Humphrey Bogart...¿Mal actor?
-
- Mensajes: 23
- Registrado: Mar 10 Ago, 2004 02:00
En Argentina decimos "¿Estás jodiendo..? Pero en España joder significa follar, no..?
Igual en Argentina se trata de no usar tanto los argentinismos cuando se habla con extranjeros y las traducciones de subtítulos y doblajes tratan de ser lo más neutros posibles.
Son muy divertidos los subtítulos y los doblajes en español con "estás de coña" "gilipolleces"...
Me acuerdo de una vez en Barcelona, el 31 de diciembre de 1996 era, estaba de vacaciones con mi novia de entonces y decidimos pasar el año nuevo en el cine y fuimos a ver Trainspotting. Lo más divertido era el doblaje: "Que me doy un chumbo, tíooo..." Fue raro ver Trainspotting así mientras nos comíamos unas uvas...
Imagínense a Bogart diciendo: "Che, tenés un fósforo que me quiero fumar un faso, querido... que, ¿no tenés fuego, boludo...? Andaaa"
Igual en Argentina se trata de no usar tanto los argentinismos cuando se habla con extranjeros y las traducciones de subtítulos y doblajes tratan de ser lo más neutros posibles.
Son muy divertidos los subtítulos y los doblajes en español con "estás de coña" "gilipolleces"...
Me acuerdo de una vez en Barcelona, el 31 de diciembre de 1996 era, estaba de vacaciones con mi novia de entonces y decidimos pasar el año nuevo en el cine y fuimos a ver Trainspotting. Lo más divertido era el doblaje: "Que me doy un chumbo, tíooo..." Fue raro ver Trainspotting así mientras nos comíamos unas uvas...
Imagínense a Bogart diciendo: "Che, tenés un fósforo que me quiero fumar un faso, querido... que, ¿no tenés fuego, boludo...? Andaaa"
-
- Mensajes: 256
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:40
- Ubicación: Me dio un barrunto y eché a andar
Yo recuerdo cuando leía a Cortázar: "Concha peluda, pija colorada". Pero esto pasa en cualquier lado, recuerdo mi primer viaje a Londres, no entendía nada, !no hablaban inglés! No al menos como el que yo había estudiado.
Como además llegué de madrugada al aeropuerto, en horario nocturno sólo trabajaban inmigrantes paquistanís y/o hindús. Por un momento llegúe a preguntarme si no había subido al avión equivocado y me habían llevado a Rawalpindi. Pero, claro, el vuelo habría sido más largo .......
Como además llegué de madrugada al aeropuerto, en horario nocturno sólo trabajaban inmigrantes paquistanís y/o hindús. Por un momento llegúe a preguntarme si no había subido al avión equivocado y me habían llevado a Rawalpindi. Pero, claro, el vuelo habría sido más largo .......
-
- Mensajes: 1300
- Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: Madrid
A mí me encanta en Sabrina, y creo que Cary Grant, para el que Wilder concibió originalmente el papel de Linus Larrabee, no hubiese quedado igual de bien: desde el principio yo le vería como un galan. En cambio, Bogart aparece como un hombre de negocio soseras y que va a lo suyo: funciona así mejor, para mi gusto, en dos aspectos: el contraste con el conquistador William Holden y la ironía de que se enamore de la dulce Sabrina.elhombresinatributos escribió:Cuando hace de tipo duro (El sueño eterno, La reina de África) es fantástico, el mejor.
Luego tiene alguna peli como Sabrina en la que el papel de cuarentón enamoradizo que pierde los papeles le hace estar vomitivo... ¿no os parece?
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
-
- Mensajes: 1239
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
-
- Mensajes: 536
- Registrado: Sab 10 Jun, 2006 11:48
Lo maravilloso de esto es que aquí cabemos todos. Y, por supuesto que no sólo españoles. De hecho, también tenemos amigos venidos de áreas anglosajonas que comparten sus links con nosotros. Y a nadie se nos ocurre decirles que escriban en español, ni a ellos que lo hagamos en inglés, Si les entendemos, bien, si no, pues o se busca un traductor online, o se pincha el link sin más. A mí, paticularmente me encanta leer a los de allende los mares y aprender sus modismos y sus giros idiomáticos, tanto como ver esas maravillosas películas argentinas, uruguayas, chilenas, venezolanas, colombianas, mexicanas... Un auténtico disfrute para el intelecto y para el oído. La constatación de un hecho maravilloso, que tantos podamos hacer tanto con la misma herramienta. Aunque, a veces pueda parecer real aquella célebre y cínica frase de Bernard Shaw cuando decía que Inglaterra y los Estados Unidos eran dos países separados por el mismo idioma, creo que si todos nos esforzamos un poco por entendernos mejor, salimos todos ganando. Aprendemos y ensanchamos el maravilloso elemento que nos permite comunicarnos, entre otros sitios, aquí. ¿No es maravilloso?
Pero eso sí: escribirlo con corrección, que da grima ver en una página de cine (y esta, además), Humphrey Bogard... ¿Nadie lo puede corregir?
Pero eso sí: escribirlo con corrección, que da grima ver en una página de cine (y esta, además), Humphrey Bogard... ¿Nadie lo puede corregir?
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.
Tan fácil de saber como buscarlo aquí.fabelenda escribió:Primero, ¿qué quiere decir "estar de coña"..?
Somos algunos no españoles aquí.
Y algunas cosas más.fabelenda escribió:En Argentina decimos "¿Estás jodiendo..? Pero en España joder significa follar, no..?
Acabas de usar uno: «Igual» por «No obstante», «A pesar de todo», «De la misma manera»... (A no ser que lo hayas utilizado como «Quizá», «Tal vez», que no me queda muy claro).fabelenda escribió:Igual en Argentina se trata de no usar tanto los argentinismos cuando se habla con extranjeros y las traducciones de subtítulos y doblajes tratan de ser lo más neutros posibles.
Por otra parte te puedo asegurar que sólo recurro a los subtítulos latinos por fuerza mayor, precisamente por que a mí me resultan muy poco neutros; que cantan mucho, vaya.
Cuando se edita un DVD para ser distrubuido en España, es bastante lógico que los subtítulos y el doblaje estén en «Castilian Spanish», más que nada porque es así como se supone que hablamos (y todos entendemos) el español peninsular neutro. Cuando en los «Latin America Spanish» aparecen «Auto», «Poyera», «Piso», «Acá»... a mí no me parece divertido, sino altamente interesante y enriquecedor.fabelenda escribió:Son muy divertidos los subtítulos y los doblajes en español con "estás de coña" "gilipolleces"...
Desde luego no puedo hablar por todos los foreros , pero la impresión que tengo es que la mayoría, independientemente de nuestro lugar de origen, intentamos escribir un castellano que sea lo más comprensible para todos, evitando el lenguaje de calle, localismos o jergas varias.mortimus escribió:Se agradece tu acción bartleby, acá muchos tratamos de escribir en un castellano internacional, para el bien entender de la comunidad.
Que sería si hablaramos en shileno o argentino, Babel..jajaj.
Saludos.

Jamás saldré vivo de este mundo.
-
- Mensajes: 59
- Registrado: Dom 21 Sep, 2003 02:00
-
- Mensajes: 23
- Registrado: Mar 10 Ago, 2004 02:00
doblaje
Oh, dhrapi, que mal se siente uno frente al malentendido natural del lenguaje...
Mi comentario no era una crítica, para nada... Era simplemente un comentario y me resulta muy interesante poder descubrir nuevos modismos que no conocía.
Pero sobre todo a lo que me refiero es a las traducciones, yo soy de la opinión de que cuando uno habla o escribe como argentino, chileno o español, debe usar los modismos que quiera (ejemplo Cortazar y la concha peluda) pero en las traducciones ya es otro tema (por ejemplo, la traducción del mismo Cortazar de Memorias de Adriano de Yourcenar, jamás utiliza argentinismos, dice "tu sabes", nunca "vos sabés"...) En las traducciones me parece que queda feo utilizar modismos adrede.
Por ejemplo tengo acá la edición española del libro About a boy de Nick Hornby que comienza así:
-¿Os habéis separado?
-¿Estás de coña, o qué?
-¿Por qué iba a estar de coña?
A mi me sonaría raro escuchar en un doblaje a Bogart hablando así, pero no a Javier Bardem.
Saludos
Mi comentario no era una crítica, para nada... Era simplemente un comentario y me resulta muy interesante poder descubrir nuevos modismos que no conocía.
Pero sobre todo a lo que me refiero es a las traducciones, yo soy de la opinión de que cuando uno habla o escribe como argentino, chileno o español, debe usar los modismos que quiera (ejemplo Cortazar y la concha peluda) pero en las traducciones ya es otro tema (por ejemplo, la traducción del mismo Cortazar de Memorias de Adriano de Yourcenar, jamás utiliza argentinismos, dice "tu sabes", nunca "vos sabés"...) En las traducciones me parece que queda feo utilizar modismos adrede.
Por ejemplo tengo acá la edición española del libro About a boy de Nick Hornby que comienza así:
-¿Os habéis separado?
-¿Estás de coña, o qué?
-¿Por qué iba a estar de coña?
A mi me sonaría raro escuchar en un doblaje a Bogart hablando así, pero no a Javier Bardem.
Saludos
-
- Mensajes: 1239
- Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00
-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.
Re: doblaje
«Pero ya no cuento, como Hermógenes finge contar, con las virtudes maravillosas de las plantas y el dosaje exacto...».fabelenda escribió:[...] pero en las traducciones ya es otro tema (por ejemplo, la traducción del mismo Cortazar de Memorias de Adriano de Yourcenar, jamás utiliza argentinismos, dice "tu sabes", nunca "vos sabés"...) En las traducciones me parece que queda feo utilizar modismos adrede.
Primer párrafo de Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar. Traducción de Julio Cortázar. Ed. Edhasa.
Dosaje por Dosificación, y te puedo asegurar que hay muchos más.
Soy de una ciudad de 230.000 habitantes de los cuales más de la mitad no han nacido en ella. Así que desde niño tuve la suerte de relacionarme con compañeros de las más diversas procedencias, con sus propios acentos, localismos, dialectos e incluso idiomas.
Con el paso del tiempo y para entendernos sin dificultad, acabamos adoptando el español neutro de nuestros profesores y, sobre todo, de la televisión. Pero no fue así al principio. Gallegos y andaluces, castellanos y extremeños, leoneses y vascos... todos, sin excepción, considerábamos que el nuestro era el único, el auténtico castellano, y que todos los demás simplemente lo hablaban mal.
Pasados muchos años y a pesar de la homogeneización todos, en mayor o menor medida, conservamos rasgos de nuestro primer español. Yo mismo, a veces, utilizo palabras que creo perfecto español y cuando un amigo me corrige descubro, no poco divertido, que ni son perfectas ni español, sino palabras vascas que desde niño integré a mi vocabulario castellano tomándolas como tal.
Con esto quiero decir, que aunque ponga de su parte los mejores oficios e intenciones, ningún traductor se podrá abstraer del todo de su propia lengua. Aunque sea el mismísimo y gran Cortázar.
Y refiriéndome al libro de Nick Hornby: tú mismo lo has indicado, es una edición española; destinada pues al lector peninsular y por lo tanto el traductor, al encontrase con cierta locución en el original, la traduce como «¿Estás de coña?» pensando en que mantenga su fuerza expresiva en el castellano de los lectores a quienes va dirigida. Si en Argentina u otros países no existe edición y traducción propia, eso es ya otra cuestión.
Tengo muchas ediciones argentinas (de traducciones de otras lenguas), y te aseguro que en todas ellas percibo de inmediato que ese no es mi español (aunque ninguna tan sangrante como la de El Principito por Bonifacio del Carril). Y ocurre exactamento igual con otras traducciones americanas como con la obra de Vasilis Vasilikós, de la traductora mexicana Guadalupe Flores Liera, donde me percato de expresiones para mí extrañas que para un lector de México pasarán obviamente inadvertidas. De lo cual se puede deducir (o no, vaya usted a saber), que aún utilizando un idioma común las traducciones vertidas de otras lenguas producen en los diferentes hispanohablantes sensaciones subjetivas, pudiendo ser una determinada traducción chocante para ti pasando inadvertida para mí, y viceversa.
Y tras este sólido coñazo, sólo me queda saludarte e invitarte a unas birras virtuales.

Última edición por dhrapi el Jue 26 Oct, 2006 14:53, editado 1 vez en total.
Jamás saldré vivo de este mundo.
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.
-
- Mensajes: 128
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:22
Como dicen en mi tierra: "Ben en deben de vendé", que significa literalmente "Bien tienen que vender u ofrecer", y figuradamente: "Debe haber de todo", "Tiene que haber de todo".dhrapi escribió:fabelenda escribió:Desde luego no puedo hablar por todos los foreros , pero la impresión que tengo es que la mayoría, independientemente de nuestro lugar de origen, intentamos escribir un castellano que sea lo más comprensible para todos, evitando el lenguaje de calle, localismos o jergas varias.mortimus escribió:Se agradece tu acción bartleby, acá muchos tratamos de escribir en un castellano internacional, para el bien entender de la comunidad.
Que sería si hablaramos en shileno o argentino, Babel..jajaj.
Saludos.
Y en este contexto, lo que quiero decir es, que cada cual hable (o escriba) como sepa, que lo que no entendamos ya lo preguntaremos y así, de paso, aprenderemos nuevos modismos.
-
- Mensajes: 23
- Registrado: Mar 10 Ago, 2004 02:00
¡Oh, Dhrapi, qué difícil y gratificante es polemizar con vos..!
Creo que hay ciertas diferencias entre las traducciones españolas y las argentinas. Es verdad que la industria editorial argentina ha caído mucho en latinoamérica y las traducciones son más eporádicas. No obstante el traductor argentino, en general, siente que está traduciendo para un público no argentino y trata de no utilizar argentinismos. Nuestras telenovelas, por ejemplo, y el cine argentino de los años 40 muchas veces utilizaba el "tu" y casi nunca el "vos" en un intento, muchas veces fallido por lo que veo, de neutralizar el castellano (que es como llamamos al español por acá).
Por eso utilicé la palabra "adrede".
Sin embargo las traducciones españolas de Anagrama, aún a sabiendas de que es de distribución en toda latinoamérica, están llenas de "gilipollas", "estar de coña", "capullo" y demás...
Lo de que "dosaje" es un argentinismo no estoy muy seguro, ¿vos lo estás..? Parece más bien que tu conocimiento del castellano es tal vez más rico que el de Cortázar, que vivía en París desde muy jovencito. Me parece que "dosaje" remite a la medición de una substancia en el cuerpo y "dosificación" a la acción o efecto de dividir en partes una substancia para administrarla a alguien...
Saludos.
Francisco Abelenda
Creo que hay ciertas diferencias entre las traducciones españolas y las argentinas. Es verdad que la industria editorial argentina ha caído mucho en latinoamérica y las traducciones son más eporádicas. No obstante el traductor argentino, en general, siente que está traduciendo para un público no argentino y trata de no utilizar argentinismos. Nuestras telenovelas, por ejemplo, y el cine argentino de los años 40 muchas veces utilizaba el "tu" y casi nunca el "vos" en un intento, muchas veces fallido por lo que veo, de neutralizar el castellano (que es como llamamos al español por acá).
Por eso utilicé la palabra "adrede".
Sin embargo las traducciones españolas de Anagrama, aún a sabiendas de que es de distribución en toda latinoamérica, están llenas de "gilipollas", "estar de coña", "capullo" y demás...
Lo de que "dosaje" es un argentinismo no estoy muy seguro, ¿vos lo estás..? Parece más bien que tu conocimiento del castellano es tal vez más rico que el de Cortázar, que vivía en París desde muy jovencito. Me parece que "dosaje" remite a la medición de una substancia en el cuerpo y "dosificación" a la acción o efecto de dividir en partes una substancia para administrarla a alguien...
Saludos.
Francisco Abelenda
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
Jumpre y Bogard eran muy malos actores. Lo que pasa es que en esa época todos eran igual de malos, Car-Gable era orejón, Cary Cuper bocón, Tirone Pobre maripososo. El único que se salvaba era James Esteban, por eso lo he elgido como Aba Tar.
De las mujeres de esa época, mejor no hablar. La única que valía algo era Yina Lombricida, ésa que se va a casar ahora con un mushasho.
Por cierto, me he perdido. ¿De qué iba el hilo?
De las mujeres de esa época, mejor no hablar. La única que valía algo era Yina Lombricida, ésa que se va a casar ahora con un mushasho.
Por cierto, me he perdido. ¿De qué iba el hilo?
-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.
Je,je. ¡Qué ambigua resulta esta frase! Por no hablar del uso del vocativo.fabelenda escribió:¡Oh, Dhrapi, qué difícil y gratificante es polemizar con vos..!
Pues yo lo que siento sinceramente es que mi empatía no alcance tan lejos.fabelenda escribió: No obstante el traductor argentino, en general, siente que está traduciendo para un público no argentino [...]
De telenovelas y cine argentino de los 40 no puedo opinar, pues de las primeras no uso (ni argentinas ni eslovacas), y del segundo apenas conozco unos pocos títulos (de esa época).
Por otra parte Anagrama, como tantas otras, son empresas editoriales, primando en ellas la obtención de beneficios, con lo cual dudo que se arriesguen a limitar su margen de beneficios publicando adrede obras en castellano peninsular en países en los que éste iba a causar rechazo. De ser así sería abuso... ¿de posición, de poder? ¿Prepotencia? Pues no digo que no; todo puede ser. Aún así infiero que tú los lees, y los comprendes. De lo cual podría deducir (o no, que nunca se sabe) que tampoco te es tan árduo entender nuestros modismos.
Dosaje, como bien sabes, es un galicismo [dosage]. Desconozco en si esa palabra se utiliza en Argentina. Lo que sé es que en francés significa lo mismo que en español: «dosificación». Y lo que ya dudo mucho es que Hermógenes hiciera una medición de las substancias del cuerpo de Adriano. Muy avanzado me parece a mí un estudio analítico para aquella época.fabelenda escribió:Lo de que "dosaje" es un argentinismo no estoy muy seguro, ¿vos lo estás..?
No lo dudes: hoy por hoy manejo mejor el castellano, y cualquier otro tipo de lengua, que don Julio.fabelenda escribió:Parece más bien que tu conocimiento del castellano es tal vez más rico que el de Cortázar, que vivía en París desde muy jovencito.
Y que Cervantes, añado.
Y para no desvirtuar más el hilo, como bien y sutilmente indica Vertigo, podríamos continuar nuestras divagaciones por privado o preferentemente en el hilo de Gramática, que ahora mismo soy incapaz de localizar. Aunque poca cosa, ¿eh? Que yo soy de los de: «Pinchada, muchas gracias», «Completa y compartiendo. Gracias de nuevo y saludos»
Ya sabés: un atorrante, no más.
Saludos.

Jamás saldré vivo de este mundo.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
Leído todo lo que se ha escribido, debo declarar que a mi no me molesta la utilización moderada de modismos de la procedencia que sean, pero por otro lado me fastidia mucho el regodeo en términos tales como: "gilipollas" "capullo" "boludo" y otros similares que mi traidora memoria se rehusa en este instante a evocar y a suscitar en la punta de los tecleantes dedos...
Quiero decir que a veces los modismos se prestan a un innecesario énfasis en la grosería y esto es independiente del origen geográfico de los que lo han perpetrado.
Lo que acabo de escribir se refiere exclusivamente a los subtítulos, porque los doblajes siempre me han parecido una aberración, solamente de pensar en un Leslie Howard con acento madrileño o bonaerense o portorriqueño me hace erizar cual pararrayos los pocos pelos que me quedan.
Yo, a veces, introduzco deliberadamente algunos términos lunfardos o simplemente del habla cotidiana rioplatense, y lo hago porque me resulta divertido; en realidad me resulta más fácil escribir en una suerte de español neutro y no invocar a la percanta que me amuró o hablar en sandwich, pero, repito, no deja de ser divertido y quiebra una lanza en favor de la irrupción del multiculturalismo en el idioma de Cervantes, Cortázar, García Márquez y Javier XX. Estoy, incluso, a favor de introducir algún barbarismo de vez en cuando, nomás para matizar... y por supuesto también dejo que se me deslicen algunas expresiones mexicanas, que se me incorporaron por un natural proceso osmótico.
Salu2 a todos.
Cheers
Quiero decir que a veces los modismos se prestan a un innecesario énfasis en la grosería y esto es independiente del origen geográfico de los que lo han perpetrado.
Lo que acabo de escribir se refiere exclusivamente a los subtítulos, porque los doblajes siempre me han parecido una aberración, solamente de pensar en un Leslie Howard con acento madrileño o bonaerense o portorriqueño me hace erizar cual pararrayos los pocos pelos que me quedan.
Yo, a veces, introduzco deliberadamente algunos términos lunfardos o simplemente del habla cotidiana rioplatense, y lo hago porque me resulta divertido; en realidad me resulta más fácil escribir en una suerte de español neutro y no invocar a la percanta que me amuró o hablar en sandwich, pero, repito, no deja de ser divertido y quiebra una lanza en favor de la irrupción del multiculturalismo en el idioma de Cervantes, Cortázar, García Márquez y Javier XX. Estoy, incluso, a favor de introducir algún barbarismo de vez en cuando, nomás para matizar... y por supuesto también dejo que se me deslicen algunas expresiones mexicanas, que se me incorporaron por un natural proceso osmótico.
Salu2 a todos.
Cheers
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.