¡Qué bueno! (y me estoy afilando los dientes)
Qué bueno que no soy crítico de cine, ni especialista en nada que rebase más de unos centímetros mis propios gustos y caprichos, que no soy un intelectual, ni siquiera un cinéfilo de una sola pieza, pues de ese modo puedo decir lo que se me cante en las pelotas, sin ser excomulgado de ninguna de las sacrosantas cofradías a las que no pertenezco
Y la verdad es que estoy mucho más cerca de la posición de Nanusca. Kazan, más allá de sus retorcimientos de conciencia, de ser un reverendo hijo de puta y luego jugar cinematográficamente al arrepentimiento y producir opus más o menos brillantes, ni siquiera fue tan genio ni tan abyecto, salvo que lo entronicemos en ambos aspectos, generando un aura dramática en torno a su persona que el sonofabitch realmente no merece. Cuántas obras brillantes pero detestables en cuanto apoyaron o apoyan una visión enajenante del mundo andan por ahí, y cuántas de ellas son realmente necesarias por el solo hecho de haber sido exquisitamente concebidas, inteligentemente realizadas y estéticamente intachables. ¿Cuántas de ellas son realmente necesarias?
La producción cinematográfica es vastísima y nos perdemos obras de cineastas magníficos como David José Kohon a quien (casi) nadie le presta la menor atención, o le damos poco y nada de bola a alguien tan valioso como Gianni Amelio, o a lo mejor de Sautet o de Monicelli, y así podíamos seguir con una lista extensísima, pero ni modo: el podio está reservado a los grandes taquilleros de Hollywood, que por otra parte fueron estupendos arquitectos y narradores de múltiples géneros. Yo a Hawks y a Cukor y a Lubitsch les puedo perdonar (casi) todas las deformaciones intencionadas y espléndidamente financiadas de la realidad en la cual estaban inmersos,
(y conste que el realismo y el naturalismo no cuentan entre mis preferencias) PORQUE LOS MUNDOS QUE CONSTRUÍAN SE ALEJABAN TANTO DE LO COTIDIANO QUE NO HABÍA OTRA QUE TOMARLOS COMO PURA FICCIÓN, lo jodido es la de los que se metieron hasta las verijas en las problemáticas sociales y históricas y volvieron el mundo al revés, valga el ejemplo de Murieron con las botas puestas, por menos panfletario que sea el abordaje.
Ya estoy hasta las orejas, repito, de que el podio esté eternamente reservado a Ford, Houston, Hawks, Cukor, Kazan, etc, etc.
Me quedo, ustedes perdonen, con Delmer Daves, con Robert Siodmak, con tantos que se tuvieron que ir y algunos que pudieron volver, como Martin Ritt, e hicieron películas estupendas y honestas. ¿Alguien vio "el testaferro" de Ritt, con Woody Allen?? Y con los que no volvieron, como Losey..Y también me quedo con el Woody, el Oliver Stone y el Hal Hartley y otros que no se nombran tan a menudo.
Mientras tanto en el resto del mundo se hacía cine, y cine de excelente calidad, y no hay ni hubo nadie en Hollywood que le pudiera limpiar los zapatos a Tarkovski o a Fellini, tampoco a Kusturica ni a Bergman ni a Buñuel.
Y no estoy planteando una visión maniquea de los buenos buenísimos y los malos malísimos, yo nunca le anduve buscando declaraciones políticas a ninguno de lo supramencionados, Chaplin me parece un genio pese a sus andanzas de barba azul

y yo no soy católico como Tarkovski y Mikhalkov ni comparto mucho algunos retorcimientos metafísicos de Bergman y no creo en la santidad en ninguna de sus formas. Todo arte es revolucionario, es subversivo porque socava los convencionalismos para hacer emerger el magma que yace debajo de lo "obvio" y por eso es arte. Más allá de su perfección formal, ninguna obra cinematográfica o literaria o lo que sea que esté basada en la ocultación deliberada de la problemática humana de la que emerge y que la rodea merece nigún lugar en ningún podio, por más que su autor sea un narrador eximio y un maestro de la estética. Eso no quiere decir que pongamos a Einsenstein y Ford y Kazan y De Mille en el index, sólo que los bajemos del Olimpo y los tomemos como referencia cuando proceda.
Algo que no comprendo es la aversión de Cirlot por Aristarain. Es más, lo mejor que visto de él son las dos últimas, Lugares comunes y Roma. (y ese sí, es un narrador de primera línea, de esos que no te deja respirar, y es admirador confeso de Ford y Houston). El sur de Erice me parece una película magnífica, desde todo punto de vista, quizás excedida de elipsis... Claro, ambos, desde puntos de vista bastante distintos, segregan visiones desencantadas, que para el espectador atento pueden significar algo así como "carajo, vamos a seguir así, no podemos hacer algo más que sentirnos derrotados??"
Y no reivindico nuevamente a un par de grandes apaleados del cine español com son Saura y Almodovar, porque ya me he cansado de hacerlo en otros foros y desde muchos puntos de vista distintos y tampoco comprendo el menosprecio de muchos hacia Ken Loach, a veces de los mismos que le andan besando los pies a cualquier babosada "inteligente" que haga Tarantino. Amén. Ya tengo puesta la coraza.
PD: Ahhh... y para seguir llevando la contra, no soy un gran amante de Welles, pero para mí su obra cumbre, Y QUE ME GUSTA MUCHISIMO es EL PROCESO, extraordinario homenaje al Franz K