nordlingen escribió:Y dale, ¡qué mania con lo de snob!. ¿Es que no va uno a poder ser chic y distinguido?; ¿porqué hay que ser zafio, vulgar, chabacano y soez?. ¡O tempora, o mores!. Más saludos.

Me parece completamente absurda una disyunción exclusiva. Los medios tonos suelen ser bastante útiles. Tal vez te cueste verlo o tal vez no quieras hacerlo. Pero entre ver sólo Bergman y ver sólo películas de, pongamos, esteso y pajares existe un abanico. Y el que uno sea chic o distinguido, es analítico que lo oculte, no haga ostentación de ello. En ese caso se cae en el paletismo, que es precisamente de lo que parece que se quiere uir, y es eso a lo que yo llamo snob, que es precisamente su sentido etimológico (
cfr. Oxford Thesaurus por ejemplo) o incluso ortodoxo. Esto es: abreviatura de
sine nobilitate. O como se dice en castellano "don sin din".
De todas formas creo que esto es marear la perdiz y la única salida es apelar al argumento de circularidad: todos estamos donde estamos y no nos mueve ni dios. Y volviendo a las frases hechas, algo muy poco chic y nada distinguido dadoq ue nacen y se rehacen en el vulgo, ese vulgo que es el que va a ver torrente: a quien Dios se la de, san Pedro se la vendiga.
Así que a más ver en hilos más interesante.
P.D. Por cierto, a lo mejor en vez de citar a Cicerón, podías echar un vistazo a Aristóteles, por seguir en la época clásica, y su visión del dinero y su ontificación. Creo que es más productivo, aunque más incómodo, escupir hacia arriba que hacia abajo. (todos podemos permitirnos ser chics y pedantes de vez en cuando

).
“Qué mala suerte, si esto le puede pasar a cualquiera”.
Alfonso XIII a Douglas Fairbanks sobre el caso Arbuckle-Rappese.