Hola amigos
Veo que seguís tan perezosos como siempre

y que en mi ausencia forzosa nadie ha recogido el testigo...
Supongo que también hay algo de timidez o inseguridad en postear algún hallazgo que al resto no se lo parezca tanto.
En realidad, se trata de comentar cualquier escena que os haya llamado la atención. No hace falta que sea original ni brillante. Sólo es una excusa para hablar del lenguaje. Sin pretensiones. No os corteis. Cualquier aportación, por modesta que sea será, al menos por mi parte, muy bien recibida.
Vamos a por el hallazgo: Ventanas en
Primer
En esta enrevesada y estimable película hay varias escenas donde el primerizo
Shane Carruth crea algunas bonitas composiciones, enmarcando a los personajes con elementos físicos propios de la escena (puertas, ventanas...).
En este escena existe un riesgo como, en general, existe siempre que mostramos personajes detras de una ventana.
Por aquí la escena:
http://www.youtube.com/watch?v=OcbOT26mk0E
El lenguaje clásico ha establecido que si tu muestras a un personaje en el interior de una habitación a través de una ventana, ese personaje esta siendo observado por alguien.
Si luego, a nivel de trama, no existe nadie observando, se produce un efecto extraño. No tiene porque ser grave pero, en cualquier caso, el espectador, inconscientemente, siente que se ha producido un malentendido.
Que ese suspuesto observador no haya sido previamente establecido (presentado al público)
ayuda a evitar este efecto, pero no impide que siga existiendo la posibilidad de un observador potencial. Esto es debido al elevado número de tramas que se basan en este golpe de efecto, especialmente en los géneros policiaco y terror (
"estaban siendo espiados!" ;
"un detective les seguía!" ;
"algo acecha!")
Si finalmente decidimos que merece la pena hacer la toma ¿Como evitar que se produzca este malentendido visual?
- a) Nuestro argumento no debe insinuar que pueda haber alguien interesado en espiar a los protagonistas (o como mínimo las escenas previas).
b) Obviamente, evitar la cámara subjetiva (cámara en mano).
c) La naturaleza de la banda sonora en la escena, alejada del suspense.
c) Evitar los travellings hacia adelante [/u]dejando la ventana perfectamente encuadrada (traducción: alguién se ha acercado todo lo posible y esta observando). Si hacemos travelling hacia delante, debemos atravesar la ventana introduciendonos en la estancia (aunque esto debe estar bien justificado, normalmente se utilizan sólo en escenas iniciales o introductorias)
d) Evitar los travellings hacia atrás[/u] porque nos van a recordar a los cientos de escenas donde, al final del movimiento de retroceso, aparece (de espaldas) la persona que esta observando.
e) Si los protagonistas en el interior de la habitacion estan hablando, sus voces deben sonar en off, es decir, un sonido que claramente no se corresponda con la distancia a la que esta situada la cámara. Esto rompe la idea de que es una vista subjetiva.
¿Como lo consigue
Carruth?
En esta escena, el elemento principal que evita el malentendido es la música. La música transmite tranquilidad, poesía, construcción.
Sin embargo, y aunque la música es una herramienta de primera mano para transmitir emociones, existen varios detalles más que permiten que la escena funcione incluso si le quitamos el sonido (al menos, la primera parte de la escena):
- -En el argumento no se ha establecido ninguna premisa que nos haga pensar en que alguien quiera espiarlos (aún no han inventado nada, no se habla de espionaje industrial etc.). Por tanto, cumplimos a).
-La toma comienza con el garaje abierto. Los protagonistas verían a alguien que estuviera espiando desde allí.
-Un encadenado situa al espectador en una escena de "montage", desviando la posibilidad de que la toma sea la vista subjetiva.
-Finalmente, el travelling hacia atrás es,, paradójicamente, un buen movimiento. Aquí, una vez bajada la puerta del garaje, vemos con mayor dificultad lo que sucede en el interior. Como husmeadores, lo normal es que nos acercaramos para ver y oir mejor lo que ocurre. En lugar de esto, la cámara se aleja dejando, durante un segundo, un bonito encuadre antes de fundir.
La siguiente escena, a priori más arriesgada (realmente podría parecer que alguien los esta espiando) funciona porque:
- 1. Ya hemos establecido que nadie les espía (si quisieramos transmitir eso, ya lo habríamos hecho en la escena anterior).
2. El diálogo esta en off.
3. La música otra vez define la naturaleza de la escena.
En cuanto a las composiciones... también hay que tener cuidado. Deben parecer realmente accidentales. Por ejemplo, la escena de la pequeña habitación (con la ventanita) me parece un poco forzada... pero bueno, es una toma que esta en el límite.
He recopilado en un blog (ver firma) los diferentes posts que he publicado por aquí. He incluido los fragmentos en video dónde antes sólo había capturas, así que creo que os puede resultar interesante.
Saludos!