La vida de los otros (Das Leben der Anderen) (F. H von Donnersmarck)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
McBein
Mensajes: 138
Registrado: Lun 12 Jun, 2006 01:44

Mensaje por McBein » Mar 20 Mar, 2007 10:53

Vertigo escribió:Pues esto que escribe Alegre tiene mucho sentido, porque la película tiene mucho de trampa y psicológicamente que venga Dios y lo vea, porque las razones del súbito cambio del protagonista Hauptmann Gerd Wiesler no se sostienen lo más mínimo.
Creo que esta cita, podría contestarse en esta otra:
jai124 escribió:Tan sólo el espía que asume un comportamiento heroico -probablemente enamorado- puede explicarse sólo cinematográficamente, por eso es el menos creíble de los personajes.
Vertigo escribió:Para colmo la peli tiene su toque antifeminista claro y la mala es la tía buena que lógicamente acaba occisa por traidora.
Discúlpeme Vértigo, pero creo que no hay nada de antifeminista en esta parte de la película; ¿qué más da si la que muere es ella o el?. Si hiláramos tan fino, cualquier película en la que salga perjudicada una mujer sería objeto de crítica por esa razón y creo que esto no le beneficia nada a la igualdad deseada; más parece que produce el efecto contrario.

Es posible que viéndose desde otro prisma, parezca una película tramposa; en este sentido "La vida de los otros" es más creíble y menos tramposa para mi gusto que, por ejemplo, "Babel". En la película alemana se cuenta una historia que ocurre en un ambiente político de represión, mientras que la otra, intenta posicionar un ambiente socio-político general utilizando unas historias. Existe una diferencia entre novela y panfleto; éste último es en donde más fácil es caer; he ahí la trampa.
Realmente es muy difícil, en estos tiempos, buscar una película sincera, que retrate con humildad y sin posicionamientos los terribles problemas que azotaron y azotan esta nuestra sociedad. ¿Deberíamos darle al cine un plús de fantasía?

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 20 Mar, 2007 16:40

"La vida de los otros": una emocionante "ópera prima" libre de conocimientos de historia


Harald Mühle
Junge Welt

: Traducido para Rebelión
por Anahí Seri




Florian Henckel von Donnersmarck ha rodado una película sobre la vida de los otros. Sobre los otros alemanes de la RDA. Así se llama la película: "La vida de los otros". Los suyos se la aplauden con entusiasmo. Los otros no se pronuncian. ¿Un tema polémico? Se trata de la Stasi. Y es fácil caer en la sospecha de simpatizar con la malvada dictadura.


Y a juzgar por la película, desde luego que se hacían maldades en aquel noviembre de 1984. Por todas partes está la Stasi, en las calles vacías y en los bares vacíos. Apenas hay alguna vivienda en los edificios miserables que no esté llena de micrófonos; los jefazos del partido y los oficiales de la Stasi son los amos de todo. El peor es el ministro de cultura Hempf (Thomas Thieme), que desea y consigue hacer suya a Christa-Maria Sieland (Martina Gedeck), una actriz de teatro y esposa de dramaturgo Georg Dreyman (Sebastian Koch), dramaturgo exitoso fiel al partido.


Y como se supone que así funcionaban las cosas entonces, el ministro (al fin y al cabo, miembro del Comité Central del Partido) encarga al teniente coronel de la Stasi Anton Grubitz (Ulrich Tukur) que encuentre motivos para quitarse de encima al dramaturgo rival. Éste, en el marco de un control operativo del personal, contrata a Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un viejo amigo de la escuela de oficiales y capitán de la Stasi, persona de poco éxito, para que se encargue de Dreyman. A diferencia de Grubitz, que es un arribista, Wiesler es un comunista fanático y convencido. Pero al penetrar en el mundo íntimo de las personas a quienes espía, el espía de 47 años sufre una súbita transformación. La película pretende sugerir que al profundizar en la vida de los otros, en el amor, la literatura, el pensamiento libre, Wiesler toma conciencia de la miseria de su propia vida y abre los ojos a un mundo desconocido que se va apoderando de él.


Ojalá le hubiera ocurrido lo mismo a Donnersmarck. A pesar de que es muy joven para ser director de cine, ya ha conseguido unos cuantos premios por documentales y cortos. Nació en 1973 y pasó su infancia y adolescencia en Nueva York, Berlín, Francfort y Bruselas. Después de dos años de estudios universitarios en Leningrado / San Petersburgo y una breve carrera profesional como profesor de ruso, se licenció en filosofía por la Universidad de Oxford. Según dice su productora, para su primer largometraje se ha documentado en profundidad y ha entrevistado a innumerables testigos de la época, entre ellos a colaboradores de la Stasi. Éstos, o bien han perdido la memoria, o el director y guionista ha tenido el valor de ignorar sus relatos, considerándolos como propaganda comunista. En cualquier caso, no es posible que la vida de los otros lo haya cambiado, pues si no, habría hecho otra película. Desde luego que Donnersmarck conoce los ingredientes que requiere una buena película. Sabe que se necesita una historia con "suspense" y con sustancia, que no pueden faltar las grandes emociones, la tragedia y el humor, y que es imprescindible recurrir a buenos actores.


La película parte de una historia realmente buena, aunque se podría haber narrado de forma algo más escueta. La tragedia la aportan el capitán Wiese y la actriz Christa-Maria Sieland. El humor viene de los catetos de a pie de la Stasi, que sin embargo se retratan de forma harto estereotipada. Y en cuanto a los actores, Donnersmarck ha sabido hacerse con la crème de la crème. El capitán de la Stasi Wiesner lo interpreta Ulrich Mühe, posiblemente el mejor actor alemán en estos momentos. Él, Gedeck y Tukur son lo más sobresaliente de la película.


Así pues, están todos los ingredientes. Aparentemente, una buena ópera prima de un director novel. Lo que pasa es que "La vida de los otros" no es una película sobre la RDA real. Por las noches apenas había lugares donde aparcar, y para encontrar sitio en un bar había que tener suerte. El arte y la cultura tenían mucha importancia, la limitación era casi exclusivamente individual. Ni los oficiales de la Stasi ni los demás jefazos tenían acceso a un servicio de prostitutas aparentemente gratuito; y un ministro de cultura que ni siquiera formaba parte del Politburó no podía dar órdenes a un oficial de la Stasi ni impulsar su carrera. En cualquier caso, la gente no pensaba tanto en hacer carrera como en la sociedad de la República Federal. Y por eso la historia no cuadra, porque las cosas eran distintas. Más bien, lo que hace la película es utilizar el resentimiento de los alemanes federales antiguos*, y constituye un intento más de restar legitimidad a la RDA.
A veces se me olvida que se me olvidaba, a mí que nada se me olvida, que muchos de ustedes veraneaban en la RDA :mrgreen:

Más que nada he posteado para evitar como tantas veces le he leido al Morry que se mezcle la política con el cine 8) ...,

... que se mezcle sin que nos demos cuenta , of course.

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
basilioro
Mensajes: 1280
Registrado: Dom 29 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Pensando en el Caribe

Mensaje por basilioro » Mar 20 Mar, 2007 16:42

Antifeminista, sentimentalismo tramposo; perdón pero yo vi otra peli.
Eso si, es una buena pelicula comercial del estilo de las que hacían Billy Wilder, John Ford o Alfred Hitchcock (a este tambien le llamaban tramposo).
"Si hay algo que odie más que el que no me tomen en serio es que me tomen demasiado en serio". Billy Wilder

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Mar 20 Mar, 2007 17:37

es una buena pelicula comercial del estilo de las que hacían Billy Wilder, John Ford o Alfred Hitchcock


Te has pasao Menelao, pero cada uno con sus opiniones, que son muy respetables por ser propias. Ahora bien no es que quiera intentar contigo el Yorikiri, porque seguramente eres más corpulento, pero te pregunto: ¿Cómo se explica en la película la evolución del policia de la Stasi de la escena inicial a la final, vendiendo cupones de ciego, digo repartiendo correo?

Además pregunto al respetable: ¿De quién se enamora el estasiado?, porque no lo he captado. Decía Woody que al oir a Wagner le daban ganas de invadir Polonia. A mí cuando veo algunas pelis como ésta me acuerdo de lo que escribía J.L. Godard en CAHIERS: "No se puede hacer cine con buenos sentimientos".

Y por favor el asunto no es político. Florian Henckel von no se qué más quiere ganar un Oscar y hace una peli al gusto del público. Yo sólo estuve dos veces en la zona roja y la verdad es que los del Este eran tan aburridos como los del Oeste, aunque a mí lo que me interesaban entonces eran las teutonas.

Y ya que has citado "sacrílegamente" al gran Billy, UNO, DOS, TRES la verdad tenía más gracia e incomparable mejor estilo que la peli de Florian y sus personajes evolucionaban psicológicamente de una manera más comprensible; pero esa si que es otra historia.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Un hombre va a ver al médico.
- ¿Qué problema tiene?
- No puedo mear.
- ¿Qué edad tiene?
- 90 años.
- Ya ha meado suficiente.


Florian, digo Billy Wilder, al recibir el Premio Honorífico por toda su carrera

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Mar 20 Mar, 2007 20:36

alegre escribió:A veces se me olvida que se me olvidaba, a mí que nada se me olvida, que muchos de ustedes veraneaban en la RDA :mrgreen:
Sí. Mi apartamento estaba al lado del tuyo, ¿no te acuerdas? :mrgreen:

Avatar de Usuario
basilioro
Mensajes: 1280
Registrado: Dom 29 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Pensando en el Caribe

Mensaje por basilioro » Mar 20 Mar, 2007 22:36

Pues si Vertigo a lo mejor no soy mas fornido que tú pero la técnica que usaría para derribarte sería uwatenage que es mas vistosa que el yorikiri. Comparto que cada cual tiene su opinión y no voy a discutir contigo sobre la película, hombre si fuesemos mas amigos igual si pero no..., ademas igual se la destripamos a alguien. Solo aclararte que yo no comparaba a este director con el gran Wilder (Por cierto Uno, Dos, Tres me parece de 10) sino que quería decir que Wilder es comercial y es un genio igual :wink: .
"Si hay algo que odie más que el que no me tomen en serio es que me tomen demasiado en serio". Billy Wilder

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Mar 03 Abr, 2007 15:23

Pues ya la he visto y me ha gustado.

Aunque
Spoiler: mostrar
le cuesta un poco empezar, no me convence el escritor y, sobre todo, me parece muy radical y poco matizado el cambio del de la stasi.
En el final han acelerado trámites, porque es de suponer que el acceso a los archivos sería más lento, vamos que no van a trabajar así de rápido, sino que te dirían: "rellena este formulario y blablaba y lo tendrá usted para...". Con sus peros y limitaciones, me parece bastante decente
Nos vemos.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

Avatar de Usuario
antu
Mensajes: 243
Registrado: Vie 07 May, 2004 02:00
Ubicación: summerhill grounds

Mensaje por antu » Dom 01 Jul, 2007 17:41

alegre escribió:
"La vida de los otros": una emocionante "ópera prima" libre de conocimientos de historia


Harald Mühle
Junge Welt

: Traducido para Rebelión
por Anahí Seri




Florian Henckel von Donnersmarck ha rodado una película sobre la vida de los otros. Sobre los otros alemanes de la RDA. Así se llama la película: "La vida de los otros". Los suyos se la aplauden con entusiasmo. Los otros no se pronuncian. ¿Un tema polémico? Se trata de la Stasi. Y es fácil caer en la sospecha de simpatizar con la malvada dictadura.


Y a juzgar por la película, desde luego que se hacían maldades en aquel noviembre de 1984. Por todas partes está la Stasi, en las calles vacías y en los bares vacíos.
A veces se me olvida que se me olvidaba, a mí que nada se me olvida, que muchos de ustedes veraneaban en la RDA :mrgreen:
Me temo que no veraneaba en la RDA, pero estuve allí en junio del 85 y del 88, también en Hungria, Yugoslavia y Bulgaria, a la tierna edad de 10 y 13 años.

No sé si la administración comunista funcionaba así, obviamente el guión se toma licencias en lo referente al argumento. Lo que sí es cierto es que me emociona la película en lo que respecta al Berlín que yo aprecié en su momento y que su ambientación me ha hecho revivir.

Entrar a Berlín era una odisea en coche propio. Tenías que aguantar dos horas de aduanas: visados, registros, etc... y especificar los lugares que ibas a visitar. Nada de fotos a instituciones, industrias, fábricas. La carcel de Spandau donde todavía estaba recluido R.Hess (Murio en el 86, creo) era un lugar siniestro, rodeado de edificios fantasma vacios. Esto pasaba de igual modo en las calles y edificios anexos al muro de Berlín. Tocar el muro en el lado Este era cuanto menos una irresponsabilidad. Un muro blanco, impoluto y al cual daba miedo acercarse debido al aspecto deshabitado de aquellas calles y a la presencia de la policia "alemana". Esto contrastaba con el colorido que le daban los grafitis al lado Oeste.

Si algo retrata de un modo magnífico la pinícula, son los coches Travant destartalados, las casas abandonadas, la tristeza en las caras de la gente, las calles semivacias, en definitiva la falta de libertad.
Lo que pasa es que "La vida de los otros" no es una película sobre la RDA real. Por las noches apenas había lugares donde aparcar, y para encontrar sitio en un bar había que tener suerte.
:shock: :shock: :shock: :negacion: :negacion: Hay documentación gráfica.


¡Ah! Y el miedo. El miedo que recuerdo vivir al perdernos (Era una ciudad desconocida, muy oscura, con iluminación muy tenue y escasas farolas) y no localizar el Checkpoint Charlie sabiendo que teniamos que dejar el pais a las 12 de la noche.
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. Les Luthiers

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Mensaje por Piripiflautico » Dom 01 Jul, 2007 18:22

Rusia ya es un país acojonante ahora si te sales un poco de lo estríctamente turístico, no quiero pensar cómo sería hace 20 o 40 años (ya sé que la peli va de Alemania, pero algo en común tendrían). Pero las secuelas se siguen viendo en la gente y en la estructura de las cosas, y mucho. Y lo digo al margen de ideas políticas, sin ánimo de criticar el comunismo o el sistema político que sea.

Vamos, yo es el único país en el que he estado en el que casi me dan más miedo los policias que cualquier otra persona. Los casos que hay ahora, de miembros de la militsia que estafan a los turistas sin ningún pudor, tan conocidos que hasta salen en las guías de turismo (decidme si no es de peli de Terry Gilliam) son algo casi cómico, que pasa en varios países, pero te dan una idea de que hace años debía de ser la hostia aquello.

Avatar de Usuario
antu
Mensajes: 243
Registrado: Vie 07 May, 2004 02:00
Ubicación: summerhill grounds

Mensaje por antu » Dom 01 Jul, 2007 18:31

Piripiflautico escribió:Los casos que hay ahora, de miembros de la militsia que estafan a los turistas sin ningún pudor, tan conocidos que hasta salen en las guías de turismo (decidme si no es de peli de Terry Gilliam) son algo casi cómico, que pasa en varios países, pero te dan una idea de que hace años debía de ser la hostia aquello.
Completamente de acuerdo. En Praga se llevaron mi coche al deposito por rozar el paso de cebra con el morro y al día siguiente me clavaron otra multa por ir con el coche por las vias del tranvia cuando todos los checos pasaban por allí.

Nunca mais. Si vuelvo, será en avión.

A la peli le he clavado un 9 en filmaffinity. Hacía tiempo que no soltaba una lagrimita viendo una peli.
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. Les Luthiers

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Mié 25 Jul, 2007 14:04

Muere el actor alemán Ulrich Mühe.

Pobre hombre, qué poco ha disfrutado del éxito internacional. :cry:

Descanse en paz.

Avatar de Usuario
atticus_finch
Mensajes: 48
Registrado: Mié 20 Ago, 2003 02:00

Mensaje por atticus_finch » Mar 31 Jul, 2007 22:56

Acabo de ver "La vida de los otros" y me siento un poco decepcionado. Había oido y leido muy buenas críticas sobre ella, y esta primera visión no las ha confirmado. Creo que es buena, pero no me entusiasma. Y llego a esta conclusión porque creo que la película falla en el punto sobre la que se cimenta: la transformación que sufre el espia de la stasi. Todavía no entiendo porqué ese hombre sufre un cambio tan radical en su comportamiento, porqué pasa del blanco al negro casi sin solución de continuidad. Partimos de una imagen clara del personaje, retratado como un profesional, quizá el mejor en su oficio. Un tipo solitario, casi sin vida más allá de su profesión, un perfeccionista, y por su puesto, un convencido comunista. ¿Qué le hace cambiar?, ¿qué le hace abandonar aquello que le mantiene vivo?. ¿qué le hace renunciar a aquello que da significado a su existencia?. ¿Conocer el mundo del dramaturgo?, ¿descubrir el amor a través de esa pareja?. No me lo creo. Él ya debió espiar a a gente muy parecida, amén de que parte de su excelencia viene dada por esa condición suya, (evidenciada por su hieratismo, su mirada me recordaba a Anthony Hopkins haciendo de Hannibal Lecter) de abstraerse del mundo. Es decir era el mejor en su profesión porque ningún sentimiento le afecta. Lo que no entiendo es el proceso por el cual, eso deja de ser así.
Mientras la estaba viendo recordaba otra película con la que guarda bastantes semejanzas, "La conversación" de Francis Ford Coppola. Allí un tipo que se dedica a espiar a gente a cambio de dinero sufre también una transformación, pero en ese caso mucho más coherente. Así y todo, merece la pena ver "La vida de los otros"

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Mié 01 Ago, 2007 10:19

A mí también me ha decepcionado. No le encuentro la presunta valentía de la que se hablaba (que si los alemanes de ahora revisan sin tapujos su pasado y bla, bla) por ningún sitio; es una película sentimentaloide que si la llega a hacer Hollywood nos estaríamos partiendo el culo de la risa. El retrato que se hace del espía, y de los 'malos' en general, es de trazo grueso, sin apenas matices. A destacar momentos ya trillados como la visita de la prostituta (huy, sí, qué gran forma de hacernos ver que el tío es un frío y un triste), el atropello (ejem) o los lacrimógenos minutos finales.

Como cosas buenas, decir que tiene una música bonita y una ambientación de la época adecuada, aunque jamás llegué a visitar la RDA y no puedo confirmarlo del todo.

Avatar de Usuario
Hagakure
Mensajes: 115
Registrado: Lun 09 Ago, 2004 02:00

Mensaje por Hagakure » Sab 04 Ago, 2007 12:58

La vi ayer por la noche y es una película realmente buena. Tal vez hacia el final hay un detalle que es un poco infantil y para mi gusto un fallo innecesario en la película.
Spoiler: mostrar
Me refiero al instante en el que el escritor está revisando sus expedientes y de repente aparece el que tiene la mancha de tinta roja. Me pareció una salida muy facilona para que el escritor se diera cuenta de que había sido el mismo que le espiaba el que le salvó de ir a la cárcel.
En algunas tomas me recordó el Monsieur Hire, de Patrice Leconte. Yo sí opino que es una buena película.
Sueña y llora. Franz Kafka

Avatar de Usuario
Hagakure
Mensajes: 115
Registrado: Lun 09 Ago, 2004 02:00

Mensaje por Hagakure » Sab 04 Ago, 2007 13:01

cernickalo escribió:Muere el actor alemán Ulrich Mühe.

Pobre hombre, qué poco ha disfrutado del éxito internacional. :cry:

Descanse en paz.
Una verdadera pena. Justo en el instante en el que había cosechado un gran papel en la película y que seguro le iban a llover los guiones. En la película está realmente bien. Descanse en paz.
Sueña y llora. Franz Kafka

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Sab 04 Ago, 2007 18:09

Para mí la película está bien, aunque tampoco es la maravilla que me esperaba (las expectativas estaban muy altas, eso es cierto). Lo mejor: la dirección, la banda sonora, y tres momentos magníficos.
Spoiler: mostrar
- Cuando se le ve emocionado por primera vez durante las escuchas.
- La huella de tinta roja (genial).
- La frase del final.
Lo peor: coincido con lo que se ha comentado antes por aquí, y para mí el mayor fallo es la evolución del protagonista, que me resulta poco convincente. Comparto casi totalmente el mensaje de bluegardenia de la página anterior. Los actores no me parecieron demasiado buenos, creo que la película necesitaba algo más por ahí. De hecho para mí ni siquiera el espía lo borda. Lo hace bien, pero quizá por esa falta de profundidad del personaje su actuación me parece un poco acartonada. Pero vamos, como la cosa va mejorando (en lugar de empeorar, que es lo que arruina muchas películas que empiezan bien), el resultado es que me quedé con la sensación de haber visto algo que merece la pena.