Cine: ¿Arte o industria?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
marxbrothers
Mensajes: 421
Registrado: Vie 06 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Bajo el puente sobre el río Kwai (Birmania)

Mensaje por marxbrothers » Jue 27 May, 2004 11:05

A lo mejor me he desviado bastante del hilo central al introducir el debate sobre a quien corresponde la autoría de una película: ¿al productor o al director?.

Mi intención al sacar a colacción esta diatriba era únicamente subrayar la muy considerable e importante "cuota" industrial en el proceso de creación cinematográfica, que como ya se ha dicho, es un proceso creativo de índole colectiva.

Escribir un libro es un proceso unipersonal; a lo sumo, pueden intervenir en su redacción dos, tres personas; y, aunque participasen más, tampoco se puede decir que la redacción de una obra literaria suponga un proceso industrial. Dicho proceso industrial se producirá una vez finalizado el proceso creativo, valga la redundancia.

Lo mismo cabría decir de las artes plásticas: un pintor, un escultor, crean sus obras; pero en esa creación no intervienen en absoluto procesos industriales (descartando, como es lógico, que haya que adquirir papel, lienzos, pinceles, pinturas, lápices, máquinas de escribir, etc.).

No así ocurre con el cine; el cine, desde que a alguien se le ocurre una idea argumental para desarrollar un guión y luego trasladar dicho guión a imagenes, es, en sí mismo, todo un proceso industrial, puesto que desde que alguien tiene esa idea primigenia ya hay que contar con la infraestructura industrial que sea capaz de llevar a cabo el proyecto, bien sea a través de la intervención de una multinacional del entrenemiento, lease, estudio cinematográfico, bien a través del soporte económico proporcionado por una productora independiente o un productor en concreto.

Es por esto por lo que opino que el cine es la simbiosis más extraña, tal vez ¿perfecta?, de industria y arte que ha sido capaz de producir el ser humano. Si bien habría que matizar que no todo lo que llamamos cine, todo lo que vemos como tal cine, se pueda llamar arte... pero aquí ya entraríamos en lo subjetivo, para gustos los colores. Para mí, subjetivamente, una película de Bud Spencer no es arte; sí lo son las películas de Eric Rohmer, de Ingmar Bergman, de John Ford o de Raoul Walsh... y fijaos que estoy citando a los directores de las mismas como autores de ellas y no a sus productores.... pero, ¿quien se acuerda de quien produjo tales películas?....

Ah!!!!, víctima, una vez más, de la eterna contradicción.... :roll: :roll: :roll:

Saludines,
Bergman: "¿No quieres oir mis últimas palabras?".
Joe Moore: "Ya las he oído".
=====
HEIST (El último golpe). 2001. DAVID MAMET.

Avatar de Usuario
elviro
Mensajes: 36
Registrado: Lun 15 Mar, 2004 01:00

Mensaje por elviro » Jue 27 May, 2004 14:19

Pese a que estoy casi completamente de acuerdo contigo, marxbrothers, aún querría citar a la arquitectura como otro ejemplo de ese proceso que citas, artístico, pero "industrial", en el que es un especulador (el dueño de la obra) el que pone en marcha el proyecto, contratando a un artista (el arquitecto), que le da forma sobre el papel, tras lo que intervienen aparejadores, albañiles, decoradores...

Yo también creo que hay que citar la importancia del productor, aunque, desde luego, es difícil dar la autoría del resultado final al triunvirato productor-guionista-director. Ya que podría decirse que, si no existe un guión previo que el productor haya leído, no hay película.

No obstante, el orden de los factores no altera el producto. No sería la primera vez que un director anda a la busca de productor para financíar su guión, o que un guionista se dirige a un productor para que le encuentre director, o que un productor se quiere meter en el mundo del cine y busca directores y guionistas... 8O

Es cierto también que siempre hablamos bien y mal de directores y actores españoles... pero no siempre citamos a los productores... y hay cada uno... pa lo bueno y pa lo malo... ¿quién empieza? :twisted:

Avatar de Usuario
marvin2kk
Mensajes: 855
Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Ubicación: en la quinta del sordo

Mensaje por marvin2kk » Vie 28 May, 2004 09:34

No obstante, el orden de los factores no altera el producto. No sería la primera vez que un director anda a la busca de productor para financíar su guión, o que un guionista se dirige a un productor para que le encuentre director, o que un productor se quiere meter en el mundo del cine y busca directores y guionistas...

Es cierto también que siempre hablamos bien y mal de directores y actores españoles... pero no siempre citamos a los productores... y hay cada uno... pa lo bueno y pa lo malo... ¿quién empieza?
bueno pues estoy de acuerdo en que el cine, como la arquitectura o el diseño, son artes en las que influye un grán numero de gente. Pero el caso es que desconozco el mundo del productor, supongo que ocurrira como e todo, existiran aquellos cuyas productoras admiramos pero desconocemos su nombre, porque seguramente influyen poco en el autor. y existirán tambien aquellas cuyo objetivo es ganar pasta y pasta y para ello hacen todo lo que quieren y convierten el cine en pura industria cuyo obejetivo inicial y final sea hacer solo dinero. A esto es a lo que se dedica actualmente hollywood.

Pero bueno no os creais que en las otras partes es solo obra de un artista, normalemente son muchos factores. Pero creo que esta es ya otra cuestion, al fin y al cabo el artista siempre sabe saltarse estas normas, y en españa hay muy buenos ejemplos.