Es verdad.... aunque alguna pelicula más o menos interesante sale del resto del mundochepatan escribió:Alabada sea Asia, señor!!Zarquino escribió:Por cierto, aprovecho para decir que en mi opinión el cine oriental es ahora bueno tanto en un punto como en el otro. Creo que es vanguardia ahora mismo y que está a años luz del resto.![]()
Si no fuera por ellos, hoy dia no valdria la pena ir al cine.
¿Es tan malo el cine español?
-
- Mensajes: 1184
- Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Buenos Aires
-
- Mensajes: 2846
- Registrado: Jue 04 Mar, 2004 01:00
- Ubicación: tied to this table right here
ojo, no hay que confundir cine de hollywood con cine americano, en estados unidos hay una escena independiente en la que se hacen magníficas películas (incluyendo a directores bien conocidos como Lynch o Jarmusch, que han hecho sus últimas películas con capital en parte francés)
Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un ciclo de cine documental estadounidense, con películas de finales de los 90 en adelante (creo que fué programdo originalmente en el festival de cine de Gijón) y flipabas, menuda vitalidad creativa, qué variedad de temas y estilos ... la caliad media era altísima ... y qué caña daban. Para compararlo con "lo nuestro".
No hay que confundir cine americano con cine que las multinacionales traen aquí e imponen con sus lotes de películas y su monopolio de la distribución y la exhibición (allá lo tienen parecido, y ese cine se ve sólo en ciudades como NY, San Francisco o Chicago) ... Sería como decir que la única música que se hace en españa es Bisbal, La oreja de van gogh y la pantoja.
edito:
respecto a lo de Asia, en días de cine hablaron el otro día del estreno de oldboy y de la pujanza del cine surcoreano, y comentaban (y lo comentaba el propio director, creo) que se debe mucho a que desde hace algunos años el gobierno ha impuesto una cuota de pantalla del 50%
Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un ciclo de cine documental estadounidense, con películas de finales de los 90 en adelante (creo que fué programdo originalmente en el festival de cine de Gijón) y flipabas, menuda vitalidad creativa, qué variedad de temas y estilos ... la caliad media era altísima ... y qué caña daban. Para compararlo con "lo nuestro".
No hay que confundir cine americano con cine que las multinacionales traen aquí e imponen con sus lotes de películas y su monopolio de la distribución y la exhibición (allá lo tienen parecido, y ese cine se ve sólo en ciudades como NY, San Francisco o Chicago) ... Sería como decir que la única música que se hace en españa es Bisbal, La oreja de van gogh y la pantoja.
edito:
respecto a lo de Asia, en días de cine hablaron el otro día del estreno de oldboy y de la pujanza del cine surcoreano, y comentaban (y lo comentaba el propio director, creo) que se debe mucho a que desde hace algunos años el gobierno ha impuesto una cuota de pantalla del 50%
-
- Mensajes: 1919
- Registrado: Vie 21 Mar, 2003 01:00
Takeshi_Shimura dijo:
), porque trasladándolo a este nuestro país la cuota del 50% tendría un efecto multiplicador y se extendería al 50% de pérdida de espectadores, al cierre del 50% de salas de cine y al cierre del 50% de productoras de maíz.
Además en España las dictaduras desaparecieron gracias a Dios hace tiempo, en Corea del Sur viven en una cuasidictadura donde se va al cine casi por decreto, y con imponer cuotas del 10% o 15% ya está bien, porque está demostrado que esa cuota cubre lo que el público demanda.
Si la gente quiere ver cine americano, aunque sea horroroso en un buen porcentaje, que lo vea (cada cual tiene que pagar para verlo), pero no se puede imponer cine patrio por coj...
Pónganlo gratis, y a ver si el público va a verlo, sería una buena medida para comprobar el grado de aceptación
La idea no está mal (respecto a lo de Asia, en días de cine hablaron el otro día del estreno de oldboy y de la pujanza del cine surcoreano, y comentaban (y lo comentaba el propio director, creo) que se debe mucho a que desde hace algunos años el gobierno ha impuesto una cuota de pantalla del 50%


Además en España las dictaduras desaparecieron gracias a Dios hace tiempo, en Corea del Sur viven en una cuasidictadura donde se va al cine casi por decreto, y con imponer cuotas del 10% o 15% ya está bien, porque está demostrado que esa cuota cubre lo que el público demanda.
Si la gente quiere ver cine americano, aunque sea horroroso en un buen porcentaje, que lo vea (cada cual tiene que pagar para verlo), pero no se puede imponer cine patrio por coj...
Pónganlo gratis, y a ver si el público va a verlo, sería una buena medida para comprobar el grado de aceptación
Bienaventurados quienes se ríen de sí mismos, pues nunca les faltarán motivos
-
- Mensajes: 114
- Registrado: Mié 03 Mar, 2004 01:00
Buen filósofo distingue. En mi humilde opinión, es absurdo defender o atacar al cine español como categoría, ya que si bien el cine de hollywood o incluso el de bollywood sí tienen unos patrones muy definidos (para thrillers, acción, comedia y animación), no existe un cine español tan uniforme que permita señalarlo por unas trazas propias distintivas (al menos actualmente) que no sean la simple procedencia o ubicación geográfica; y aún así, tampoco sería un criterio fiable: ¿las películas de Buñuel son cine español? ¿lo son las de Sergio Leone rodadas en Almería o El Cid en Peñíscola?.
Humildemente creo que hay que diferenciar buen cine y mal cine. Y buen cine hecho en España o por productores o creadores españoles, lo hay mucho menos que malo. Y lo hay con tanta calidad como escaso éxito como con la proporción inversa. Como en todas partes.
Por ejemplo, y al hilo de las referencias al cine oriental, hay auténticas maravillas, ciertamente, pero también hay bodrios del mayor calado. Lo que ocurre es que cuando llegan a las pantallas españolas, normalmente lo hacen impulsadas por su trayectoria en premios internacionales o éxitos de taquilla, con lo que lo que la percepción de calidad la recibimos ciertamente distorsionada.
En fin, a lo que iba realmente cuando me he decidido a escribir: lo de las cuotas de pantalla puede gustar o no, pero creo que muchas veces se opina sin tener en cuenta que lo que llega a las pantallas no lo decide mayormente el público, ni siquiera las compañías de exhibición, sino las distribuidoras. Y no sólo porque éstas tengan multisalas propias, sino porque los contratos que imponen a los exhibidores conlleva la obligación pactada o impuesta de poner en cartel subproductos y engendros para obtener películas de negocio como Shrek 2 y similares.
Es decir, en suma, que de lo que se trata es de escoger si queremos una imposición o dos, y no plantear el debate como un ataque a la libertad del espectador, y ahí que cada cual se forme su opinión (yo me reservaré la mía, caso de tenerla).
Un saludo.
Humildemente creo que hay que diferenciar buen cine y mal cine. Y buen cine hecho en España o por productores o creadores españoles, lo hay mucho menos que malo. Y lo hay con tanta calidad como escaso éxito como con la proporción inversa. Como en todas partes.
Por ejemplo, y al hilo de las referencias al cine oriental, hay auténticas maravillas, ciertamente, pero también hay bodrios del mayor calado. Lo que ocurre es que cuando llegan a las pantallas españolas, normalmente lo hacen impulsadas por su trayectoria en premios internacionales o éxitos de taquilla, con lo que lo que la percepción de calidad la recibimos ciertamente distorsionada.
En fin, a lo que iba realmente cuando me he decidido a escribir: lo de las cuotas de pantalla puede gustar o no, pero creo que muchas veces se opina sin tener en cuenta que lo que llega a las pantallas no lo decide mayormente el público, ni siquiera las compañías de exhibición, sino las distribuidoras. Y no sólo porque éstas tengan multisalas propias, sino porque los contratos que imponen a los exhibidores conlleva la obligación pactada o impuesta de poner en cartel subproductos y engendros para obtener películas de negocio como Shrek 2 y similares.
Es decir, en suma, que de lo que se trata es de escoger si queremos una imposición o dos, y no plantear el debate como un ataque a la libertad del espectador, y ahí que cada cual se forme su opinión (yo me reservaré la mía, caso de tenerla).
Un saludo.
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
-
- Mensajes: 381
- Registrado: Mié 25 Ago, 2004 02:00
-
- Mensajes: 76
- Registrado: Dom 23 May, 2004 02:00
- Ubicación: suplantando a las hadas
Aprovecho este hilo, porque es un poco el mismo debate y no caldria tampoco abrir uno sólo para los Goya (no?)
Es un poco sintomático que en este ejercicio todos los premios se los haya llevado la misma peliculita. Tampoco es que pueda opinar mucho porque ni vi la gala (se ve que fue divertida...) ni he visto la peli (ni la veré poque me da mucha mandra el tema), pero si que me parece que dudo que haya para tanto y que si se adopta el modelo de premios tipo Oscar (y encima hecho a lo cutre por lo que se ve...) las comparaciones van a ser odiosas, porque para cine comercialoide y marketing no hay color. Almenos con el tipo de películas sencillas y sin tantas pretensiones hollywoodianas se veían cosas interesantes.
Del articulito de la página anterior no digo nada, que me pongo nerviosa xDDD
Es un poco sintomático que en este ejercicio todos los premios se los haya llevado la misma peliculita. Tampoco es que pueda opinar mucho porque ni vi la gala (se ve que fue divertida...) ni he visto la peli (ni la veré poque me da mucha mandra el tema), pero si que me parece que dudo que haya para tanto y que si se adopta el modelo de premios tipo Oscar (y encima hecho a lo cutre por lo que se ve...) las comparaciones van a ser odiosas, porque para cine comercialoide y marketing no hay color. Almenos con el tipo de películas sencillas y sin tantas pretensiones hollywoodianas se veían cosas interesantes.
Del articulito de la página anterior no digo nada, que me pongo nerviosa xDDD
-
- Mensajes: 942
- Registrado: Dom 30 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En las entrañas del Adenoides
Realmente incomprensible que los anuncios del cine español defiendan su diferente modo de pensar y actuar respecto al estadounidense, y después se casquen una gala de entrega de "premios" que es igual que la de los yakes, pero en cutre.
Y sobre lo de Amenábar, no sé qué queríais. Tampoco había mucho donde elegir...
Me vuelvo a mis libros
Y sobre lo de Amenábar, no sé qué queríais. Tampoco había mucho donde elegir...
Me vuelvo a mis libros

Non domandarci la formula che mondi possa aprirti,
sì qualche storta sillaba e secca come un ramo.
Codesto solo oggi possiamo dirti,
ciò che non siamo, ciò che non vogliamo
Eugenio Montale
sì qualche storta sillaba e secca come un ramo.
Codesto solo oggi possiamo dirti,
ciò che non siamo, ciò che non vogliamo
Eugenio Montale
-
- Mensajes: 1900
- Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
- Ubicación: En un sueño apócrifo
hombre quizás ganó el menos malo de las grandes candidatas, pero la lástima es esa... Q sólo se seleccionara a grandes candidatas, q los pequeños filmes sin promoción y quizás mucho más interesantes, es como si no existieran...
pero bueno, supongo q esto pasa en todas partes...
pero bueno, supongo q esto pasa en todas partes...

Long have you timidly waded holding a plank by the shore,
Now I will you to be a bold swimmer,
To jump off in the midst of the sea, rise again, nod to me, shout, and laughingly dash with your hair.
-
- Mensajes: 571
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: exiliado permanente
No creo que el cine español sea tan malo. Quizás el 2004 haya sido especialmente discreto. Creo sin embargo que el cine español tiene un par de problemas.
1-Desde principios de los 90 se ha apostado por lo joven. Lo que funcionó a principios de los 90 con directores interesantes como Medem, De la Iglesia, Bajo Ulloa (cuya ultima pelicula, Frágil, ha empezado con buenas críticas), Amenabar, Aranoa, Barroso etc ha pasado a ser a partir de finales de los 90 cine para jóvenes (descerebrados).Los productores han apostado por un cine de género (thriller o fantaterror), con fórmulas usadísimas, y con actores, guionistas, directores lobotomizados. El objetivo : que los quinceañeros adictos de Compañeros se gasten su paga en el cine con bodrios como Más de mil cámaras de seguridad y otras. Pero, y los que tenemos más de 15 años?
2-Algunas de las viejas promesas se han hundido, a las nuevas (yo creo que hay) no se les da una segunda oportunidad, y lo peor de todo, se ha impuesto la caspa. Caspa es Santiago Segura, el gran rey Midas que transforma en caspa todo lo que toca, pero caspa es también el otro lado de la cama y su humor que parece sacado del peor landismo de Yo hice a Roque III, con la misma visión de la sexualidad carpetovetónica.
Pero creo que en los últimos años se han hecho también películas interesantes (que no obras maestras) y me atrevo a dar por lo menos diez sin pensarmelo mucho:
Las horas del dia de Jaime Rosales
Smoking Room de Gual y Wallovits
Torremolinos 73 de Pablo Berger
Para seguir en la misma ciudad, Karate a muerte en Torremolinos de Peter Tembury, digno del mejor cine Z español de los 70-80.
El alquimista impaciente de Patricia Ferreira
En la ciudad sin límites de Antonio Hernández
Guerreros de Calparsoro (y no es santo de mi devoción, pero esta vale la pena)
Las manos vacías de Marc Recha
Buñuel y la mesa del rey Salomón de Saura
Palabras encadenadas de Laura Mañá.
Además el cine español ha producido los documentales más interesantes que he visto últimamente. Doy dos ejemplos : Cravan contra Cravan, de Isaki Lacuesta, hijo dadaista del F for Fake de Welles, y En construccion de José Luis Guerín.
Para acabar:
el cine estadounidense actual me produce hernias de mandíbula de tanto bostezar en 95% de los casos. Todavía más que el hispano.
El único cine que me tiene prendadito es el japonés (no todo, también hay quien repite fórmulas hasta la saciedad entre los nipones) y el coreano, lo poco que he visto me parece una maravilla.
[/code]
1-Desde principios de los 90 se ha apostado por lo joven. Lo que funcionó a principios de los 90 con directores interesantes como Medem, De la Iglesia, Bajo Ulloa (cuya ultima pelicula, Frágil, ha empezado con buenas críticas), Amenabar, Aranoa, Barroso etc ha pasado a ser a partir de finales de los 90 cine para jóvenes (descerebrados).Los productores han apostado por un cine de género (thriller o fantaterror), con fórmulas usadísimas, y con actores, guionistas, directores lobotomizados. El objetivo : que los quinceañeros adictos de Compañeros se gasten su paga en el cine con bodrios como Más de mil cámaras de seguridad y otras. Pero, y los que tenemos más de 15 años?
2-Algunas de las viejas promesas se han hundido, a las nuevas (yo creo que hay) no se les da una segunda oportunidad, y lo peor de todo, se ha impuesto la caspa. Caspa es Santiago Segura, el gran rey Midas que transforma en caspa todo lo que toca, pero caspa es también el otro lado de la cama y su humor que parece sacado del peor landismo de Yo hice a Roque III, con la misma visión de la sexualidad carpetovetónica.
Pero creo que en los últimos años se han hecho también películas interesantes (que no obras maestras) y me atrevo a dar por lo menos diez sin pensarmelo mucho:
Las horas del dia de Jaime Rosales
Smoking Room de Gual y Wallovits
Torremolinos 73 de Pablo Berger
Para seguir en la misma ciudad, Karate a muerte en Torremolinos de Peter Tembury, digno del mejor cine Z español de los 70-80.
El alquimista impaciente de Patricia Ferreira
En la ciudad sin límites de Antonio Hernández
Guerreros de Calparsoro (y no es santo de mi devoción, pero esta vale la pena)
Las manos vacías de Marc Recha
Buñuel y la mesa del rey Salomón de Saura
Palabras encadenadas de Laura Mañá.
Además el cine español ha producido los documentales más interesantes que he visto últimamente. Doy dos ejemplos : Cravan contra Cravan, de Isaki Lacuesta, hijo dadaista del F for Fake de Welles, y En construccion de José Luis Guerín.
Para acabar:
el cine estadounidense actual me produce hernias de mandíbula de tanto bostezar en 95% de los casos. Todavía más que el hispano.
El único cine que me tiene prendadito es el japonés (no todo, también hay quien repite fórmulas hasta la saciedad entre los nipones) y el coreano, lo poco que he visto me parece una maravilla.
[/code]
-
- Mensajes: 543
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
-
- Mensajes: 1379
- Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00
Uno de los grandes problemas del cine español es...
la vocalización (que se les entienda cuando hablan).
Posiblemente sea un problema que pase en todos los paises pero como las películas de habla no hispana las veo subtítuladas pues no lo noto.
Las dobladas, en ese sentido, están bien porque los dobladores, al menos, cuidan la dicción.
El problema es cuando uno intenta seguir una trama compleja de una película española, en donde cada frase es fundamental, y de repente no entiendes lo que dice un actor. Te arruina la película, pierdes el hilo. Eso me pasó con "Intacto", con "Mar adentro" (con varios actores), con "Pau y su hermano", etc
la vocalización (que se les entienda cuando hablan).
Posiblemente sea un problema que pase en todos los paises pero como las películas de habla no hispana las veo subtítuladas pues no lo noto.
Las dobladas, en ese sentido, están bien porque los dobladores, al menos, cuidan la dicción.
El problema es cuando uno intenta seguir una trama compleja de una película española, en donde cada frase es fundamental, y de repente no entiendes lo que dice un actor. Te arruina la película, pierdes el hilo. Eso me pasó con "Intacto", con "Mar adentro" (con varios actores), con "Pau y su hermano", etc
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
...y con "Mortadelo y Filemón"
También sufro mucho, y siguiendo con el tema de la dicción y derivados, con las películas latinoamericanas. Sencillamente, no capto el 75% de lo que dicen. Después de ver "El hijo de la novia" y "Y tu mamá también" decidí no volver a ver ninguna otra (cierto que tampoco me gustaron nada).

También sufro mucho, y siguiendo con el tema de la dicción y derivados, con las películas latinoamericanas. Sencillamente, no capto el 75% de lo que dicen. Después de ver "El hijo de la novia" y "Y tu mamá también" decidí no volver a ver ninguna otra (cierto que tampoco me gustaron nada).
-
- Mensajes: 1379
- Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00
-
- Mensajes: 805
- Registrado: Jue 01 May, 2003 02:00
-
- Mensajes: 377
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
-
- Mensajes: 838
- Registrado: Dom 02 Mar, 2003 01:00
Hola,
Pues la verdad es que creo que sean pasado un pelo con los Goya.
No es la primera vez, ni será la última, pero a mi modo de ver es mal política comercial.
Que sí, que está muy bien hecha y tal.... para ver una vez y olvidarse.
Un saludo,
Pues la verdad es que creo que sean pasado un pelo con los Goya.
No es la primera vez, ni será la última, pero a mi modo de ver es mal política comercial.
Pues sí. O mucho me equivoco, o ya verás la lluvia de "Oscar goes to" a ese tostón llamado El Aviador. Y es que es historia de los EEUU, y ya se sabe...shimoda escribió: pero bueno, supongo q esto pasa en todas partes...
Que sí, que está muy bien hecha y tal.... para ver una vez y olvidarse.
Un saludo,
-
- Mensajes: 215
- Registrado: Dom 26 Sep, 2004 02:00
por favor no me compareis lo que ha pasado con Mar adentro en España, con El aviador que si no recuerdo mal dirige un tal ¿¿Scorsese puede ser?? Scorsese-Amenábar... no veo comparación posible...Pues sí. O mucho me equivoco, o ya verás la lluvia de "Oscar goes to" a ese tostón llamado El Aviador. Y es que es historia de los EEUU, y ya se sabe...

y respecto a lo del cine oriental, par ami es sin duda el mejor cine que hay hoy en dia, especialmente el Coreano, que en los ultimos 2 años han hecho 3 iron, Oldboy, Sympathy for mr. vengeance y memories of murder, todas ellas impresionantes.
pero con esto tiene mucho que ver esa ley de la que hablais, del 50%. la verdad es que debe ser de los pocos paises que ven mucho mas su cine que el estadounidense, es admirable...
saludosss