metido con artes marciales, ya que estamos
Últimamanente pienso que el arte no es tal sino que es más bien una cuestión de propuestas. Godard propone esta o la película que sea y cada cual que se busque la vida. Me parece genial. Si el tipo rompe con unas estructuras del montaje y para entenderlo o disfrutarlo necesito ver todo lo anterior para comprender qué es el montaje antes y después de él, ¿dónde está el problema? Después ya consideraré bajo mi punto de vista si eso funciona o no funciona. Lo mismo me parece una aberración que una idea brillante.
Entiendo que puede haber distintos tipos de obras. Entre ellos y, teniendo en cuenta la sensibilidad del espectador, quizá hay películas que acudan más a la emoción del espectador y otras al intelecto. No sé cuál es el caso que nos ocupa. En cuanto mi emule la tenga lo comento.
El hilo este viene a cuento de buscar una explicación para la película. No creo que para ninguna película, ni ninguna obra en general haya una "explicación". Lo que sí hay son interpretaciones, todas tan válidas como falsas. Si un autor quisiera "decir algo" con su obra, yo le contestaría: "pues dígalo directamente y no nos haga perder el tiempo ni el dinero". En cambio, creo que es bueno todas esas valoraciones e interperetaciones que puedan hacer tanto el espectador aficionado, como el crítico, el historiador o la m.... que la p...´. Con ellas quizá descubramos cosas que no advertimos y, si además, nos hace que disfrutemos más, pues perfecto. Ojalá pudiera disfrutar de todas las pelícuals que he visto. Cuántos coñazos me habría ahorrado.
No he podido expresar lo que quería decir, pero de momento, ya va bien.
Saludos.
Al hilo de lo que dice Pipiriflautico sobre si a un niño que sólo ha visto cine infantil y le pones Pierrot el Loco no entiende nada... Bueno, y ¿por qué debería entenderlo? ¿Es necesario que vea más cosas para llegar a entender Pierrot el Loco? Quizá sí, y, ¿dónde está el problema? ¿Cuántos de nosotros hemos visto películas siendo niños que nos han parecido un coñazo y, de mayores, nos han gustado? Quizá porque teníamos más bagage después. O todo lo contrario. Ejemplo: Karate Kid, sus secuelas y cualquier cosa que me hubieran metido con artes marciales, ya que estamos
Últimamanente pienso que el arte no es tal sino que es más bien una cuestión de propuestas. Godard propone esta o la película que sea y cada cual que se busque la vida. Me parece genial. Si el tipo rompe con unas estructuras del montaje y para entenderlo o disfrutarlo necesito ver todo lo anterior para comprender qué es el montaje antes y después de él, ¿dónde está el problema? Después ya consideraré bajo mi punto de vista si eso funciona o no funciona. Lo mismo me parece una aberración que una idea brillante.
Entiendo que puede haber distintos tipos de obras. Entre ellos y, teniendo en cuenta la sensibilidad del espectador, quizá hay películas que acudan más a la emoción del espectador y otras al intelecto. No sé cuál es el caso que nos ocupa. En cuanto mi emule la tenga lo comento.
El hilo este viene a cuento de buscar una explicación para la película. No creo que para ninguna película, ni ninguna obra en general haya una "explicación". Lo que sí hay son interpretaciones, todas tan válidas como falsas. Si un autor quisiera "decir algo" con su obra, yo le contestaría: "pues dígalo directamente y no nos haga perder el tiempo ni el dinero". En cambio, creo que es bueno todas esas valoraciones e interperetaciones que puedan hacer tanto el espectador aficionado, como el crítico, el historiador o la m.... que la p...´. Con ellas quizá descubramos cosas que no advertimos y, si además, nos hace que disfrutemos más, pues perfecto. Ojalá pudiera disfrutar de todas las pelícuals que he visto. Cuántos coñazos me habría ahorrado.
No he podido expresar lo que quería decir, pero de momento, ya va bien.
Saludos.
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Nótese que todo lo que he dicho antes era una contestación a eso de "Godard siempre te hace pensar", "aunque no la comprendas es interesante", etc, etc.alpebo escribió:Al hilo de lo que dice Pipiriflautico sobre si a un niño que sólo ha visto cine infantil y le pones Pierrot el Loco no entiende nada... Bueno, y ¿por qué debería entenderlo? ¿Es necesario que vea más cosas para llegar a entender Pierrot el Loco? Quizá sí, y, ¿dónde está el problema?
Pero vamos, con tu último comentario estoy bastante de acuerdo.
-
- Ocupa Internet (también)
- Mensajes: 3017
- Registrado: Mar 24 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Demasiado cerca
Creo que podría conectar esto con lo que ocurre en el otras artes. La corriente general es teorizar sobre obras de arte, del tipo que sea. Y luego: las subastas de arte. Imposible comprender que una obra con cuatro rayas o incluso un fino Velazquez alcancen precios de vértigo. Yo propongo verlo todo con otros ojos, es decir, los que no ven el ingente y antipático mercado que hay tras todo esto, y mucho menos a los teóricos. Todo esta maquinaria hace que el arte pierda su espíritu original, y que se hable de timo, cuando la intención probablemente sea más inocente. La obra, se ha dicho y así debe ser, no necesita explicación.
Disfruto mucho viendo arte de vanguardia, salgo contento de las exposiciones, pero si pienso en lo que valen las piezas mientras paseo por los recintos, es muy probable que piense que son una mierda. Con Godard me ocurre lo mismo. Si pienso en los que teorizan sobre él, lo que dicen, traen y llevan, no sería capaz de ver una de sus películas con tranquilidad. Veo películas que hizo un apasionado del cine, y que disfruto por pequeñas cosas, por las sutilidades de un hombre inteligente.
Disfruto mucho viendo arte de vanguardia, salgo contento de las exposiciones, pero si pienso en lo que valen las piezas mientras paseo por los recintos, es muy probable que piense que son una mierda. Con Godard me ocurre lo mismo. Si pienso en los que teorizan sobre él, lo que dicen, traen y llevan, no sería capaz de ver una de sus películas con tranquilidad. Veo películas que hizo un apasionado del cine, y que disfruto por pequeñas cosas, por las sutilidades de un hombre inteligente.
-
- Mensajes: 214
- Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles
Entiendo perfectamente la reflexión que haces Piripiflautico, y hasta cierto punto estoy de acuerdo contigo.
Si pones cualquier objeto en un museo se convierte automáticamente en una obra de arte. Pero lo de colgar una obra pintada por niños (se ha hecho con chimpances, con elefantes, etc.) en un museo y preguntar a la gente, que consecuentemente ve cosas, supuestamente artísticas, no deja de ser una "boutade".
Para mí no deja de ser un engaño (y muy intencionado, por cierto). Vale que la obra debería ser la única que hablara y no se debería tener en cuenta los comentarios del autor o las interpretaciones de los críticos para entenderlas. Pero cuando Turner, por poner un ejemplo externo a las "Vanguardias históricas", pinta un cuadro llamado: "Lluvia, vapor y velocidad" y vemos una amalgama de colores y experimentamos una serie de sensaciones, no porque reconocemos una pintura figurativa, sino porque esa visión nos da la impresión de lo que el pintor ha querido expresar, a mí me parece más interesante y estimulante que otra pintura que repite los mismos modelos de siempre, cuya técnica es perfecta pero que no expresa nada. Lo mismo me pasa con ciertas películas, que están realizadas de una forma impecable, con una narrativa clásica, pero que no me dicen nada. Esto no quiere decir que no me gusten las películas de ese tipo, disfruto igualmente, con "El silencio de los corderos", por ejemplo.
La idea de que si a un niño le pones "Pierrot le fou" no entenderá nada no me parece muy acertada, porque si a ese mismo niño le pones "Centauros del desierto", probablemente, no entienda mucho más, porque hay ciertos mecanismos que se le escapan, ya sea la motivación de los personajes, los códigos de ese género, etc, etc. Es como darle de leer a un niño Anna Karenina, es un relato tradicional, pero seguramente no entienda nada si hasta entonces sólo ha leído cuentos infantiles.
Por otro lado ya sé que un plano de una silla durante 16 horas no deja indiferente, aunque no deja de ser algo aburrido a los 30 segundos. Pero si nos hace reflexionar sobre la duración del plano (hoy día que cada vez son más rápidos, compárese lo que duraba un plano de media en los años 40 y lo que dura en una película de hoy), la recepción del tiempo cinematográfico con respecto al real, o lo que merece la pena ser filmado y lo que no, a mí me resulta estimulante. Quizá no vea las 16 horas de filmación pero me hace pensar en ciertos planos de tal o cual película. Y si me hace reflexionar sobre el cine, por mí, bienvenido sea. Para mí, son cuestiones relevantes.
Con todo esto lo único que quiero decir es que claro que pienso en el autor cuando veo una película y claro que reconozco ciertas rupturas con la forma tradicional porque he visto esas películas anteriores, pero presupongo que somos adultos y que nos interesa el cine. Presupongo que hay un autor que ha puesto sus motivaciones estéticas, o temáticas en una película, y esto no sólo pasa con Godard, también con John Ford, porque todo el mundo ante una de Ford, exclama: "Oh, es que es de John Ford".
Y que conste que yo puedo disfrutar tanto con una peli de Ford como de Godard y no desdeño a ninguno de los dos, pero no se les puede pedir que sean iguales como no se les puede pedir a Miguel Ángel y Picasso que pinten igual.
A mí me parecen interesantes esas rupturas porque abren nuevos caminos a la expresividad, pero también te digo que ciertas partes de películas de Godard se me han hecho tediosas y aburridas, pero que sin embargo otras me parecen muy estimulantes como espectador. En ningún caso quiero decir que yo sea más inteligente, o más tonto por tragarme esas películas, sólo que veo en ella ciertos valores puramente cinematográficos.
Si pones cualquier objeto en un museo se convierte automáticamente en una obra de arte. Pero lo de colgar una obra pintada por niños (se ha hecho con chimpances, con elefantes, etc.) en un museo y preguntar a la gente, que consecuentemente ve cosas, supuestamente artísticas, no deja de ser una "boutade".
Para mí no deja de ser un engaño (y muy intencionado, por cierto). Vale que la obra debería ser la única que hablara y no se debería tener en cuenta los comentarios del autor o las interpretaciones de los críticos para entenderlas. Pero cuando Turner, por poner un ejemplo externo a las "Vanguardias históricas", pinta un cuadro llamado: "Lluvia, vapor y velocidad" y vemos una amalgama de colores y experimentamos una serie de sensaciones, no porque reconocemos una pintura figurativa, sino porque esa visión nos da la impresión de lo que el pintor ha querido expresar, a mí me parece más interesante y estimulante que otra pintura que repite los mismos modelos de siempre, cuya técnica es perfecta pero que no expresa nada. Lo mismo me pasa con ciertas películas, que están realizadas de una forma impecable, con una narrativa clásica, pero que no me dicen nada. Esto no quiere decir que no me gusten las películas de ese tipo, disfruto igualmente, con "El silencio de los corderos", por ejemplo.
La idea de que si a un niño le pones "Pierrot le fou" no entenderá nada no me parece muy acertada, porque si a ese mismo niño le pones "Centauros del desierto", probablemente, no entienda mucho más, porque hay ciertos mecanismos que se le escapan, ya sea la motivación de los personajes, los códigos de ese género, etc, etc. Es como darle de leer a un niño Anna Karenina, es un relato tradicional, pero seguramente no entienda nada si hasta entonces sólo ha leído cuentos infantiles.
Por otro lado ya sé que un plano de una silla durante 16 horas no deja indiferente, aunque no deja de ser algo aburrido a los 30 segundos. Pero si nos hace reflexionar sobre la duración del plano (hoy día que cada vez son más rápidos, compárese lo que duraba un plano de media en los años 40 y lo que dura en una película de hoy), la recepción del tiempo cinematográfico con respecto al real, o lo que merece la pena ser filmado y lo que no, a mí me resulta estimulante. Quizá no vea las 16 horas de filmación pero me hace pensar en ciertos planos de tal o cual película. Y si me hace reflexionar sobre el cine, por mí, bienvenido sea. Para mí, son cuestiones relevantes.
Con todo esto lo único que quiero decir es que claro que pienso en el autor cuando veo una película y claro que reconozco ciertas rupturas con la forma tradicional porque he visto esas películas anteriores, pero presupongo que somos adultos y que nos interesa el cine. Presupongo que hay un autor que ha puesto sus motivaciones estéticas, o temáticas en una película, y esto no sólo pasa con Godard, también con John Ford, porque todo el mundo ante una de Ford, exclama: "Oh, es que es de John Ford".
Y que conste que yo puedo disfrutar tanto con una peli de Ford como de Godard y no desdeño a ninguno de los dos, pero no se les puede pedir que sean iguales como no se les puede pedir a Miguel Ángel y Picasso que pinten igual.
A mí me parecen interesantes esas rupturas porque abren nuevos caminos a la expresividad, pero también te digo que ciertas partes de películas de Godard se me han hecho tediosas y aburridas, pero que sin embargo otras me parecen muy estimulantes como espectador. En ningún caso quiero decir que yo sea más inteligente, o más tonto por tragarme esas películas, sólo que veo en ella ciertos valores puramente cinematográficos.
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.
Could you double check the envelope?
Could you double check the envelope?
-
- Líder espiritual
- Mensajes: 1244
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24
Que esa pintura de la que hablas exprese algo y las otras no expresen nada me parece la misma falacia otra vez, igual que lo de Godard. Poniéndonos estrictos, una pintura no expresa nada, una pintura solo es un papel pintado. Un observador experimenta cosas cuando ve esa pintura, pero esas cosas no tienen por qué ser las que pretendía el pintor. Y tú podras experimentar cualquier cosa estupenda viendo nosequé cuadro abstracto, y otro podrá hacerlo viendo uno del siglo XV. Ese argumento no debería usarse para defender a Godard o al arte abstracto.
Y sobre todo lo demás, pues que ya depende de lo que entiendas por arte. Yo siempre creo ver la misma incongruencia de fondo cuando leo eso de que el plano de la silla durante 16 horas te hace reflexionar sobre patatín y patatán. Mi pregunta entonces sería: ¿Y cómo es posible que haya tanto paro en España con lo sencillo que es hacerse artista? Vamos, tu pintas manchurrones al azar y es arte. Tú haces una filmación de una silla y es arte. Si te parece arte...¿por qué no aprovechas y te dedicas a eso?
Y no, no es una pregunta retórica. Si es así de fácil crear una obra de arte que sea interesante para el espectador...¿no te has planteado nunca usar ese talento? Yo no lo he hecho (filmar una silla e intentar venderlo) porque creo que no tendría sentido, pero tú acabas de decir, textualmente, que te hace reflexionar sobre el cine y que bienvenido sea. Pues fíjate, creo que hay muchos que piensan como tú, y por eso creo que podrías tener éxito intentándolo. Porque las otras cosas que he citado ya están hechas, pero la de la silla no...y bueno, aunque estuviese hecho...podrías hasta copiarlo tal cual del original... ¡Warhol y Van Sant en una sola obra!
Sé que este último parrafo parece escrito en coña pero no lo está. Al contrario, yo creo que esta cuestión es precisamente la más relevante. Para que nos entendamos: yo también coincido, en parte, con la idea de que arte puede ser cualquiera de esas cosas. Y al mismo tiempo creo que a una obra de arte se le tendría que exigir algo más...es un poco contradictorio, pero así es como lo veo. Hay un hilo muy fino entre la obra de arte y la tomadura de pelo. Y aunque, por definición, el arte es arte desde que alguien lo considera como tal (algo que es lo mismo que decir que todo es arte), me niego rotundamente a desechar el concepto de tomadura de pelo.
Bueno, sobre esto existe el clásico cuento de El traje nuevo del emperador, que siempre acude a mi cabeza cuando pienso en aquel concierto en el que se "interpretó" 4'33'' frente a un público.
Y sobre todo lo demás, pues que ya depende de lo que entiendas por arte. Yo siempre creo ver la misma incongruencia de fondo cuando leo eso de que el plano de la silla durante 16 horas te hace reflexionar sobre patatín y patatán. Mi pregunta entonces sería: ¿Y cómo es posible que haya tanto paro en España con lo sencillo que es hacerse artista? Vamos, tu pintas manchurrones al azar y es arte. Tú haces una filmación de una silla y es arte. Si te parece arte...¿por qué no aprovechas y te dedicas a eso?
Y no, no es una pregunta retórica. Si es así de fácil crear una obra de arte que sea interesante para el espectador...¿no te has planteado nunca usar ese talento? Yo no lo he hecho (filmar una silla e intentar venderlo) porque creo que no tendría sentido, pero tú acabas de decir, textualmente, que te hace reflexionar sobre el cine y que bienvenido sea. Pues fíjate, creo que hay muchos que piensan como tú, y por eso creo que podrías tener éxito intentándolo. Porque las otras cosas que he citado ya están hechas, pero la de la silla no...y bueno, aunque estuviese hecho...podrías hasta copiarlo tal cual del original... ¡Warhol y Van Sant en una sola obra!
Sé que este último parrafo parece escrito en coña pero no lo está. Al contrario, yo creo que esta cuestión es precisamente la más relevante. Para que nos entendamos: yo también coincido, en parte, con la idea de que arte puede ser cualquiera de esas cosas. Y al mismo tiempo creo que a una obra de arte se le tendría que exigir algo más...es un poco contradictorio, pero así es como lo veo. Hay un hilo muy fino entre la obra de arte y la tomadura de pelo. Y aunque, por definición, el arte es arte desde que alguien lo considera como tal (algo que es lo mismo que decir que todo es arte), me niego rotundamente a desechar el concepto de tomadura de pelo.
Bueno, sobre esto existe el clásico cuento de El traje nuevo del emperador, que siempre acude a mi cabeza cuando pienso en aquel concierto en el que se "interpretó" 4'33'' frente a un público.
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
Sin defender nada o ponerme en el lado de nadie, hay que reconocer que en las manchas puede haber armonía, emotividad, desgarro, caos,... Claro que influye el espectador de una obra, pero tanto como en un cuadro realista o en una película convencional.
Que hay gente que se repite o repite, pues sí. Pero la primera vez que se interpretó el silencio, fue un acto con valor casi revolucionario, porque no se había hecho hasta entonces.
De todas formas para hablar sobre cine y su valoración, hay un hilo por ahí que abrió D. Alonso Quijano tiempo ha, donde se puede continuar parte de esta conversación que está obviando Pierrot le Fou y se está yendo hacia la valoración del arte y del cine.
Que hay gente que se repite o repite, pues sí. Pero la primera vez que se interpretó el silencio, fue un acto con valor casi revolucionario, porque no se había hecho hasta entonces.
De todas formas para hablar sobre cine y su valoración, hay un hilo por ahí que abrió D. Alonso Quijano tiempo ha, donde se puede continuar parte de esta conversación que está obviando Pierrot le Fou y se está yendo hacia la valoración del arte y del cine.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti
El Trono de Hatti
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Hombre, piripiflautico, eso no es ponerse extricto sino ponerse simple -o sea simplificar.Poniéndonos estrictos, una pintura no expresa nada, una pintura solo es un papel pintado
A ver si ahora va a resultar que el manuscrito de Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada es un montón de papeles garabateados.
El arte- y el cine cuando se expresa como tal- es polisémico, tiene muchos significados, que incluso escapan a la conciencia del autor, porque han brotado del interior de él.
Godard es una cosa y sus películas, otra. Recomiendo leer lo que Bluegardenia escribió aquí en diferentes hilos, porque él si que es una biblia godardiana.
-
- Mensajes: 1321
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: Catalunya
Podría firmar yo mismo tus palabras, Piripiflautico. Para mí el arte murió con el impresionismo, con la interpretación de la realidad, todo lo que ha venido detrás ha sido puro negocio. Para que un autor se valore económicamente tiene que ser innovador y vanguardista. Desde que se inventó la fotografía y el diseño gráfico sólo se puede evolucionar con el arte figurativo y abstracto. Hoy en día a Velazquez sólo se le contrataría para pintar tarjetas de Navidad para UNICEF. Money, money, money...